El fiscal Osmar Legal confirmó que el ahora exministro de Agricultura, Rodolfo Friedmann, compró una camioneta Mercedes Benz con cheques de la empresa Essa, proveedora del almuerzo escolar para Guairá, cuando era gobernador.
El agente del Ministerio Público manifestó en conferencia de prensa que Rodolfo Friedmann compró la camioneta Mercedes Benz con cheques de la empresa Eventos y Servicios S. A (Essa), y que el contrato fue firmado por Marly Figueredo, por lo que fue también imputada, ya que tenía conocimiento del origen del dinero con que se pagó el rodado, inicialmente por US$ 50 mil.
Friedmann compró la camioneta el 26 de diciembre del 2016 con la plata de ESSA para regalarle a su esposa Marly Figueredo, ya que al día siguiente era su cumpleaños.
Podés leer: Rodolfo Friedmann renuncia al MAG y adelanta retorno al Senado
Legal explicó el esquema delictivo con que se manejó la provisión del almuerzo escolar y donde iba a parar gran parte de la plata, en cuentas en guaraníes y en dólares de una financiera en Guairá, desde donde también se pagó por obras de arte por US$ 35 mil y un viaje a Río de Janeiro.
El fiscal indicó que tanto la financiera Interfisa como la empresa Cóndor enviaron sus informes, donde efectivamente se indica que la compra del Mercedes Benz negro se hizo con cheques de la empresa Essa y que el contrato había sido firmado por Rodolfo Friedmann y Marly Figueredo.
En cuanto a las personas con fueros, Rodolfo Friedmann como senador y el diputado Ever Noguera ya se pidieron los respectivos desafueros.
Te puede interesar: Caso Friedmann: “Está en juego la pérdida de los fueros y la investidura”
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega a 130 mil alumnos de Alto Paraná, según actualización de datos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Gobernación del Alto Paraná actualizó las cifras del programa Hambre Cero en el departamento. Son 130.179 alumnos los que reciben el almuerzo en 579 escuelas de los 22 distritos de la región, según los nuevos números. En marzo pasado fueron reportadas 133 mil raciones en 701 instituciones educativas.
Aclaran que los datos son estimativos porque pueden variar por mes, en base a los informes que se recibe de las empresas proveedoras de los alimentos.
El coordinador del programa en la Gobernación de Alto Paraná, abogado Enrique Sosa, explicó a La Nación/Nación Media que los números anteriores correspondieron al proyecto inicial que incluía a las escuelas subvencionadas, pero hoy no forman parte del programa Hambre Cero, “lo que hizo que disminuyera bastante”.
Por otro lado, mencionó que el Ministerio de Educación tiene un programa de potenciación por el cual se fortalecen las escuelas grandes y van cerrando las pequeñas. “Entonces, tenemos instituciones cerradas en los distritos”, expresó el coordinador, como otra de las causas de la reducción de cifras de almuerzo entregados a los alumnos y alumnas.
Puede interesarle: MEC no adelantará las vacaciones de invierno ya que no existen razones
Asimismo, informó que se está haciendo la actualización del RUE (Registro Único del Estudiante), y existen instituciones con menos o más alumnos que el año pasado y se están redistribuyendo los almuerzos. Informó que los números difundidos por la Gobernación corresponden al 31 de mayo.
Las cuatro escuelas con menor cantidad de alumnos, menos de mil, son Iruña, Santa Fe del Paraná, Santa Rosa del Monday y Domingo Martínez de Irala. Como capital y municipio más densamente poblado, Ciudad del Este lleva las mayor cantidad de platos, con 102 escuelas que reciben 49.741 raciones. Le siguen Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias e Itakyry.
Nómina por municipios con menor a mayor cantidad de alumnos
- Iruña: 7 escuelas, 641 alumnos
- Santa Fe del Paraná: 7 escuelas, 728 estudiantes
- Santa Rosa del Monday: 6 escuelas, 882 escolares
- Domingo Martínez de Irala, 9 escuelas, 995 beneficiados
- Naranjal: 9 escuelas, 1.067 alumnos
- Mbaracayú: 19 escuelas, 1.099 estudiantes
- Los Cedrales: 13 escuelas. 1.284 escolares
- Ñacunday: 13 escuelas, 1.356 platos
- Dr. Raúl Peña: 12 escuelas, 1.389 raciones
- Tavapy: 8 escuelas, 1.442 almuerzos
- Yguazú: 15 escuelas, 1495 estudiantes
- Juan E. O´Leary: 41 escuelas, 4.522 escolares
- San Cristóbal: 18 escuelas, 1.569 alumnos
- San Alberto: 11 escuelas, 1.572 estudiantes
- Juan León Mallorquín: 22 escuelas, 2.773 alumnos
- Minga Pora: 24 escuelas, 2914 alumnos
- Santa Rita: 19 escuelas, 4.627 alumnos
- Itakyry: 87 escuelas, 5.551 escolares
- Hernandarias: 50 escuelas, 13.981 alumno
- Minga Guazú: 51 escuelas, 15.142 alumnos
- Presidente Franco: 36 escuelas, 15.142 alumnos
- Ciudad del Este: 102 instituciones, 49.741 platos
Puede interesarle: Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Dejanos tu comentario
Mineralización de Caapucú es favorable para hallar oro, plata y cobre
En el país solo hay un yacimiento de oro, el de Paso Yobái; sin embargo, Caapucú podría sumarse tras el reciente hallazgo de este metal precioso durante perforaciones en busca de agua en dicho distrito. Desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) afirman que Caapucú tiene condiciones de mineralización favorables para el hallazgo de oro, plata, cobre y otros metales.
Néstor Bernal, director de Recursos Minerales del Viceministerio de Minas y Energía, afirmó que en Caapucú, debido a su índice de mineralización, pueden encontrarse yacimientos de oro, plata, cobre y molibdeno y que empresas realizaron exploraciones en la zona en los años noventa pero aclaró que no existen explotaciones en el distrito, pero sí solicitudes.
“Las empresas que solicitaron permisos están realizando los trabajos para encontrar una veta y un yacimiento económico. La minera son proyectos a largo plazo y riesgosos, entonces para poder encontrar eso, se tienen que hacer trabajos de más o menos diez años”, explicó a la 1080 AM.
No obstante, Bernal apeló a la prudencia frente a este hallazgo ya que consideró que encontrar indicios de este metal precioso no necesariamente implica que se trate de un yacimiento rentable.
“Hay muchos factores, hay que ver si se necesita tecnología para separar esos minerales y si el volumen del yacimiento es conveniente para una explotación comercial. Hay que tomar con calma estos anuncios, ojalá que encontremos un yacimiento”, sostuvo.
Exploraciones
El funcionario detalló que actualmente están en proyecto varias exploraciones de minerales como el caso del titanio en Alto Paraná, uranio en Yuty y en Coronel Oviedo, entre otros. Mencionó que, en el caso del titanio, las exploraciones están avanzadas y se estima en el corto plazo la solicitud de explotación.
Sobre el litio, explicó que se están realizando importantes trabajos de prospección en el Chaco y que Paraguay busca ingresar al Triángulo del Litio, conformado por Chile, Bolivia y Argentina.
Comentó que el litio del Salar de Uyuni llega a través de aguas subterráneas para acumularse en la subcuenca del Chaco paraguayo. “Se habla de una modificación de esa geometría (del Triángulo del Litio) para incluir a Paraguay”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Concepción: las inundaciones no impiden la entrega de alimentos a escolares
La inundación en Concepción no frena la entrega de alimentación a los niños en las escuelas a través del programa “Hambre Cero”. Los suministros se realizan mediante canoas y lanchas contratadas por las empresas proveedoras de los víveres. La directora de la Escuela Mariscal Estigarribia, Pablina Lezcano, señaló que el almuerzo escolar llega pese a la adversidad del clima en esta región del país.
“Justamente ayer, todo el día y toda la noche estuvo lloviendo, y me imagino que ahora va a subir más de lo que estaba; nuestro río Apa se va a desbordar más. Para que no les falte el almuerzo a los chicos, hicimos algo extraordinario; me avisaron que la gente de la empresa venía y teníamos que hacer llegar el almuerzo a los chicos”, relató al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La profesora contó que pidió el apoyo de efectivos militares del Destacamento Naval quienes acudieron con los botes para transportar los víveres.
Te puede interesar: “Estamos eternamente agradecidos”, dice una madre paraguaya al Papa Francisco
“Nos subimos con la señora encargada de la cocina y nos fuimos con la gente de la Marina que nos hicieron pasar. Y trajimos los productos perecederos que son verduras y frutas, carne que se trae cada 8 días. Pero los productos no perecederos ya tenemos para varios meses bien resguardados. Entonces, de esa manera trabajamos con la empresa”, manifestó. En esta institución educativa el programa Hambre Cero beneficia a 160 alumnos.
“Nuestro camino por tierra es como si fuera un río. Y conste que queda a varios kilómetros del río Apa. Otro acceso que tenemos es la balsa para llegar hasta Brasil”, subrayó.
Leé también: MEC aclara el alcance del comunicado sobre el festejo del Día del Maestro
Dejanos tu comentario
Tras rechazar menú, el MEC concientizará a los padres para evitar que los niños queden sin almorzar
Este viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están buscando limar asperezas con los diez padres que rechazaron el menú consistente en guiso de cerdo, para evitar que 600 estudiantes vuelvan a quedarse sin el almuerzo. Recordaron que el alimento es elaborado y estudiado por nutricionistas y que la carne de cerdo es muy saludable.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, detalló que están trabajando con esta institución educativa que se encuentra ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso; la idea es que los padres conozcan la importancia de variar el menú como el consumo de otros tipos de carnes, frutas y verduras. Teniendo en cuenta que el programa Hambre Cero busca enseñar sobre la importancia de tener una alimentación saludable.
“Estamos trabajando en esta escuela, a veces las diferencias son barriales, familiares o partidarias. Este episodio es diferente al que se registró antes, ya que en esta oportunidad tuvimos la posibilidad de conversar e intercambiar opiniones y construir algo. Estamos trabajando para resolver las diferencias de una manera más armónica y constructiva”, dijo Ramírez, en el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen al supuesto autor del homicidio del dueño de una playa de autos en CDE
Manifestó que lamentablemente los estudiantes no recibieron el almuerzo a hora, pero luego un grupo logró acceder al menú, que es altamente aceptado. “El menú es estudiado y lo más proteico posible. La carne de cerdo tiene muchas ventajas y creemos que es importante introducirla en la alimentación. Las verduras, frutas y legumbres van siendo introducidos a la vida de los niños”, confirmó.
Aseguró que se pueden ir viendo la forma de alternar la presentación de los platos, por ejemplo la carne de cerdo puede no ser picadita sino en trozos más grandes. “Pero el comer esta carne, el poroto y verduras está estudiado, se puede confirmar que son los nutrientes que los estudiantes necesitan en esta etapa de crecimiento. La comida se convirtió en un acto pedagógico”, puntualizó.