Ratifican nombramiento de jueces contra el crimen organizado
Compartir en redes
El pleno de la Corte Suprema de Justicia ratificó el día de hoy en su sesión plenaria la designación de los jueces especializados contra el crimen organizado. La propuesta para confirmar a cada magistrado fue del presidente de la Corte, Alberto Martínez Simón.
Como jueces de Garantías contra el crimen organizado Unidad 1 fueron confirmados los magistrados Rosarito Montanía, Lici Sánchez y Gustavo Amarilla. Como Unidad 2 de Delitos Económicos fueron asignados José Delmás, Humberto Otazú y Yolanda Portillo.
Igualmente, los altos magistrados han conformado el Tribunal de Sentencia del referido fuero con las juezas Gloria Hermosa, Dina Marchuk y Mesalina Fernández. Como magistrada suplente estará Claudia Criscioni.
También se integraron los juzgados de ejecución contra el crimen organizado. Las magistradas confirmadas fueron Yolanda Morel, Rosalía Arias y Sandra Silveira. Mientras que los camaristas que conforman el Tribunal de Apelación del mencionado fuero son Carlos Ortiz Barrios, Arnulfo Arias y Bibiana Benítez, respectivamente.
Todos los confirmados solo esperan que los ministros firmen la resolución para que puedan entrar en vigencia y ya se puedan tramitar los casos de índole contra el crimen organizado en los citados juzgados.
El presidente del JEM, César Garay, aclaró que se encuentra realizando un tratamiento con los mejores médicos y que sigue trabajando con normalidad. Foto: Gentileza
Ministro de Corte Garay aclara sobre su estado de salud y denuncia suplantación de identidad
Compartir en redes
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), César Garay, aclaró a la opinión pública y a sus colegas que se encuentra realizando un tratamiento médico, pero que eso no le impide seguir trabajando en la máxima instancia judicial y en el JEM. De esta manera, el alto magistrado salió al paso de ciertos rumores sobre su estado de salud.
El ministro Garay afirmó igualmente que realizó una denuncia ante la sede del Ministerio Público debido a que personas inescrupulosas envían mensajes de WhatsApp en representación del alto magistrado pidiendo favores particulares.
También, agradeció a la vicepresidenta del JEM Alicia Pucheta y a sus compañeros de este órgano juzgador por el aprecio, respeto y educación hacia su labor.
El titular de JEM participa de la sesión de este órgano vía telemática, así como lo hace igualmente en las sesiones plenarias de la Corte Suprema de Justicia. Garay es actualmente el presidente de la sala civil de la máxima instancia judicial y vicepresidente de la Corte.
Al menos 1.000 tobilleras electrónicas están disponibles para dar cumplimiento a la disposición judicial que amplía su uso a nivel nacional. Foto: Archivo
Destacan decisión de la Corte y ratifican que hay 1.000 tobilleras disponibles
Compartir en redes
El director del Sistema 911, Hernán Escobar, ratificó que existe un contrato abierto de hasta 1.000 tobilleras electrónicas, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de ampliar el uso de estos dispositivos a nivel nacional.
“Lo que nosotros habíamos solicitado el 18 de julio a la Corte es que esto se amplíe a todo el país y en todas las etapas procesales. Así como a todo el ámbito de aplicación de la Ley y la Corte, ayer fue eso lo que nos otorgó”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Recordó que con recursos de la Itaipú Binacional se invirtió en el equipamiento de la Policía Nacional con la adquisición de 600 patrulleras, 1.000 motocicletas y ahora está en proceso de entrega los chalecos.
“Y una de las partes es la parte de Comunicación, nosotros le dotamos a la Policía un nuevo sistema de comunicación. Hoy tenemos la posibilidad de ver en tiempo real en Asunción y en Central dónde están las patrulleras”, subrayó.
En cuanto a la dotación de tobilleras, Escobar mencionó que hoy diez dispositivos están colocados en seis hombres y cuatro mujeres.
Según manifestó, las tobilleras podrían tener 2.900 usuarios posibles dentro del sistema penitenciario, aunque aclaró que son los jueces los que deben otorgar el uso. Con ello se podría descomprimir el sistema penitenciario que está muy cargado, conforme expresó.
“El contrato que hicimos con el llamado por licitación pública fue a un servicio, o sea nosotros pagamos por equipos activos. Significa que hoy el Ministerio del Interior paga por diez y a medida que vaya subiendo va a pagar por la cantidad que tiene activo hasta completar 1.000”, añadió.
Corte aprobó el uso de tobilleras electrónicas en todo el país y en cualquier hecho punible
Compartir en redes
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia autorizó la ampliación del uso de las tobilleras electrónicas a todo nacional, y para todos los hechos punibles y en cualquier etapa del proceso penal. El pedido fue realizado por la Policía Nacional, debido a que ya se contaría con la suficiente capacidad para extender la cobertura.
La propuesta fue realizada por la ministra e integrante de la sala penal de la Corte, Carolina Llanes, quien explicó a sus colegas y a la ciudadanía la importancia de la determinación que adoptó la máxima instancia judicial. Del mismo modo, señaló que hasta la fecha solo se han pedido la colocación de 10 dispositivos, y que el 60 % fue denegado por razones materiales, como la falta de acceso a Internet, energía eléctrica y otras cuestiones técnicas.
La acordada de la Corte inicialmente establecía el sistema de aplicación de los dispositivos electrónicos debido a que solo permitía su uso en Asunción y el departamento Central, para casos de violencia familiar y causas relacionadas con delitos económicos.
La implementación de estos dispositivos responde a la necesidad de optimizar el control de las medidas alternativas a la prisión preventiva, así como otras disposiciones jurisdiccionales.
Los datos recolectados por la Policía Nacional, en el marco de la investigación por el crimen de la pequeña Melania Monserrath, apuntan ahora al adolescente de 16 años como principal sospechoso. Su hermano no habría tenido participación en el hecho.
El subcomisario David Delgado, subjefe del Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, manifestó a ABC TV que ya elaboraron el informe conclusivo sobre el caso de Melania Monserrath. Dicho informe señala que el crimen de la niña de 11 años habría ocurrido entre las 13:10 y las 13:50 del pasado 21 de julio. Asimismo, indica que fue interceptada a aproximadamente 61 metros del lugar donde fue hallado su cuerpo sin vida.
El examen físico practicado al adolescente de 16 años, hermano del principal sospechoso, confirmó que sus lesiones son de reciente data, acrecentando la hipótesis sobre su posible participación en el asesinato de la pequeña.
El autor del asesinato debería tener arañazos y marcas en sus extremidades, dinámica que coincide con el informe médico del adolescente detenido, manifestó Delgado.
A su vez, aseguró que las diligencias realizadas apuntan hacia un solo sospechoso, que en estos momentos sería el joven de 16 años, quien permanece detenido junto a su hermano mayor en la penitenciaría de Villarrica.
“No tenemos elementos que lo vinculen en la escena”, mencionó al ser consultado sobre Marcelo Giménez Duarte (24). Esto daría un giro brusco en la investigación, ya que inicialmente se lo sindicó como supuesto responsable del homicidio.