En el marco de la renovación de carnets para auxiliares de justicia dispuesta por la Corte Suprema de Justicia, el pasado viernes se llevó a cabo la jornada de renovación de matrículas en la sede judicial de Guairá, donde 498 profesionales renovaron sus matrículas.
Con el nuevo sistema de registro se busca organizar en forma más efectiva toda la información respecto a servicios de los profesionales, permitiendo transparentar la gestión de datos y modernizar el acceso a la información pública.
Respetando los protocolos sanitarios vigentes, se realizó la jornada de renovación de matrículas para profesionales, dando cumplimiento al cronograma de trabajo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia. Renovaron sus matrículas un total de 498 auxiliares de justicia: abogados (476), escribanos (10), oficiales de justicia (7), peritos (3) y traductores (2).
Te puede interesar: Mario Vega iría a penal de Emboscada por cierre de Tacumbú
La Secretaría General del máximo tribunal tiene a su cargo el desarrollo de estas jornadas, que tienen por objetivo brindar a abogados, escribanos y peritos los nuevos carnets habilitados que incluyen el código QR y semanalmente realizan las jornadas que fueron calendarizadas para llegar a cada circunscripción judicial del país.
Igualmente, la renovación de matrículas se realizó en Caazapá, Coronel Oviedo y en otras ciudades del interior del país logrando así actualizar los datos de los profesionales del derecho.
Dejanos tu comentario
Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Miembros de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG) lograron ingresar en el Programa Hambre Cero como proveedores de miel de abeja. Hasta la fecha, ya se entregaron cerca de 2.500 kilos de miel de abeja pura, logrando el fortalecimiento de la economía local e impactando directamente en los ingresos de los productores de la agricultura familiar.
Mediante el trabajo de asistencia que está encabezando el Viceministerio de Ganadería (MAG), 80 apicultores de 17 distritos del departamento de Guairá pudieron cambiar sus vidas con este logro.
Gracias al centro de acopio y procesamiento para el manejo de la cosecha, postcosecha, almacenamiento y fraccionamiento de miel, que fue proporcionado por el proyecto PIMA del MAG, los productores obtienen una miel de excelente calidad con todos los estándares de inocuidad y seguridad que se requiere para su inclusión en la alimentación de los niños y jóvenes estudiantes del Guairá.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Según detallaron desde el Viceministerio de Ganadería, en cuanto al impacto económico, los productores reciben G. 35.000 guaraníes por cada kilo entregado; posteriormente, mediante la Asociación, se comercializa a G. 55.000 por kilo a las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar. Los pagos por los productos se hacen de manera inmediata.
Apicultura con agropecuaria
Mediante los trabajos que se vienen desarrollando desde la subsecretaría de Estado, los productores de la zona del Guairá pueden lograr un modelo de producción sostenible donde la actividad apícola se integra perfectamente con la agricultura, ganadería y reforestación, logrando una sinergia que potencia el rendimiento y la calidad de todos los rubros.
Como por ejemplo, se destaca el caso de don Pedro Antonio Rojas, apicultor asociado a la Asociación de Productores San José Obrero, del distrito de Borja, quien trabaja hace 7 años en un modelo de producción que tiene como eje principal la apicultura, pero a la vez, en un predio de 9 hectáreas, realiza producción agrícola enfocada en cultivos como mburucuyá, sandía, zapallito de tronco, entre otros rubros frutihortícolas.
Dejanos tu comentario
“No tengo vínculo”, asegura gobernador
El gobernador de Guairá, César Sosa, emitió un comunicado y descartó cualquier vínculo con las personas que prohibieron el acceso a turistas en la zona de Salto Cristal, actuando con violencia y presumiblemente armadas.
“No tengo ningún tipo de vínculo, ni en lo personal ni en lo público, con las personas involucradas”, dice el escrito que sigue así: “Desautorizo a cualquier persona que utilice nuestro nombre o cargo con fines de justificar, alentar o incentivar cualquier tipo de conducta indebida”.
El pronunciamiento se produjo luego de que se difundiera a través de redes sociales el supuesto vínculo y anuencia del gobernador en dichos actos; no obstante, Sosa dejó en claro que no existe ningún tipo de relacionamiento con dicha persona.
El gobernador catalogó de irresponsables a quienes lo nombran y ratificó su compromiso en promover el turismo a favor de Guairá, mediante sus atractivos turísticos. “Desde nuestro gobierno departamental, a través de la Secretaría de Turismo, promovemos diversos destinos turísticos habilitados por la Senatur, entre ellos, el Salto Cristal”, concluye el comunicado.
Dejanos tu comentario
La persecución fue tan grotesca que ni a nuestros abogados se les permitió la defensa, apuntó Ortiz
La alianza de Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, no solo facilitó y permitió una abierta injerencia extranjera en los asuntos internos del país, sino que además generó una fuerte tensión política y mediática que acarreó un enorme perjuicio económico a empresas paraguayas, sumado al fuerte impacto en la economía de muchas familias paraguayas.
Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) es una de las principales generadoras de fuentes de trabajo y millonarios aportes al Estado; pero las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano la sacaron del mercado estadounidense derivando en despidos y cierres de operaciones clave.
Esto generó una merma anual de aproximadamente USD 40 millones en contribuciones tributarias, reveló su director, José Ortiz, y agregó que el trasfondo de las sanciones fue claramente político, debilitar la figura del entonces accionista y candidato a la presidencia del Partido Colorado, Horacio Cartes. “El nivel de persecución fue tan grotesco, tan evidente, que ni siquiera se les permitió a nuestros abogados dialogar con la embajada”, reclamó Ortiz.
Filtración de documentos
Respecto a la filtración de documentos enviados por el exembajador Ostfield a su país, Ortiz dijo que demuestran el grado de injerencia que ejercía, ya que defendió al que consideraba “su aliado”, el entonces presidente Mario Abdo Benítez.
“Al señor Cartes no se le dio la mínima posibilidad de defenderse. Él (Ostfield) actuó de abogado de Mario Abdo. Aclaró que sus empresas han vendido al sector privado y no al Estado, ignorando cuántas rutas iba a hacer. Otro dato importante es que dice que se les ataca a sus colaboradores”, señaló el titular de Tabesa.
Noticia relacionada: Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
El problema no fue con EE. UU.
El empresario señaló además que las sanciones equivocadas por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), y muy probablemente informada por el embajador Ostfield, es de marzo del 2023.
“Recién en agosto del 2024, ya con todo el daño colateral y con toda esa arbitrariedad encima, reconocen que nosotros teníamos la razón y que los documentos que enviamos son creíbles. El señor Cartes ya no era accionista, pero le renovamos la sanción por la asistencia financiera a Horacio Cartes”, indicó.
Al respecto, Ortiz señaló el nivel de arbitrariedad que existía, y la repercusión en el contexto político, se ve como EE. UU. es un país arbitrario; hasta que viene el senador Marco Rubio al Paraguay y cae la ficha de que el problema no era con Estados Unidos, sino entre el embajador Ostfield en complicidad con Mario Abdo, sumado al mal uso de las instituciones del Estado para enviar información falsa.
“Ahí surge un cierto alivio cuando nos damos cuenta de que Estados Unidos no es tan arbitrario como pensábamos. Sino que esto fue gestado aquí, pero que no hubo derecho a la defensa y el daño económico a una persona, a sus empresas y a cientos de empleados está hecho”, concluyó.
Lea más: Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades
Dejanos tu comentario
Modernidad con alma paraguaya: así se renueva el Hotel Sheraton Asunción
El icónico Hotel Sheraton Asunción atraviesa una de las remodelaciones más importantes de su historia, con el objetivo de convertirse en un referente de lujo y modernidad, no solo en el país sino en la región. Bajo la premisa de alinearse con las tendencias globales de la marca, la renovación trae consigo avances en diseño, tecnología y hospitalidad, pero sin soltar las ricas raíces culturales del Paraguay.
“Queremos ser un hito de modernidad, de la economía que se proyecta al mundo”, afirmó a La Nación/Nación Media Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción, destacando la ambiciosa apuesta del hotel. La transformación está liderada por el prestigioso estudio Gómez Platero y respaldada por el equipo de Global Design de Marriott.
Imponencia del Chaco
El concepto arquitectónico de la renovación está inspirado en la riqueza cultural y natural de Paraguay. “La imponencia del Chaco inspiró la propuesta del lobby, mientras que la importancia del río como eje conductor de su cultura y economía influyó en nuestras propuestas de alimentos y bebidas”, detalló el gerente. El ñandutí y las obras del artista Colombino añaden una identidad auténtica a la nueva imagen del hotel.
Entre los cambios más destacados se encuentra la evolución del tradicional restaurante en un moderno food hall, ofreciendo una experiencia gastronómica diversa y de alto nivel. “El tradicional restaurante ha evolucionado hacia un moderno food hall, ofreciendo una variedad de opciones gastronómicas para satisfacer todos los gustos”, explicó el gerente general del Sheraton Asunción.
Además, las salas de reuniones han sido equipadas con tecnología de punta para garantizar eventos de primer nivel y, por supuesto, también sus lujosas habitaciones. “Las habitaciones también han sido renovadas, cumpliendo con los más altos estándares de materiales y tecnología, alineados con la última versión de nuestra marca”, mencionó a LN.
Uno de los cambios más simbólicos es la renovación de la icónica escalera del Sheraton. “Si bien tenemos que dejar ir a la glamurosa amiga, damos la bienvenida a una versión más moderna que esperamos sea el epicentro de la sociedad asunceña”, indicó Barboza.
Con un diseño más contemporáneo basado en el vidrio en lugar del hierro, la nueva versión busca mantener su importancia en la vida social de Asunción sin perder su glamour característico. Entre los mayores desafíos de la remodelación señalan la decisión de cerrar el hotel temporalmente y la logística de completar 20,000 m² de renovación en pocos meses. “Tomar la decisión de cerrar el hotel y encontrar el momento adecuado para hacerlo fue un gran reto”, admitió.
Con el respaldo de la constructora AGB, el proyecto se desarrolla con éxito y ya reporta un 70% de avance, con seis de los once pisos del edificio en etapa de finalización.
Entre las novedades, los huéspedes podrán disfrutar de nuevos espacios exclusivos, áreas gastronómicas innovadoras y una fuerte apuesta por la tecnología en la experiencia hotelera. “Nuevas salas y áreas gastronómicas, que serán un concepto nunca antes visto en Paraguay, se suman a esta renovación”, anticipó a LN el gerente general del Sheraton Asunción.
Con esta ambiciosa renovación, el hotel busca reafirmar su compromiso con la excelencia y se proyecta como un ícono de modernidad y elegancia en Paraguay y la región. Desde diciembre del año pasado, las obras se desarrollan intensamente para reabrir sus puertas con el esplendor que promete su renovación.