El Consejo de Administración de la Corte Suprema de Justicia, por resolución Nº 69, resolvió declarar desierta la licitación pública para la contratación del servicio médico para los funcionarios del Poder Judicial, así como los magistrados del país.
Asimismo, se autoriza de inmediato a realizar el segundo llamado para que los funcionarios de justicia y los jueces puedan tener cobertura médica durante los próximos meses.
En su momento, la única firma que se presentó al proceso licitatorio es el consorcio Prosalud-Docto V, que ofertó la suma de G. 224.983.200.000 para proveer del seguro a los casi 45 mil funcionarios judiciales con sus respectivos adherentes.
De acuerdo a la determinación adoptada por los altos funcionarios de la máxima instancia judicial, dicho consorcio no reunía los requisitos para adjudicarse con la licitación. A esto se le suma que la citada empresa cuenta con un sumario por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) por supuesta mala fe e información falsa.
La apertura de la investigación fue firmada por el propio titular de la DNCP, Pablo Seitz, a través de la resolución 1.390/2020 y designó al abogado Derlis González como juez instructor para sustanciar el sumario administrativo.
Igualmente, días atrás el Sindicato de Funcionarios del Poder Judicial solicitó a los ministros de la Corte un informe sobre la situación del proceso, debido a que muchos de los funcionarios tienen enfermedades de base que necesitan un tratamiento especial y riguroso, por lo que urgen del seguro.
Puedes leer: Un total de 3.295 personas fueron imputadas por violar la cuarentena
Dejanos tu comentario
Abren licitación para Gran Hospital de Asunción donde invertirán USD 46 millones
El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), anunció la apertura de la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción. En conferencia de prensa, la ministra Claudia Centurión dio detalles sobre este proceso, señalando que esta obra representa uno de los proyectos más destacados de la administración de Santiago Peña.
“Está publicado en el portal de Contrataciones Públicas, un proyecto emblemático para el presidente Santiago Peña, que es el Gran Hospital de Asunción. Este hospital va a estar ubicado en la zona de Costanera Sur, en el lugar conocido como Bozzano, es una inversión de un precio estimado de G. 368.000 millones, esto viene a ser alrededor de USD 46 millones”, señaló.
Asimismo, la secretaria de Estado manifestó que esta obra será financiada con recursos provenientes de la República de China (Taiwán) y que fue posible gracias al trabajo en equipo entre diferentes instituciones, entre ellos, el Ministerio de Salud, cartera que acompañó el proceso de definiciones técnicas y funcionales.
- “Por supuesto, también agradecer al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y a todo el equipo del MOPC que está trabajando intensamente para que estos proyectos vean la luz en el menor tiempo posible. Hacemos una invitación a todas las empresas constructoras para ver las condiciones y consideraciones para participar de este proceso, que tiene como fecha inicial de presentación de ofertas el 27 de mayo”, explicó.
Por otro lado, Centurión adelantó que esta semana también está prevista la apertura de la licitación para el Gran Hospital del Chaco, que estará ubicado en la localidad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, que será financiado con recursos provenientes de la Itaipú Binacional. La ministra también recordó que están en marcha los procesos para los hospitales de Concepción y Curuguaty, los cuales ya cuentan con contratos firmados, y por último, el Gran Hospital del Sur, que estará finiquitado en los próximos meses.
Le puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
En la capilla de la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano, funcionarios despidieron al líder de la Iglesia católica en una emotiva ceremonia íntima. Tras su elección en 2013, el pontífice venido “del fin del mundo” escogió vivir en esta austera residencia eclesiástica, en lugar de aislarse en el solemne Palacio Apostólico, hasta su muerte el lunes a los 88 años.
Dignatarios y trabajadores de Ciudad del Vaticano fueron los primeros en despedirse ayer martes de su jefe de Estado durante 12 años, quien viste una casulla roja y una mitra blanca para su último viaje.
Pero antes de acceder a la sobria capilla que acoge el féretro, escoltado por dos guardias suizos, deben esperar en un vestíbulo con puertas de madera y suelo de mármol. El silencio reina, entrecortado por débiles susurros.
Nota relacionada: El legado del papa para el barrio San Francisco
Monjas, laicos, obispos, altos responsables de la curia -el gobierno vaticano- y empleados de a pie, desde jardineros a bomberos pasando por el personal médico, honran al “santo padre” de 1.400 millones de católicos.
El acceso, en principio cerrado a la prensa y al público, se hace por pequeños grupos. Algunos rezan en silencio, otros lloran, pero uno a uno se santiguan cabizbajos, ya estén en pie, de rodillas o sentados en un banco.
“Cercanía”
“Hay un ambiente de recogimiento y de oración, pero para nosotros que lo acompañamos, parece irreal”, confiesa a AFP una laica brasileña, miembro de un dicasterio para la Comunicación y que pide el anonimato.
"Viví su elección, seguí todo su pontificado, por lo que no podía faltar hoy aquí, en Santa Marta, que es su casa y también un poco la nuestra", agrega la mujer, que confiesa vivir este momento “con mucha gratitud”.
Con su estilo humilde, Jorge Mario Bergoglio almorzaba cada día en el refectorio de esta residencia con el personal y los visitantes, a quienes siempre saludaba. “Siento que es la familia del papa, este pueblo de Santa Marta y del Vaticano, la que ha venido a rendirle homenaje con mucha dulzura“, resume un miembro de un dicasterio, que acudió en la mañana.
El hombre recuerda una misa del papa con los empleados del Vaticano: “Lo que me llamó la atención es que el papa se sentó en uno de los bancos entre los fieles. Encontré esta cercanía del papa con sus primeros colaboradores”.
En 2020, en plena pandemia de coronavirus, la retransmisión de la misa celebrada por el jesuita argentino en esta misma capilla sirvió de puente con los fieles confinados alrededor del planeta.
Podés leer: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
El lunes por la mañana, el 266º papa y el primero latinoamericano expiró su último aliento en su departamento de 70 m2 situado en la segunda planta de la residencia, a consecuencia de un ictus. El conjunto de los fieles podrá dar su último adiós a partir este miércoles y durante tres días en un entorno más solemne: la basílica de San Pedro. El funeral tendrá lugar el sábado en presencia de jefes de Estado y de reyes.
Una religiosa polaca, que trabaja en el hospital Umberto I de Roma, confiesa que este pequeño homenaje le proporcionó “mucha paz”. “Quise venir sobre todo para agradecerle todo lo que ha hecho por la Iglesia”, agrega, entre lágrimas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Instan a convocar licitación para construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
En setiembre del 2024 fue promulgada la ley “de la Producción y Transporte Independiente de Energía eléctrica (PTIEE)”, que tiene como fin atraer inversiones privadas para la generación de energía eléctrica renovable a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. Respecto a esta normativa, el diputado Arturo Urbieta, indicó que es importante poder pasar a la fase del llamado a licitación, de modo a que nuestro país pueda contar con más fuentes energéticas.
“Se necesita de más de pequeñas centrales hidroeléctricas a nivel país. Ese fue un proyecto aprobado por el Congreso para que eso se pueda hacer realidad y ya tiene la promulgación de parte del presidente Santiago Peña, lo que se está esperando es que se llame a licitación porque es una inversión que debe hacer el sector privado”, manifestó el legislador en conversación con La Nación/Nación Media.
La construcción de cada central representará una inversión, proveniente del sector privado, de al menos USD 40 millones, y además de la generación energética, producirá otros efectos positivos como la mano de obra que implicará de forma directa e indirecta, la creación de empleos para estas centrales y también tendría un impacto social y económico muy importante.
Lea también: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
“De todo lo que se invierta en estas centrales, el 70% va a quedar en nuestro país y eso es muchísimo. Va a generar beneficios en todos los sectores, incluyendo el hotelero, el sector turismo, piscicultura y va a traer ayuda en la parte social”, expuso. Urbieta señaló que la importancia de empezar a aplicar esta ley, radica en que a partir del 2029, nuestro país comenzaría a tener inconvenientes en cuanto a la disponibilidad energética.
Asimismo, estas centrales son vitales para el acompañamiento del crecimiento de nuestro país, que debido a sus recursos naturales y su calificación positiva como destino de inversión, se posiciona como un atractivo para los inversionistas extranjeros y las industrias y por esta razón se necesita apuntalar la producción energética.
“Esto no significa que estemos en contra de las otras fuentes de energía, por el contrario, estamos a favor del gasoducto, de paneles solares, y de otras fuentes, pero necesitamos de todas por el gran crecimiento que está teniendo nuestro país”, recalcó.
Le puede interesar: Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
Dejanos tu comentario
Dictamen favorable para nueva escala salarial del personal civil de las fuerzas públicas
La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno de la Cámara de Diputados analizó en el proyecto de ley “Que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual del personal civil componente de la Fuerza Pública”. La mesa asesora presidida por el legislador colorado Pedro Ortiz concedió dictamen de aprobación.
Al respecto, el diputado Ortiz explicó que la propuesta propone un esquema de remuneración basado en el salario mínimo legal vigente, con incrementos progresivos según los años de servicio, con el objetivo de dignificar la labor del personal civil de la Fuerza Pública y fortalecer su operatividad.
Destacó que se trata de una iniciativa de alto valor social, ya que busca reivindicar los derechos salariales de los funcionarios civiles que prestan servicios tanto en instituciones militares como policiales.
“Este proyecto nació aquí, en la comisión, como respuesta a los múltiples pedidos realizados por nuestros compatriotas que sirven en condiciones muy desfavorables. Estamos convencidos de que es una forma de hacer justicia con un sector tan importante y muchas veces olvidado”, expresó el diputado Ortiz.
El parlamentario agregó que, aproximadamente, 3.000 paraguayos se encuentran en esta situación, con sueldos que incluso están por debajo del salario mínimo legal, lo cual afecta directamente la calidad de vida de sus familias.
Desde el bloque asesor, se comprometen a dialogar con las autoridades correspondientes para impulsar la aprobación final de la normativa, y garantizar así una oportunidad digna para quienes dedicaron su vida al servicio público desde estas funciones civiles dentro de la Fuerza Pública.
Recordemos que el documento legislativo, establece que el salario básico inicial será equivalente a un salario mínimo, con aumentos anuales del 10% hasta alcanzar los 30 años de servicio, momento en el que la remuneración llegaría a cuatro salarios mínimos.