El fiscal Edgar Benítez logró demostrar la responsabilidad del acusado en el grave hecho y un Tribunal de Sentencia condenó a Juan Esteban Ojeda Espínola (38), alias "Chita", por haber asesinado a su propio hermano.
Mató a su hermano y fue sentenciado a 20 años de cárcel
Compartir en redes
Un hombre que mató de un balazo en la cabeza a su propio hermano fue condenado a 20 años de pena privativa de libertad. Se trata de Juan Esteban Ojeda Espínola (38), alias “Chita”, quien fue hallado culpable de homicidio doloso. El sentenciado cuenta con antecedentes penales.
El juicio oral y público concluyó en el Poder Judicial de Ciudad del Este, oportunidad en que el fiscal Edgar Benítez Delgado demostró la responsabilidad del acusado, mediante la producción de numerosas pruebas documentales y testimoniales.
El Tribunal Colegiado de Sentencia, presidido por Zunilda Martínez y conformado por Marino Méndez y Herminio Montiel, aplicó la sanción penal tras valorar cada una de las pruebas del Ministerio Público.
De acuerdo con los antecedentes, el asesinato ocurrió el 6 de agosto del 2016, a las 23:00 aproximadamente, durante una fiesta de cumpleaños celebrada en una vivienda particular del kilómetro 14 Monday del distrito de Minga Guazú. Del encuentro participaban varias personas, entre ellas la víctima fatal, Demetrio Ojeda Espínola, hermano del criminal.
A la hora indicada llegó al lugar Juan Esteban con un revólver en mano y directamente apuntó el arma de fuego a la dueña de casa, Liduvina Céspedes, quien es su exconcubina. Seguidamente, el descontrolado sujeto advirtió a la mujer que ella no se burlaría de él.
Al observar lo ocurrido, inmediatamente Demetrio trató de intervenir en el conflicto, momento en que el ahora sancionado le disparó en la cabeza. Tras cometer el homicidio, el autor huyó del lugar.
A su vez, el herido fue auxiliado y trasladado de urgencia hasta el Pabellón de Traumas, donde a las 6:45 del día siguiente, el 7 de agosto de aquel año, se produjo su deceso por “paro cardiorrespiratorio”, según el diagnóstico médico.
Posteriormente, Ojeda Espínola fue detenido y sometido a proceso, en el que fue condenado a los años de cárcel mencionados más arriba. Según informática de la Policía Nacional, Juan Esteban Ojeda Espínola registra antecedentes penales por robo agravado y homicidio doloso.
Condenan a 14 años de cárcel a un hombre por abusar sexualmente de su hijastra
Compartir en redes
Un tribunal de sentencia condenó a 14 años de cárcel a un hombre luego de ser encontrado culpable por abuso sexual en niños cuya víctima fue su hijastra de 14 años de edad. La agente fiscal Laury Vázquez fue quien representó al Ministerio Público en el juicio oral.
Los jueces de sentencia Salvador Martínez, Carlos Antonio López y Osvaldo Rivas encontraron culpable al acusado por el delito mencionado. Los magistrados mencionaron que el Ministerio Público pudo arrimar todos los elementos probatorios para llegar a la sentencia condenatoria.
La fiscala, en sus alegatos finales había solicitado una pena de 18 años, no obstante, el órgano juzgador dictó una sentencia de 14 años de pena privativa de libertad. El suceso se produjo desde el año 2022 al 2023, en la compañía Caracara-í, distrito de Caazapá. La víctima fue sometida sistemáticamente por su padrastro.
Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así, será un tribunal de apelación el que tendrá la última palabra y resolver si corresponde confirmar la sentencia condenatoria o realizar un nuevo juicio oral y público.
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
Los disturbios se desataron la tarde del sábado en una prisión de la ciudad de Tuxpan, se prolongaron durante la noche y fue hasta la mañana de este domingo que pudieron ingresar las fuerzas estatales. Foto: AFP/Ilustrativa
Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Compartir en redes
Un motín en una cárcel del estado mexicano de Veracruz (este) dejó siete reos muertos y 11 lesionados, informaron autoridades locales este domingo tras conseguir ingresar al penal.
Los disturbios se desataron la tarde del sábado en una prisión de la ciudad de Tuxpan, se prolongaron durante la noche y fue hasta la mañana de este domingo que pudieron ingresar las fuerzas estatales, apoyadas por militares, para recuperar el control del lugar.
“Como resultado del amotinamiento, se reporta el lamentable fallecimiento de siete personas privadas de la libertad, así como once personas lesionadas”, informó un comunicado de la secretaría de Seguridad estatal.
Tras la revuelta, tres reos fueron trasladados a otra cárcel de Veracruz, aunque las autoridades no detallaron los motivos. Según la prensa local, los prisioneros se habrían amotinado para exigir que las autoridades les garanticen su seguridad ante supuestas amenazas de reos que formarían parte de una violenta célula criminal.
En Veracruz hay presencia del cárteles de las drogas y bandas dedicadas al secuestro, robo y extorsión. Hace poco más de dos semanas, un motín en un penal de Sinaloa (noroeste) dejó tres reos muertos.
Las pugnas entre grupos criminales a menudo son replicadas en las cárceles mexicanas, la mayoría de ellas con problemas crónicos como la sobrepoblación.
Condenan a 23 años de cárcel a un hombre por abusar sexualmente de sus dos hijas
Compartir en redes
Un tribunal de sentencia de Caacupé condenó a un hombre a 23 años de cárcel luego de ser encontrado culpable por abuso sexual, cuyas víctimas son sus hijas biológicas que entonces tenían 4 y 7 años de edad. El fiscal del presente caso es Christian Benítez.
De acuerdo al fallo del colegiado, el Ministerio Público logró demostrar la responsabilidad del acusado en la gravedad del caso registrado por lo que decidió condenar al acusado a la pena privativa de libertad de 23 años de cárcel.
De acuerdo a la investigación del caso, los hechos ocurrieron durante varios años entre el año 2013 y el 2023, en la localidad de Emboscada, departamento de Cordillera.
Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así, será un tribunal de apelación de Cordillera el que tendrá que estudiar los argumentos de la defensa y resolver si corresponde confirmar la sentencia condenatoria o en su defecto deciden disponer la realización de un juicio oral y público.
En caso de que se confirme la sentencia, la defensa del condenado podrá recurrir a la Corte Suprema de Justicia y en caso de ser así serán los ministros de la máxima instancia judicial quienes tendrán la última palabra sobre si confirman la sentencia condenatoria.