Clan de Lilian Samaniego también se beneficia con licitaciones
Compartir en redes
No es casualidad que la senadora Lilian Samaniego salga a favor del imputado Rodolfo Friedmann considerando que su familia también vive de sensibles compras de Salud e IPS.
Una rápida explicación del porqué la senadora Lilian Samaniego defiende al imputado Rodolfo Friedmann, que fue descubierto sacando provecho del almuerzo escolar de niños del Guairá, podría darse en que la parlamentaria también está vinculada a millonarios negocios en el rubro de la Salud Pública y del Instituto de Previsión Social (IPS).
No hay que olvidar que detrás del clan Ferreira, involucrado en negociados en licitaciones de insumos médicos en el marco del COVID – 19, había otro clan, el de los Samaniego, a través de dos jóvenes que experimentaron un prematuro éxito en las facturaciones al Estado y al IPS.
El clan Ferreira y el clan Samaniego operan juntos
Detrás de los US$ 200 millones que las firmas del clan Ferreira han facturado al Estado está la empresa manejada por las sobrinas de la senadora. María Nathalia Samaniego Maciel, tenía en su depósito las camas vendidas a precio de oro al Ministerio de Salud en el marco de la pandemia.
Las camas fueron a parar al depósito de la sobrina a través de otra firma, de nombre New Logistic, que resultó ser del mismo Justo Rubén Ferreira y su hija Patricia Beatriz Ferreira, la misma que se adjudicó contrato por G. 47.952 millones a través de Insumos Médicos SA.
Cabe recordar que Patricia y su hermano Marcelo Rubén Ferreira se adjudicaron juntos contratos por US$ 13,5 millones en marco del COVID.
La otra sobrina de la senadora María Laura Samaniego aparece como accionista de Centro Médico Amanecer SA, firma que trabaja con los Ferreira y juntos operan en licitaciones. Centro Médico Amanecer S.A tiene un estrecho vínculo comercial con Insumos Médicos S.A, representada por la hija de Ferreira, la conexión también se extiende al padre.
El depósito de la firma está habilitado en el predio de Metaway S.A, firma que en el portal de Contrataciones Públicas aparece representada por Justo Ferreira.
Centro Médico Amanecer también otorga poderes de representación en licitaciones a Insumos Médicos S.A, esta práctica es legal, pero demuestra el respaldo que hay entre ambas empresas en el ámbito de las compras públicas.
Desde el 2018 en adelante, Insumos Médicos S.A. fue adjudicado por valor de Gs. 29.362 millones con productos de Centro Médico Amanecer en el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). En el portal de Contrataciones Públicas se visualizan adjudicaciones de la última década a favor de Centro Médico Amanecer por G. 43.791 millones.
Los aliados de Abdo se sacan las caretas y frenan su desafuero
Compartir en redes
La senadora Lilian Samaniego, del movimiento Ambulancia Republicana, dijo ayer que votará en contra del pedido de desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez.
Incluso asegura que el caso judicial que involucra al exmandatario en una filtración de datos confidenciales del expresidente Horacio Cartes a través de la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado (Seprelad) es montado entre abogados y fiscales.
“No se puede hacer una sesión selectiva, se hace la convocatoria a los cuarenta y cinco. Y ahí vamos a estar para dejar sentada nuestra posición”, señaló Samaniego ante la versión de que el oficialismo colorado, por falta de votos, podría convocar a una sesión extraordinaria y aprovechar la ausencia de algunos legisladores para aprobar el pedido de desafuero de Marito.
Manifestó también que “hace un año dije que la causa es nula, por todos los elementos técnicos que han dejado los asesores jurídicos”.
Sin embargo, la senadora Samaniego olvidó que semanas atrás había dicho a la prensa que si el expresidente Abdo Benítez pedía la aprobación de su desafuero, ella estaba dispuesta a acompañar.
“Cuando se convoque, aunque sea sorpresa la convocatoria, no van a poder evitar que lo que pensamos que el expresidente de la República Mario Abdo Benítez tiene el derecho, puede hacer lo que considere, fue un gesto de él pedir su desafuero, pero el Senado tiene la autonomía, la obligación de tener las pruebas necesarias para impulsar el desafuero”, indicó Samaniego.
Luego ratificó que “a título personal, yo ya estoy segura, mi bancada, los demás compañeros van a acompañar el no desafuero a Mario Abdo Benítez, porque estamos hablando de un presidente que logró la legitimidad, la transparencia de la Nación paraguaya”.
Ratificó que el pedido de desafuero del exmandatario es una persecución política por parte del oficialismo colorado.
Pedido de desafuero de Abdo fue “puro marketing”, aseguran
Basilio Núñez, presidente del Congreso
“Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente fue para tratar de desligarse de sus anteriores aliados, que le exigían también solicitar su desafuero”, sostuvo Núñez.
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo que el anuncio del exmandatario y senador vitalicio Mario Abdo Benítez de pedir su desafuero a través de sus redes sociales, a un año de que la Justicia informara su imputación al Congreso, fue “puro marketing”, razón por la cual sus aliados de la Cámara Alta, tanto disidentes como de la oposición, operan para que el tema no sea incluido en el orden del día de la sesión ordinaria del próximo miércoles.
“Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente fue para tratar de desligarse de sus anteriores aliados, que le exigían también solicitar su desafuero. O sea, fue de puro marketing”, dijo Núñez a la prensa del Congreso. Al término de la reunión de Mesa Directiva, el titular del Senado indicó que algunos de sus colegas, sin identificar a los mismos, le solicitaron no incluir el desafuero de Marito, aclarando que no fueron miembros de la bancada de Honor Colorado.
La semana pasada, la Comisión de Asuntos Constitucionales dio trámite al pedido presentado por la defensa del exmandatario Abdo Benítez, emitiendo dos dictámenes, uno a favor en mayoría y otro en contra.
“Lo que veo, la prioridad por parte de ustedes (los medios de prensa), porque ningún colega solicitó hoy acá que sea incluido. Voy a decir bien, hay algunos colegas del sector, que no es de la bancada de Honor Colorado, que me pidieron no incluir, entonces estoy cumpliendo con ellos, tampoco voy a decir de qué partido son”, comentó el titular del Congreso, ante las consulta sobre la inclusión del desafuero de Abdo para el próximo tratamiento por el pleno del Senado.
Lilian Samaniego compró departamentos por G. 5.181 millones en año y medio
Compartir en redes
La senadora abdista Lilian Samaniego, erigida desde hace unos meses como la rescatista de los heridos y relegados que en el pasado fuera una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS), involucrada en caso de robo de medicamentos, está lejos de la triste realidad que pinta para reivindicarse como salvadora y arrastrar adherentes. Gracias a la política, la ex humilde funcionaria de la previsional, quien inició con un sueldo de G. 558 mil en la función pública, experimentó una extraordinaria prosperidad, que se ve reflejada principalmente en sus millonarias inversiones inmobiliarias. Es así que la hoy parlamentaria se pega el lujo de comprar media docena de departamentos en cotizados edificios, con cuotas mensuales que llegan hasta los USD 10.000, monto que supera incluso su sueldo en el Senado.
Seis departamentos que valuó en unos G. 5.181 millones adquiridos en un plazo de un año y medio aparecen en la última declaración jurada de bienes de la senadora abdista Lilian Samaniego.
La legisladora critica la realidad actual, habla de dolor y desesperanza, pero vive una realidad muy distinta a quienes busca arrastrar con sus discursos.
Samaniego, quien en el pasado fue una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS) que ingresó con un sueldo de G. 558.700, registró exponenciales escaladas en sus finanzas.
Lilian Samaniego, hoy senadora abdista, estuvo a punto de pisar la cárcel por un caso de robo de medicamentos
En los documentos publicados por Contraloría figuran que entre agosto del 2018 a febrero del 2020, es decir, un año y medio, la senadora Samaniego compró 6 departamentos que valuó por total en G. 5.181 millones. Estos inmuebles están ubicados en cotizados edificios y complejos de departamentos cuyos precios de mercado pueden ser aun más altos que los consignados. Si bien consignó compras en cuotas y contratos de reserva en algunos casos, los pagos contra entrega están por arriba de los USD 200.000 y las cuotas llegan hasta USD 10.000, compromisos que superan incluso su sueldo de parlamentaria.
Llamativamente, en el caso de la compra con contrato de reserva que hacen a 4 departamentos a la firma Victoria Desarrollos Inmobiliarios SA declaró un importe de G. 1.320.887.460, sin embargo, el precio total asciende a G. 3.086 millones, monto que trasladó a deudas y con eso lógicamente reduce en un 57 % el valor de los inmuebles.
Además de los seis departamentos adquiridos entre 2018 y febrero de 2020, en la última declaración jurada de Samaniego aparecen otros dos departamentos en Fernando de la Mora, que fueron vendidos en 2019. A esto se suma otro departamento con cochera en el edificio Habitalis de Asunción, adquirido en junio de 2017, valuado en G. 521 millones en cuotas se USD 6.600.
Solo en bienes inmobiliarios consignados en 2023, en los haberes de la senadora aparecen 8 departamentos de entre USD 100.000 y USD 200.000, 5 viviendas, casa de verano en San Bernardino y una decena de lotes en zonas consideradas top en las inmediaciones de Asunción, que suman G. 6.925 millones, pero en realidad ascienden a un total de 8.691 millones considerando que no registró el valor total de los 4 departamentos como se muestra en la infografía.
Otro departamento de la senadora abdista adquirido en 2017
El salto económico, principalmente en inversiones de bienes raíces de la senadora Samaniego ha sido constante en todos sus años en la función pública y cargos electivos. La fortuna que amasó tiene sus bases en los tiempos que estuvo en el IPS, al menos así indican sus declaraciones, como los documentos de Catastro, que registran compras a partir de 1992; es decir, después de su ingreso a la previsional.
Como se puede ver en la infografía que acompaña este artículo, (salvo una rectificación presentada en 2020), la cantidad de inmuebles aumentaron de manera importante en cada manifestación de bienes y el comportamiento de los crecimientos patrimoniales inmobiliarios se mantienen por arriba del 100 %. Esto pese a que Samaniego percibía un sueldo de G. 4 millones hasta fines de 2004 en la previsional, mientras que en el Congreso sus ingresos entre dieta y gastos de representación llegaban a G. 15 millones hasta 2014, precisamente periodo en que disparó sus inversiones en bienes raíces.
Complejo donde Lilian Samaniego compró 4 departamentos por USD 435.000, unos G. 3.086 millones
Cabe subrayar que la Contraloría no cuenta con la declaración jurada de Samaniego al ingresar a la función pública, tampoco la que debió presentar al momento de asumir su primer periodo parlamentario y al pasar de suplente a titular. Sin embargo, las liquidaciones salariales obtenidas desde el IPS y el Ministerio de Economía, a través de la Ley de Acceso a la Información Pública indican que los modestos sueldos en sus inicios como funcionaria farmacéutica hicieron maravillas en sus finanzas para ir acumulando inmuebles que luego permitieron ingresos en concepto de alquileres.
EL ROBO DE MEDICAMENTOS
En los antecedentes de la senadora abdista se registra un sumario y una imputación en 1998, debido a que se detectó un millonario robo de medicamentos en el IPS.
De acuerdo con los fiscales intervinientes, el robo de medicamentos era una constante en la previsional en ese entonces. Samaniego se desempeñaba como jefa del Parque Sanitario cuando ocurrieron los hechos. El relato señala que la misma no realizó denuncia alguna.
Según la versión fiscal que obra en los documentos existieron indicios suficientes que justificaron la imputación de Samaniego en el escandaloso caso de robo de medicamentos que sacudió a la previsional en tiempos que esta era jefa del parque sanitario. Uno de los elementos más contundentes es que el camión en el que fueron encontrados los fármacos era propiedad de la ahora senadora. En la previsional no se había profundizado el sumario a la exjefa de farmacias del IPS y en la Justicia, Samaniego supo sortear su suerte.
El segundo del Ejecutivo, Pedro Alliana, recordó que la familia Zuccolillo, propietaria del diario Abc Color, proporcionó en reiteradas ocasiones su avión a Hugo Velázquez para sus giras proselitistas y de gobierno. Foto: Archivo
Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Compartir en redes
“Si vamos a medirnos con la misma vara, entonces la familia Zuccolillo, a través del préstamo de su avión a Hugo Velázquez, ganó licitaciones en el gobierno anterior”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, ante la publicación tendenciosa realizada por el medio de comunicación Abc Color que apunta a instalar sospechas de tráfico de influencias entorno a la licitación de la entidad binacional Itaipú para la adquisición de 330.000 muebles escolares.
“Hay que ser sinceros, el medio Abc tiene una campaña de desprestigio contra el gobierno, cualquier cosa están publicando, bueno están en su juego. Este medio dice que podría haber una supuesta manipulación en la licitación. El propio gremio de madereros del Paraguay indicó que no tenían la posibilidad de proveer esa cantidad de pupitres, que les llevaría 3 años; es más, sería a un precio mucho más elevado ¿Entonces nosotros tendríamos que dejarles tres años sin pupitres a nuestros chicos?”, mencionó.
El medio de prensa que funge como un aliado mediático de la oposición y disidentes colorados expuso en sus páginas que el segundo del Poder Ejecutivo durante las campañas políticas, una vez electo y tras asumir el cargo, registró numerosos viajes en los 3 aviones del empresario chino Long Jian, quien es el principal accionista de la empresa Kamamya S.A., adjudicada por la hidroeléctrica para la provisión de los mobiliarios.
“El exvicepresidente Hugo Velázquez, quien reconoció que usó el avión de la familia Zuccolillo en plena campaña política. Llamativamente en el gobierno de Mario Abdo Benítez, su empresa Mercurio ganó más de G. 100.000 millones al año en licitaciones. Entonces yo puedo pensar lo mismo, que la familia Zuccolillo prestó a Velázquez su avión para que después puedan ganar las licitaciones, le pregunto a Abc”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lejos de desconocer la situación, Alliana afirmó que también recibe asistencia para su movilidad aérea por parte de otros reconocidos empresarios que poseen contrataciones con el Estado. “No tengo absolutamente nada que ocultar. El hecho que prestemos los aviones no significa que nosotros juguemos a favor de tal o cual empresa. La empresa del señor Long Jian está instalada en el Paraguay desde el 2016 y 3.000 paraguayos trabajan para las distintas empresas de este señor. Su firma ganó la licitación con todas las de la ley”, remarcó.
La sala penal de la Corte se debe integrar para estudiar si corresponde anular la leve condena de 3 años de cárcel para Justo Ferreira, representante de la firma Imedic S.A, condenado por contrabando. Foto: Archivo
Imedic: Corte se debe integrar para estudiar si anulan leve condena a Justo Ferreira
Compartir en redes
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia se debe integrar para estudiar el pedido del Ministerio Público que solicitó anular los fallos de primera y segunda instancia del condenado a 3 años de cárcel, Justo Ferreira, presidente de Imedic S.A. (Insumos Médicos), quien fue encontrado culpable por el delito de contrabando por el ingreso irregular de 50 camas hospitalarias en pandemia del covid-19.
La ministra e integrante de la sala penal de la Corte, Carolina Llanes, es la única que integra la máxima instancia judicial debido a que los ministros Luis María Benítez Riera y Manuel Ramírez Candia se apartaron de entender en el presente proceso penal. Igualmente, se apartaron los altos magistrados, César Diesel, Víctor Ríos y Gustavo Santander.
Ahora el expediente fue al despacho del ministro Eugenio Jiménez, quien deberá decidir si acepta integrar el presente caso. Posteriormente se tendrá que buscar otro ministro para conformar la sala penal de la Corte, que estudiará si se realiza un nuevo juicio oral contra Justo Ferreira.
El Ministerio Público pidió la nulidad de los fallos del tribunal de sentencia y del tribunal de apelación que solo condenaron a 3 años de cárcel a Justo Ferreira de la firma Imedic S.A. Solicitan e reenvío del presente caso para que otro colegiado pueda realizar el juzgamiento pertinente y se dicte una sentencia condenatoria más, atendiendo la gravedad del hecho juzgado y porque se jugó con la salud de los paraguayos durante la pandemia.
La acusación de la Fiscalía sostuvo que durante la pandemia de covid-19, Imedic debió entregar al Ministerio de Salud mascarillas con filtro, trajes para riesgos biológicos y camas manuales para pacientes, sin embargo, Justo Ferreira introdujo al país en forma irregular 50 camas hospitalarias.