A 18 días de que la Justicia de nuestro país ordenó la captura internacional de la empresaria Dalia López, imputada por haber proporcionado un pasaporte de contenido falso al ex futbolista Ronaldo de Assis Moreira, “Ronaldinho”, y a su hermano, Roberto de Assis Moreira, la mujer sigue gambeteando los mandatos de la Justicia.
La misma está siendo buscada por las autoridades nacionales y por la Interpol, ya que surgieron versiones de que podría estar en Brasil o en Uruguay. La mujer debe presentarse ante los fiscales Marcelo Pecci y Omar Legal, además ante el juez penal de Garantías Gustavo Amarilla, quien tiene su proceso penal.
La misma fue citada para una audiencia de imposición de medidas el pasado 18 de marzo, pero no se presentó y a través de sus abogados Álvaro Arias y Marco Estigarribia justificó su incomparecencia, pero no convenció a la jueza Lici Sánchez, quien declaró la rebeldía y pidió su captura nacional.
Te puede interesar: Corte pospuso juramento de jueces confirmados y designados
Esta resolución judicial quiso ser apelada por la defensa, pero la justicia le negó dicha situación, alegando que la mujer está prófuga y que primero debe presentarse para que después se le pueda dar intervención y, por ende, apelar cualquier fallo que la autoridad competente resuelva. Desde ese entonces los defensores de la imputada ya no presentaron ningún escrito en la sede fiscal ni en el Juzgado de Garantías.
Imputación fiscal
El Ministerio Público, a través de los fiscales Federico Delfino, Omar Legal, Marcelo Pecci y Alicia Sapriza, imputó a la empresaria Dalia López y sospechan que la misma es integrante de una organización criminal estructurada de modo tal a facilitar la elaboración y utilización de documentos de identidad y pasaportes de contenido falso. Dentro de la causa, también fueron imputados funcionarios de la Dirección de Migraciones, gestores y otras personas más.
Lea también: Millonaria fianza permitió que Ronaldinho abandone la prisión
Aparentemente con la colaboración de los funcionarios estatales, la empresaria habría obtenido el pasaporte paraguayo Q568928, expedido a nombre de María Isabel Gayoso, y el N° Q569753, a nombre de Esperanza Apolonia Caballero Coronil. Una vez modificados sus contenidos, estos documentos quedaron a nombre de Ronaldinho, con nacionalidad paraguaya naturalizada, y a nombre de su hermano, también con la enunciación de nacionalidad “paraguaya naturalizada”. Por este hecho, los hermanos estuvieron más de un mes recluidos en la Agrupación Especializada y recién días pasados fueron beneficiados con la prisión domiciliaria.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Filtraciones de Ostfield: “La verdad siempre llega”, sostuvo el vicepresidente Pedro Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se refirió al caso de filtración de documentos confidenciales enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado norteamericano. Indicó que esta filtración confirma y permite tomar estado internacional todo lo que ya se venía denunciando desde hace tiempo en Paraguay.
Durante una entrevista para el programa “TV al Aire”, que se emite por Canal Trece, indicó que la verdad siempre sale a la luz y que la ciudadanía va confirmando lo que ya se venía denunciando hace tiempo: La persecución a Cartes para perjudicarlo. Remarcó que esto no solo afecta al país, ya que la información ya tomó estado a nivel internacional.
“La verdad siempre sale a la luz, hoy se confirma y toma estado internacional todo lo que nosotros veníamos denunciando, la persecución inmisericorde a Horacio Cartes y sus empresas; gente del gobierno anterior que, utilizando incluso las instituciones del Estado, con documentos falsos para comprometer y perjudicar a un líder político”, sostuvo el segundo del ejecutivo.
Alliana remarcó que con estas informaciones que se dieron a conocer estos días, los paraguayos por fin se están dando cuenta de lo que realmente ocurrió durante el Gobierno anterior encabezado por Mario Abdo Benítez en contubernio con el exmbajador Ostfield, al cual califico de entreguista.
“Esto realmente responde a un presidente que prácticamente entregó el gobierno a un embajador, y entregó el gobierno a gente de la oposición. Si bien fue un gobierno colorado, también el gobierno estuvo encabezado por gente de la oposición, que ocuparon cargos en los ministerios para ir a sacar supuestamente información para entregarle al embajador de EE. UU. y hacer todo lo que hicieron contra el actual presidente del Partido Colorado”, indicó.
Cabe recordar que, el documento confidencial filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa, de la región antes de tomar conocimiento en Paraguay, fue enviado por el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado en el 2024, antes de la renovación de las sanciones a Tabesa (agosto del 2024), y filtrado y publicado en la prensa en noviembre pasado.
Posterior a eso, Ostfield llamó a conferencia de prensa para dar el anuncio el año pasado. A raíz de esto, el gobierno paraguayo solicitó al gobierno de los Estados Unidos, entonces a cargo de Joe Biden, su salida del país. Pero no fue hasta que asumió el nuevo gobierno de Donald Trump.
De acuerdo con los expertos en derecho internacional, este informe confirma una intromisión y violación del Convenio de Viena, ya que marca un direccionamiento de los ataques a un sector del Partido Colorado y, en especial, al líder del movimiento Honor Colorado, según señaló el abogado Pedro Ovelar.
Finalmente, Alliana remarcó que habla de un “gobierno entreguista”, porque lo mismo ocurrió con el gobierno de Brasil y la negociación de la tarifa de Itaipú. “Cuando nos percatamos de los acuerdos que iban a firmar a escondidas del pueblo paraguayo, entendemos que el gobierno anterior entregó también la soberanía energética al gobierno de Brasil, y hoy ya no nos queda ninguna duda sobre esto, y por suerte se está aclarando todo”, remarcó.
Dejanos tu comentario
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
- Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Te puede interesar: Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África