El fiscal de Salto del Guairá Marcelo Bartomeu imputó a Elieverton Ramao Gomes da Silva y Gustavo Genaro Gayoso por el homicidio del empresario Cristóbal Rojas Vallejos, que habría ocurrido el pasado 15 de setiembre en la mencionada localidad. Asimismo, el representante del Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para estas dos personas.
De acuerdo al acta de imputación, existen sospechas de que ambos habrían participado del homicidio del empresario. Además, se tienen varios elementos que los vinculan en el hecho. Entre las evidencias incautadas se encuentra un arma de fuego, un vehículo propiedad de Gayoso, que habría sido utilizado para rescatar a las personas que cometieron el hecho punible.
La Fiscalía solicitó un plazo de seis meses para presentar su requerimiento conclusivo. Es decir, en dicho tiempo el fiscal del caso deberá arrimar todos los elementos contra los imputados y decidir si acusa y pide juicio oral y público.
Te puede interesar: Detienen a dos personas por microtráfico en el Chaco
En caso de que se presente la acusación, será un juez de Garantías quien tendrá que admitir y fijar la fecha para la audiencia preliminar, en la que se definirá si el presente proceso penal se eleva a un juicio oral.
El pasado 16 de setiembre, agentes policiales hallaron el cuerpo sin vida de Nene Rojas en inmediaciones del kilómetro 2 de la Ruta PY03 General Elizardo Aquino, en las afueras de Salto del Guairá. El hombre era propietario de un conocido shopping de la zona.
Podes leer: Directora y periodista de ABC Color piden que juicio se realice de forma secreta
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
“Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar”
Sectores clave como el energético, logística, agricultura y tecnología se perfilan con gran potencial para fortalecer el vínculo bilateral.
En una amena charla que incluyó aspectos como los gustos del embajador de Azerbaiyán en Paraguay Ramzi Teymurov, durante estos 3 años de misión diplomática que viene desempeñando, confesó que la gastronomía local es algo que disfruta mucho. Platos como la mejor sopa del mundo, el “vorí vorí”, la sopa (sólida) paraguaya o el tradicional mbeju sin duda son de sus favoritos.
Aunque la conversación se centró en las relaciones bilaterales entre Azerbaiyán y Paraguay, destacó el gran potencial aún por aprovechar, transformar y fortalecer. Incluso afirmó que, si fuera empresario, no dudaría en invertir en territorio guaraní. Teymurov, quien nos recibió en medio de su ajustada agenda, habló acerca de los sectores clave para potenciar el vínculo.
Para el diplomático, Paraguay se perfila como un “socio estratégico de Azerbaiyán” con potencial para transformar el vínculo bilateral en una alianza fortalecida, especialmente en los sectores como el energético, la agricultura, la logística y tecnología como atractivos para invertir en el país.
“Vemos con gran interés seguir profundizando la cooperación económica con Paraguay en sectores estratégicos como energía, agroindustria y logística, que son atractivos para atraer inversión, también en la transferencia de conocimiento en lo que es la tecnología que nosotros empleamos”, expresó para FOCO Business.
Desmenuzando cada uno de los sectores potables, aseguró que están analizando los siguientes pasos para que el sector privado de su país pueda invertir en Paraguay, y uno de los aspectos valorados es que el mundo enfrentará un gran desafío en cuanto a la seguridad alimentaria, en lo que Paraguay está muy bien posicionado para jugar un papel clave en esa agenda global. “Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar, en América Latina, y en especial en la agricultura”, remarcó.
Otro ítem fundamental en las relaciones es el segmento energético, que viene con un diálogo avanzado entre Petropar y la petrolera estatal azerí SOCAR, que ya opera en países como Israel. “Las conversaciones apuntan a posibles proyectos de colaboración energética, estamos interesados en la apertura de una oficina regional en Paraguay, eso puede ser el inicio de la colaboración para una posterior construcción de la infraestructura de gasoductos o soluciones logísticas energéticas, teniendo en cuenta la experiencia que tenemos”, indicó.
Asimismo, el país de Eurasia ve en Paraguay una plataforma logística regional clave, debido a que puede llegar a ser un corredor de transporte estratégico por su ubicación, convirtiéndose en un hub logístico muy importante entre países de Sudamérica, así como lo es Azerbaiyán entre Eurasia y Europa occidental, que es el centro de paso del comercio, dijo.
En este sentido, ejemplificó que, en los últimos cuatro años, el tránsito comercial desde China que atraviesa por su país hacia Europa se cuadruplicó, lo que demuestra el potencial de replicar estos corredores en América del Sur, ya que esta tendencia se irá incrementando, por lo que la premisa del embajador es ambiciosa para fomentar estos modelos de cooperación, incluyendo una mayor integración entre Eurasia y el Mercosur.
“Queremos aumentar la integración con Paraguay y promover inversiones que puedan redituar de manera positiva en la economía. También estamos evaluando la firma de acuerdos entre ambos Estados, que permitan levantar el requerimiento de visas, proteger inversiones privadas y facilitar el intercambio comercial”, agregó Teymurov.
Es así que Paraguay presenta para Azerbaiyán varios sectores interesantes para invertir, por lo que no descarta que se puedan concretar estas situaciones. “Actualmente estamos en etapa de identificar sectores con alto potencial de crecimiento y cooperación. Nuestro papel como Estado es generar acercamientos y facilitar la iniciativa privada”, acotó el embajador.
Dejanos tu comentario
Juez definirá si acusados por homicidio de conductor de plataforma van a juicio oral
Este martes, a las 7:30, se deberá realizar la audiencia preliminar de dos acusados por el homicidio del conductor de plataforma, Derlis Aranda, ocurrido el pasado 4 de febrero de 2024, en Villa Hayes, donde la víctima recibió dos heridas de arma blanca en el estómago y un disparo en la cabeza ya estando en el suelo tras caer desplomado.
La audiencia se llevará a cabo ante el juez penal de Garantías de Villa Hayes, Víctor Hugo Ronzewski, quien deberá resolver si eleva el caso a juicio oral y público. Los acusados en el presente caso son Justo Germán Benítez Méndez y Maximiliano González Fernández, ambos con antecedes.
Te puede interesar: Operativo Morfeo: allanan constructora en Areguá y desbaratan red de estafadores
Por su parte la familia del conductor de plataforma va a ir hasta el juzgado de Villa Hayes a pedir que el presente proceso penal se eleve a un juicio oral y público y a su vez a exigir Justicia por el grave suceso registrado en febrero del 2024.
En caso de que el presente caso se eleve a un juicio oral y público se tendrá que sortear quiénes serán los jueces de sentencia que deberán luego fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia oral y pública.
Podes leer: Tito Torres vs Seba Rodríguez: inició el juicio oral para periodista
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.