Una vecina de la compañía Guavirá del distrito de Tembiaporã en el departamento de Caaguazú, encontró en la madrugada de este sábado a una recién nacida que fue abandonada en medio de un matorral. La jueza de paz, Nélida Picco, encabezó el procedimiento. La pequeña goza de buen estado de salud, según informaron.
La pobladora identificada como Virginia Concepción Fleitas, relató que fue alertada por los ladridos de varios perros a unos 100 metros de su vivienda y fue a verificar lo que estaba ocurriendo, grande fue su sorpresa cuando encontró a la recién nacida que incluso tenía su cordón umbilical.
Te puede interesar: Corte destituyó, sancionó y multó a cientos de funcionarios judiciales
Inmediatamente dio aviso a las autoridades de la zona, entre ellas a la fiscal Norma Salinas y a la defensora de la niñez, Carmen Espínola, quienes a la vez se comunicaron con la mencionada magistrada.
Tras la intervención correspondiente, la jueza dispuso como medida cautelar de urgencia, la entrega de la beba a una familia sustituta de manera provisoria, hasta que el Juzgado de la Niñez y de la Adolescencia de la jurisdicción adopte una resolución.
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Se acerca el tramo final de la ruta PY13 que mejorará conexión entre San Pedro y Caaguazú
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90% de ejecución acumulada, informó hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
Leé también: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
Lotes e inversión
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix S.A. registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray S.A. presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.
Dejanos tu comentario
Levantan embargo de salario de víctima de la mafia de los pagarés
La jueza de Paz, Susana Granado, resolvió levantar embargo de salario de Carmen Pamela Ocampos Cáceres, quien fue demandada por Sist y Gestiones SA. La resolución judicial se genera tras el pedido de medida cautelar de suspensión de sueldo presentado por el abogado Israel Aaron Mora, representante legal de Ocampos Cáceres.
El levantamiento del embargo, vía resolución judicial, sería el primero en resolverse a través de un incidente procesal y ya tuvo que haberse remitido el oficio judicial al Ministerio de Justicia para el cese del descuento de Ocampos Cáceres. La misma sufría un descuento en su salario de la suma de G. 900.000. Con esta determinación judicial la misma queda sin efecto y la mujer podría percibir la totalidad de su salario a fin de mes.
El abogado Mora, representante legal de Ocampos Cáceres, en fecha 1 de abril de este año presentó un incidente de nulidad de actuaciones sobre las cédulas de notificación de fecha 7 de diciembre del 2023, de la resolución N° 35.297 de fecha 6 de diciembre del 2023, así también se pidió la nulidad de la cédula de notificación de fecha 7 de agosto del 2023, la notificación de fecha 16 de junio del 2023, la nulidad del informe del oficial de justicia de fecha 4 de julio del 2023 y la notificación de fecha 4 de mayo de 2023.
El referido profesional del derecho argumentó el pedido de nulidad de actuaciones de las notificaciones, así como de las resoluciones señalando que “las actuaciones precedentes indicadas han privado de presentarse mi clienta a la audiencia del acto de reconocimiento de la firma que se le atribuye y así poder defenderse en forma efectiva”. Igualmente agrega que “se ha privado de presentar una defensa por inhabilidad de título contra el documento base de la presente acción” señala el escrito del abogado, quien solicitó el levantamiento del embargo por indefensión de su representada en el presente juicio civil donde se pretendía cobrar una millonaria suma de dinero sin motivo alguno.
Podes leer: Tras persecución policial logran recuperar una motocicleta robada a un delivery
Dejanos tu comentario
Caaguazú: construyen 6 puentes para mejorar la conectividad rural e impulsar la economía
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las construcciones de seis nuevos puentes en el departamento de Caaguazú ya superan el 57 % de ejecución, siendo parte del lote 3. Estas obras tienen el objetivo de fortalecer la conectividad rural de varios distritos y dinamizar la economía local.
Al respecto, el Ing. Diego González Arrúa, supervisor de obras, adelantó que las estructuras estarían concluidas este año, lo cual beneficiará directamente a numerosas comunidades indígenas, agricultores y pobladores rurales de la zona.
Detalles
La intervención se ejecuta en puntos clave del quinto departamento. En Isla Porã se está construyendo un puente de hormigón armado de 12 metros sobre el arroyo Tarumá, en Raúl Arsenio Oviedo y otro de iguales características sobre el arroyo Youguí. En Caaguazú se está levantando un puente de 16 metros sobre el arroyo Tacurú, y en tercera línea balanza, una estructura metálica simple de 18 metros sobre el arroyo Aguapety.
Indican que estas nuevas estructuras reemplazarán cruces precarios, garantizando la circulación segura de personas y vehículos durante todo el año. Respecto al impacto, señalan que será significativo en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo de actividades productivas.
Te puede interesar: Mayor producción nacional impulsa baja en el precio del huevo
“La movilidad de comunidades indígenas, pequeños productores y pobladores rurales mejorará notablemente, sin depender de las condiciones climáticas, lo que representa un avance concreto en su calidad de vida”, manifiestan desde Obras Públicas.
Alcance nacional
El llamado 41/2022 del MOPC contempla un total de 30 puentes distribuidos en siete departamentos: Caaguazú, San Pedro, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Central y Presidente Hayes. Son cinco lotes, todos ellos adjudicados a empresas nacionales.
Recuerdan que esta inversión está destinada a fortalecer la red vial secundaria, el proyecto combina estructuras metálicas y de hormigón armado diseñadas para mejorar la conectividad, dinamizar la producción local y brindar mayor seguridad vial a miles de paraguayos que habitan zonas rurales.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año