Altas condenas para integrantes de la organización de Teófilo Samudio, alias “Samura”
Compartir en redes
Un Tribunal de Sentencia integrado por los jueces Wilfrido Peralta, Carlos Hermosilla y Sandra Farías, condenó a 23, 20, 18, 13 y 10 años de cárcel a varios integrantes de la organización que lidera el prófugo de la Justicia Teófilo Samudio, alias “Samura”. La sentencia se dio a conocer esta tarde tras varias semanas de juicio oral.
Los condenados a 23 años de cárcel son: Pedro Candia y Tomás Esquivel. Mientras que Alcides Espinoza fue sentenciado a 20 años de pena privativa de libertad, a 18 años de cárcel, Eduardo Espinoza y a 17 años, Cándido Insaurralde. Asimismo, el colegiado sentenció a 10 años de cárcel a Hugo Vagner González, Mario Aníbal Acosta, Luciano López, Ramão Edes Espindola y Alexandre López.
El presente proceso penal se inició tras la incautación de 738,5 gramos de pasta base para cocaína, en pan de 12 kilos de cocaína sólida en fragmentos, en un operativo realizado el 10 de octubre del 2018 en un inmueble en Bella Vista Norte, departamento de Amambay.
En el presente caso también está procesado Teófilo Samudio, quien fue rescatado por un grupo comando hace exactamente un año y a raíz de ello no pudo estar sentado en el banquillo de los acusados en el referido proceso penal.
Ante este fallo judicial las defensas de los condenados tienen la posibilidad de apelar la presente resolución. En caso de ser así, será un tribunal de apelación el que deberá analizar y decidir si corresponde confirmar las condenas o anular y ordenar que se vuelva a realizar un juicio oral y público.
La Corte confirmó la condena por lavado de dinero de 3 años y 6 meses de cárcel para Bruno da Costa Amaral (Der.) compartiendo con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Foto: Archivo
Corte ratifica condena para acusado por incautación de billetes venezolanos
Compartir en redes
La sala penal de la Corte ratificó la condena de 3 años y 6 meses de prisión para Bruno José Da Costa Amaral, quien fue encontrado culpable por lavado de dinero debido a la tenencia de billetes venezolanos que pretendían ser vendidos en el mercado negro. En febrero del año 2017 fueron encontradas más de 500 bolsas llenas de bolívares venezolanos de diversos valores en una residencia de la conocida familia Da Costa Amaral, de Salto del Guairá.
La defensa del condenado recurrió a la Corte buscando dejar sin efectos las sentencias de primera y segunda instancia.
La ministra Carolina Llanes sostuvo que el escrito de la defensa del condenado carece de la debida argumentación jurídica y de la exposición concreta de los agravios, tal como exige el artículo 478 del Código Procesal Penal.
En el mismo sentido votó el ministro Luis María Benítez Riera, quien se adhirió a la postura de Llanes, señalando que el recurso no cumplía con los requisitos de fundamentación crítica y precisa, lo que lo tornaba inadmisible.
En disidencia, el ministro Ramírez Candia consideró que el recurso debía admitirse, pues la defensa había planteado cuestionamientos sobre la supuesta orfandad argumentativa de la sentencia, la violación del principio de congruencia y la valoración probatoria.
Finalmente, por mayoría de votos, la sala penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió rechazar el recurso y declarar inadmisible la casación, quedando firme la sentencia condenatoria dictada contra Da Costa Amaral en el marco de la investigación por presunto lavado de dinero.
Condenan a mujer a cuatro años de cárcel por ocultar que su hija era abusada por su pareja
Compartir en redes
Un Tribunal de Sentencia resolvió la condena a cuatro años de cárcel de una mujer de 32 años que no denunció el abuso sexual de su hija de seis años por parte de su padrastro y pareja de la condenada. Durante el proceso, la niña fue contagiada de una enfermedad de transmisión sexual.
La agente fiscal Julia González Medina, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes de Ciudad del Este, había pedido una condena de cuatro años de prisión para la madre de la menor, por su complicidad en el abuso registrado contra su hija.
“La acusada fue encontrada culpable de violación del deber del cuidado y frustración de la persecución y ejecución penal por no denunciar el abuso sexual de su hija”, expresaron desde el Ministerio Público. Según el informe, el abuso fue cometido por el padrastro de la niña, y quien además la contagió con sífilis (VDRL).
Durante el juicio se presentaron pruebas que demostraron que la madre violó gravemente su deber legal de cuidar a su hija. Además, de que pese a las lesiones graves y el dolor intenso que sufría la niña no permitió que recibiera la atención médica.
La pequeña fue llevada al Hospital Regional de Ciudad del Este, donde una pediatra informó a la mujer sobre la sospecha de abuso sexual y se activó el protocolo. Pero la madre huyó del hospital con la víctima, impidiendo el procedimiento y el tratamiento médico.
Cuando el estado de la menor empeoró, acudió a otro centro asistencial, donde la médica de turno también confirmó la sospecha de abuso y las lesiones. Se dio aviso a las autoridades, pero la mujer intentó huir nuevamente, todo para proteger a su pareja.
La justicia colombiana ordenó la libertad del expresidente Álvaro Uribe (c), mientras apela una condena a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal. Foto: Archivo/AFP
Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Compartir en redes
La justicia de Colombia ordenó este martes la libertad del expresidente Álvaro Uribe, mientras apela en segunda instancia una condena a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, según una decisión del Tribunal Superior de Bogotá.
El exmandatario popular (2002-2010) fue detenido en su casa cercana a la ciudad de Medellín (noroeste), tras ser hallado culpable de soborno y fraude procesal.
El Tribunal Superior de Bogotá, segunda instancia en el proceso, ordenó su libertad “inmediata” mientras resuelve la apelación de Uribe a la condena dictada el 1 de agosto.
Para perpetrar sus crimenes, Menocchio iba utilizando identidades falsas e incluso cambiaba su apariencia con cirugías estéticas. Foto: @misionesonline
El “gusano” Menocchio: el oscuro hombre de mil caras y asesino serial
Compartir en redes
Luis Raúl Menocchio hijo de una familia importante y acaudalada de Misiones, Argentina,y quien llevaba una vida de playboy hasta que sus padres dejaron de asistirle económicamente, se instaló en Paraguay donde realizó negocios ilegales y hasta distribuyó drogas para luego asesinar a un empresario propietario de locales nocturnos y a la novia del mismo.
A raíz del doble homicidio, volvió a su país donde se retocó la cara y obtuvo una identidad falsa para volver a asesinar por dinero.
Este 16 de agosto se cumplen 21 años de que el conocido como “el hombre de las mil caras” demostró lo que era capaz de todo al asesinar a dos personas, cuyos cuerpos fueron encontrados en tambores sellados con cemento.
El asesino fue nada más y nada menos que Luis Raúl Menocchio, quien en su momento supo codearse con las más altas esferas del poder de turno en nuestro país, se convirtió en el autor de uno de los crímenes más atroces de comienzos de este siglo.
El empresario argentino Luis Raúl Menocchio cumple dos condenas perpetuas. Foto: Archivo.
El “gusano”, como era conocido, estaba en un local bailable de nombre Puerto Madero, que era un sitio muy alto hace dos décadas, y que estaba situado sobre las calles Palmas y Colón de Asunción.
Por la noche del 15 de agosto del 2004, Menocchio se encontró con el empresario Eduardo Fidel Maciel, quien estaba en compañía de su pareja, Graciela Méndez. El primero era el propietario de Puerto Madero. Tras compartir la velada, todos los mencionados subieron a una camioneta de la marca Ford Explorer.
Esa fue la última vez que se los vio con vida a Maciel y su pareja. Eran las primeras horas del lunes 16 de agosto. Los días pasaron y estas personas no aparecían. Desde el día uno, el principal sospechoso del terrible crimen fue el hombre de las mil caras.
Cuerpos en tambores
Transcurrieron 11 días desde que el dueño del local nocturno y su pareja, desaparecieron cuando el 27 de agosto del 2004,a orillas de un estancamiento de agua en el lugar conocido como Laguna Grande de la ciudad de Fernando de la Mora, se encontraron dos tambores de 200 litros sellados con cemento que fueron dejados en el lugar llamó la atención de los vecinos.
Uno de los vecinos tomó la determinación de cortar el tambor y se encontró con el cuerpo desnudo de Eduardo Fidel Maciel. El tambor estaba totalmente sellado con una mezcla de cemento. El cuerpo de su pareja Graciela fue hallado en el otro tambor.
El crimen, de acuerdo a los investigadores, se habría cometido en la madrugada del 16 de agosto, con un revólver calibre 22 carabinero, y los cuerpos fueron mantenidos ocultos en algún lugar, hasta que salió la idea de guardarlos en tambores, al más puro estilo de la mafia.
Ente 2012 y 2013, Menocchio fue condenado a perpetua por tres de sus asesinatos. Foto: @misionesonline
Condena perpetua en Argentina
Tras el doble crimen en Paraguay, el gusano reapareció como otro sujeto, de nombre Hugo Jara, se había hecho cirugías estéticas y se borró las huellas dactilares con ácido. Con el empresario televisivo Claudio Nozzi tenía un ambicioso proyecto de cine, pero lo mató de cinco tiros y se apropió de su lujoso yate y tarjetas de crédito, en marzo de 2005.
Menocchio fue detenido en la embarcación y estuvo en prisión, pero por falta de pruebas, fue liberado el 15 de mayo de 2009, lo que le permitió cometer otro doble homicidio, del estanciero italiano Manuel Rosseo, el mayor terrateniente del Chaco, y su cuñada, Noelia Bartolomé, una docente jubilada. El hecho había ocurrido el 13 de enero de 2011 en Castelli (Chaco); el empresario fue torturado y asfixiado por tres hombres, que pretendían ocultar una estafa para quedarse con La Fidelidad, una propiedad de 250.000 hectáreas.
El 25 de enero de 2011, Menocchio fue detenido en inmediaciones de un hotel céntrico de Corrientes, en compañía de una mujer. Esta situación llevó a que los investigadores sentaran nuevamente al criminal en el banquillo de los acusados por el crimen de Nozzi, y el 30 de mayo de 2012 recibió prisión perpetua, al igual que Luis Alberto Ramírez como coautor del crimen.
El 7 de octubre de 2013 recibió la segunda perpetua, junto a Claudio Alfredo Gómez y Salvador Borda, por el crimen de Rosseo y su cuñada. Estaba detenido en Sáenz Peña, pero tras un intento de fuga fue trasladado el 17 de enero de 2014 a la Unidad Penitenciaria n.º 6 de Rawson (Chubut). Debido a la doble perpetua, el frío criminal morirá sin pagar sus delitos cometidos en Paraguay.