Hace 6 meses que la administración de Vicente Bataglia sostiene prácticamente en negro a empresas de Alberto Palumbo para asegurarle contrato de dos megalotes de limpieza en los que está como único oferente, pero que no está pudiendo adjudicar por el escándalo de los limpiadores “mau”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) llamó a licitación de limpieza hace unos meses atrás por G. 109.000 millones, pero solo pudo adjudicar una parte correspondiente a G. 50.367 millones, la otra mayor parte que estaba lista para ser concedida a proveedoras de Alberto Palumbo, amigo del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, quedó suspendida debido a las irregularidades que sacuden a la administración de Bataglia.
Palumbo, conocido como “Pulpo” de la previsional por el acaparamiento de licitaciones, presentó ofertas por G. 70.500 millones y asegura unos G. 62.000 millones, por ser único postulante en dos lotes, cuya adjudicación fue suspendida por la previsional ante las denuncias de favoritismo, personal “mau”, etc., que vienen tomando estado público.
Rodaja más grande de licitación de G. 109.000 que IPS maniobra a favor del amigo del vice. Foto: Gentileza.
En una suerte de asegurar el negocio, el IPS acudió a la maniobra de mantener sin contrato, sin una adenda ni un solo papel a su contratista favorito desde hace 6 meses, hecho que va totalmente a contramano a los principios de eficiencia, calidad, competitividad, de las Contrataciones Públicas.
La situación, además de forzar pendientes de pagos, un servicio sin mayores responsabilidades genera un desastre administrativo debido a que los desembolsos requerirán de más artilugios, debido a que en las condiciones actuales no se pueden emitir códigos de contratación, según mencionaron desde la propia Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
La jugada que realizó el titular del IPS con consentimiento del Consejo arriesga a una gigantesca demanda contra la institución porque obviamente la contratista peleará el cobro. Cabe recordar que en los últimos cuatro años el IPS premió a Alberto Palumbo con adjudicaciones por unos G. 94.000 millones.
Contraloría encarará la auditoría más compleja al IPS, confirma directora
Compartir en redes
La directora de Control Gubernamental de la Contraloría General de la República (CGR), Gladys Fernández, explicó que a partir de este viernes se pone en vigencia el nuevo plan financiero de auditoría, que prevé una auditoría financiera al Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos resultados se conocerán en 2026. Este plan se aplica luego de la presentación del dictamen sobre el ejercicio fiscal del 2024 por parte del contralor general Camilo Benítez ante el Congreso Nacional.
“Está previsto, no solamente esa auditoría financiera, sino también combinada a una auditoría que van a participar otras áreas de apoyo, como la de contrataciones, de bienes patrimoniales, una auditoría integral. Se va a incluir también el fondo de jubilaciones, que a partir de este mes también está previsto que podamos controlar”, indicó para “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“La modalidad va ser una auditoría financiera y de cumplimiento, cuando hablamos de auditoría financiera, es una auditoría más compleja, abarca muchos aspectos, porque en la misma definición de la auditoría financiera tiene que tener errores, sesgos y fraude, quiere decir que el auditor tiene que identificar riesgos de fraude”, agregó la directora del ente contralor.
Señaló que una auditoría financiera, es más compleja y llevará más tiempo, teniendo en cuenta que abarca más rubros, más áreas, se aplican más procedimientos, no se trata de una fiscalización puntual, inmediata y rápida, que “tiene un procedimiento, pero que también se sustancia en evidencias mucho más fuertes, mucho más convincentes, mucho más confiable”. Mientras que la auditoría convencional es una verificación del grado de cumplimiento de las normativas legales y en vigencia.
El tiempo estimado para concluir esta auditoría, depende de la institución, si es que coopera, y, en este caso, el presidente, Jorge Brítez, solicitó la auditoría, “lo que es un primer gran paso”, de acuerdo a la directora de la Contraloría.
“El presidente presentó un pedido de auditoría financiera justamente a los fondos de IPS y, como nosotros, recién ahora, todos los auditores estaban abocados a la culminación del informe principal que presenta el contralor al Congreso, se estaban culminando las auditorías, y quedó esta auditoría (del IPS) que comience este mes, que en una semana ya estaríamos comunicando”, detalló Fernández.
El contralor Camilo Benítez entregó al Congreso Nacional el informe final sobre las ejecuciones financieras a entidades públicas del ejercicio fiscal 2024.
Contraloría anuncia una auditoría combinada al IPS
Compartir en redes
El contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, informó este jueves que iniciarán una auditoría combinada al Instituto de Previsión Social (IPS), bajo la presidencia de Jorge Brítez. Los resultados de la fiscalización serán publicados en julio de 2026.
Detalló que la fiscalización fue solicitada incluso por el propio Brítez y abarcará el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. El anuncio fue concretado tras acudir al Congreso Nacional con el fin de presentar el informe final sobre las ejecuciones financieras de entidades públicas del ejercicio fiscal 2024.
“Ya tenemos un plan de auditorías para el 2025 que empezará mañana y que formará parte del informe de 2026. El IPS está como prioridad uno, porque nosotros creemos que amerita ante la cantidad de situaciones que envuelven al IPS, en especial el déficit que tienen en la caja”, sostuvo en una conferencia de prensa.
Benítez acotó: “Vamos a hacer una auditoría combinada. Es muy oportuno ver en el caso de IPS si las inversiones se realizan conforme a la ley”. El informe fue entregado al vicepresidente segundo de la Cámara de Senadores, el liberal Dionisio Amarilla.
Por otra parte, el contralor manifestó que el informe final sobre las ejecuciones financieras de entidades públicas del ejercicio fiscal 2024, expone una serie de desprolijidades administrativas y contables, que podrían constituirse en hechos punibles. “Los balances presentados no reflejan la realidad de lo que se verifica. Siempre las observaciones se repiten en cuanto a la falta de sinceridad de los estados contables”, comentó.
Un hombre fingió ser paciente de IPS para robar, pero fue detenido
Compartir en redes
Un hombre se hizo pasar por paciente del Instituto de Previsión Social (IPS) para ingresar al hospital y apoderarse de una computadora. Ocurrió en Ciudad del este. La Policía logró detener al sospechoso y ahora ya se encuentra a disposición del Ministerio Público.
Según los intervinientes, en los últimos días son constantes las denuncias de los asegurados y familiares que acuden hasta el centro asistencial y reportan el hurto de sus prendas personales.
Lo llamativo es que el sujeto logró burlar el sistema de seguridad que involucra a guardias privados y al personal de la Policía Nacional. Según los datos, el desconocido entró por la puerta principal del hospital de IPS de Ciudad del Este y llegó hasta una oficina y donde se alzó con una computadora.
“El sujeto entra por la puerta grande y sale por la puerta grande. Y nadie se percató de que una persona sospechosa haya salido con una computadora bajo el brazo y no haya informado a la Policía”, cuestionó el comisario Mariano Sosa.
El detenido identificado como Hugo Antonio Arguello (34) fue derivado a la comisaría jurisdiccional y ya se encuentra a disposición del Ministerio Público.
Hace un mes que salió de la cárcel y ya nuevamente incurrió en una acción delincuencial. Tiene tres antecedentes por hurto agravado, según su legajo policial.
La Policía pide a los ciudadanos que colaboren con la seguridad, reportando cualquier hecho llamativo que observe a su alrededor sobre todo en un hospital donde acuden muchos pacientes.
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
Compartir en redes
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Ramón Ramírez, interventor Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días. Foto: Archivo
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.