Personas que recurrieron al servicio médico del Hospital de Clínicas fueron testigos, el pasado viernes, de un llamativo despliegue de funcionarios policiales y penitenciarios para que en el sistema de urgencia (que estaba abarrotado de pacientes realmente necesitados de una atención urgente) atienda a un recluso de alto riesgo que no presentaba condición de emergencia.
Lo llamativo del caso es que los mismos pacientes en espera informaron que en la guardia del hospital no estaban al tanto del traslado, lo cual no solo demuestra una falta de coordinación por parte del Ministerio de Justicia, sino además una ausencia de consideración con la integridad de los pacientes y el propio equipo médico del hospital.
Lea más: “Me involucré en política para transformar la realidad del país”, dice Juan Carlos Baruja
Por la naturaleza del hecho no se pudo obtener más información en el lugar, pero llama la atención que verifique un traslado de un recluso de alta peligrosidad a un servicio de emergencia sin que medie una emergencia realmente. Los denunciantes especulan que este tipo de operaciones sin coordinación del Ministerio de Justicia es una ocasión ideal para la fuga de reclusos.
Consultado sobre el raro procedimiento, el ministro de Justicia, Daniel Benítez, dijo que se interiorizó del tema y que le llama la atención, puesto que en la institución disponen de médicos de guardia, enfermeros para atender los problemas de salud de los reclusos. Hasta ahora, se desconoce cuál fue la razón para llevar a la urgencia de Clínicas a una persona en prisión de alta peligrosidad, sin que su caso sea urgente.
Lea también: Lambaré: reportaron vuelco de automóvil sobre avenida Bruno Guggiari
Dejanos tu comentario
Mediante tobilleras electrónicas, Gobierno apunta a reducir el hacinamiento en las cárceles
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, participó de una reunión interinstitucional sobre el uso de tobilleras electrónicas, encuentro impulsado por el ministro del Interior, Enrique Riera y donde también participaron representantes del Poder Judicial. Las autoridades abordaron sobre la posibilidad de que más personas puedan disponer de los dispositivos electrónicos.
“Coincidimos plenamente en celebrar que se haya abierto la aplicación de los dispositivos electrónicos de control a todos los hechos punibles, eso nos da una enorme herramienta para poder ofrecer a los jueces de ejecución penal y de Garantías la posibilidad de acuerdo al criterio que ellos vayan aplicando”, explicó Nicora.
El secretario de Estado detalló que esto permitirá que las personas que tienen procesos abiertos, puedan litigar con el fin de acceder a una prisión domiciliaria, con la utilización de las tobilleras, de modo a generar garantías para la seguridad de las personas. “Muchas veces ese es el temor, la sociedad necesita sentirse protegida”, expresó.
Lea también: Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
En primera instancia, las tobilleras solo estaban disponibles para casos de violencia familiar o contra la mujer, sin embargo, con esta ampliación, se permite que personas procesadas por otros hechos, también puedan acceder al dispositivo. Esto enmarcado en una política del Gobierno para reducir el hacinamiento penitenciario, optimizar la gestión del sistema judicial mediante la implementación de tecnología.
Por su parte, el ministro Riera valoró la importancia de coordinar esfuerzos entre instituciones del sistema de justicia. Anunció la creación de una “Mesa por la Justicia”, enfocada en unificar las bases de datos entre organismos como la Policía Nacional, la Corte Suprema, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento y el Ministerio de Justicia.
Otras autoridades presentes fueron el director general del Sistema 911, Hernán Escobar; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, junto a los ministros Luis María Benítez Riera y Carolina Llanes.
Le puede interesar: “Hay responsabilidad compartida”, señaló el interventor de CDE
Dejanos tu comentario
UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.
Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.
El encuentro que se concretó en la sede institucional propició el abordaje de las estrategias de cooperación técnica interinstitucional orientadas a fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2.0 promueve la seguridad y justicia en América Latina, apoyando a los países de la región en el desarrollo de políticas públicas que abarquen toda la cadena penal: policial, judicial y penitenciaria.
“La Senad reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos internacionales para consolidar un sistema de seguridad más eficaz, moderno y coordinado”, concluye el comunicado.
Inteligencia Penitenciaria
Igualmente, el director de EL PAcCTO 2.0, mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, con quien charló sobre el fortalecimiento de los vínculos institucionales para avanzar en prioridades estratégicas del país.
También evaluaron los aspectos clave sobre la inteligencia penitenciaria, el régimen de máxima seguridad y las acciones proyectadas en el ámbito de seguridad, ligados a la Presidencia Pro Tempore Mercosur.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario, así como generar sinergias para detectar y desarticular redes criminales que operan desde los centros de reclusión.
En este encuentro estuvieron presentes además el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Asuntos Internacionales, Sergio G. Velilla.
Desde el Ministerio de Justicia resaltaron que la visita de Javier Samper constituye un paso relevante en la articulación de esfuerzos regionales para el combate contra estructuras criminales complejas que afectan a toda la región.
Siga informado con: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
Dejanos tu comentario
Recluso de CDE llamó al 911 y pidió auxilio por supuesta amenaza de muerte
La Policía Nacional llegó este jueves hasta la penitenciaría de Ciudad del Este luego de que recibiera una llamada por parte de un recluso quien afirmó que su vida estaba en peligro tras una amenaza de muerte. El hombre realizó la llamada desde un celular al sistema 911.
Según el comisario Jorge Villalba, el sistema de emergencia de la Policía Nacional recibió la llamada desde el centro de reclusión, por lo que acudieron con una patrullera para constatar el hecho.
Se trata de la segunda vez que el interno realiza este tipo pedido de ayuda y que ya fue trasladado a otro pabellón por ese motivo.
“El personal de servicio externo acudió hasta la penitenciaría regional donde fue recibido por el jefe de seguridad con quien se dialogó sobre esta denuncia. Supuestamente la llamada fue hecha por un reo que estaba recibiendo amenazas por parte de reclusos de otros pabellones”, expresó Villalba, en entrevista con C9N.
Explicó que el hombre fue identificado como Alberto Marín Segovia, de 37 años, supuesto integrante del clan Rotela. El hombre se encuentra recluido hace más de nueve meses por violación a la ley 1340 y se lo detuvo con varias dosis de cocaína. Además, tiene antecedentes por violencia familiar.
El comisario indicó que no es la primera vez que este interno realiza este tipo de llamados e incluso sus familiares reportaron que les contactó en otras oportunidades para pedirles ayuda. “Según manifestación del jefe de seguridad no es la primera vez que está realizando y ya en fechas anteriores patrulleros acudieron”, puntualizó.
Podes leer: Autor de disparos a consulado brasileño tiene causas por amenaza y tenencia de arma
Dejanos tu comentario
“Es una movida que hay que hacer”, afirma Giménez sobre traslado de Minas y Energía al MIC
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, se refirió sobre la intención de trasladar el Viceministerio de Minas y Energía, actualmente bajo la órbita del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el objetivo de acelerar la gestión en materia energética y dar respuestas a los desafíos que se proyectan para la próxima década.
“Yo creo que es la movida que hay que hacer”, afirmó Giménez, al considerar que el MOPC ya tiene a su cargo una misión clave para el país, como es el desarrollo de infraestructura, por lo que el viceministerio especializado en energía “está mejor ubicado dentro del MIC”.
Según el titular de Industria y Comercio, el traspaso permitiría una mayor eficiencia en la toma de decisiones relacionadas con el futuro energético del Paraguay, especialmente de cara al año 2031-2032, periodo en el que se estima que el país necesitará contar con nuevas fuentes de generación para cubrir su demanda.
“Necesitamos hacer nuestras inversiones ahora para poder llegar a ese periodo”, advirtió Giménez ante la 1020 AM, e insistió en que la reestructuración responde a una necesidad de “reordenar la casa” y lograr una gestión más ágil. Indicó que tanto la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, así como también el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, están al tanto del plan.
Sobre ambas autoridades, Giménez mencionó que colaboran activamente en las tareas asignadas y destacó el trabajo de ambos funcionarios, remarcando que Paraguay aún invierte por debajo del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura, una meta que considera necesaria alcanzar para impulsar el desarrollo, por lo que tiene desafíos propios en esta materia.
Finalmente, comparó esta posible reestructuración con la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que, según dijo, tuvo un impacto positivo en la recaudación, la gestión económica y la planificación del país. “Lo mismo se espera con esto”, concluyó.