Desde el Ministerio de Salud analizan la posibilidad de habilitar las farmacias como puestos de vacunación contra el COVID-19, a fin de inmunizar a cada vez más personas. Desde el gremio se muestran abiertos a colaborar con esta iniciativa y aguardan la convocatoria.
María Laura Guaragna, presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), manifestó a la 650 AM que se encuentran expectantes a recibir la convocatoria por parte del ministro de Salud para avanzar en la propuesta de vacunación.
Lea más: Por más de US$ 600.000 rematan en EEUU guitarra usada por Eric Clapton
Según señaló, la habilitación de farmacias como puestos de vacunación COVID dependerá del tamaño físico de cada local, de manera a evitar la aglomeración de personas y tener mayor comodidad. Aquellas farmacias que deseen sumarse a esta iniciativa pueden registrarse a través de Cafapar para que posteriormente se puedan enviar sus datos a la cartera de Salud.
“Cuánto más antes pase todo esto y podamos volver a trabajar, mejor. Nuestro personal también está afectado con esto, estamos todos expuestos”, refirió la titular del gremio de farmacéuticos. Asimismo, enfatizó la necesidad de convocar a la ciudadanía en general a que pueda acudir para vacunarse contra el COVID-19, de manera a lograr la inmunidad necesaria contra la enfermedad.
El ministro de Salud, Julio Borba, durante una entrevista en el programa “Cara o Cruz” de Unicanal habló sobre la posibilidad de que las farmacias sean habilitadas como vacunatorios contra el COVID-19, a fin de llegar a una mayor cantidad de personas
Lea más: Fábricas de autos recuperan el ritmo de producción en octubre
Dejanos tu comentario
Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa será en mayo
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer las fechas del segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la inmunización contra la brucelosis bovina en todo el territorio nacional. La vacunación se llevará a cabo desde el 19 de mayo hasta el 20 de junio, mientras que el registro finalizará el 27 de junio de este 2025.
El organismo veterinario informó que vía resolución del Senacsa N° 544, el pasado 25 de abril de 2025 se estableció el segundo periodo de vacunación contra la aftosa, correspondiente a las categorías de terneros, desmamantes machos y desmamantes hembras (bovinos y bubalinos).
Igualmente, mediante la resolución N° 545 emitida en la misma fecha también quedó establecida la inmunización contra la brucelosis, correspondiente a hembras jóvenes, desmamantes hembras y terneras de bovinos y bubalinos, para la cual se utilizará la vacuna antibrucélica cepa RB51.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Primer periodo con retracción
El primer periodo de vacunación culminó con 12.790.782 bovinos y bubalinos vacunados de una población existente de 12.823.433, lográndose una cobertura de vacunación del 99,7 %, y se registraron un total de 122.197 propietarios, había informado Senacsa.
No obstante, a causa de las inundaciones que ocasionaron una emergencia climática en el Chaco, existió un total estimado de 211.058 bovinos pendientes por vacunar. Ante esto, la institución manifestó que los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones adecuadas que permitan a los propietarios cumplir con la inmunización respectiva.
Con relación al plan de la brucelocis, fueron vacunadas 348.804 hembras adultas (vacas) contra la enfermedad, de una población existente de 411.623 animales, lo cual correspondió a 84,7 % de cobertura de vacunación, registrándose 343 establecimientos, lográndose así una adecuada inmunización para el seguimiento del programa. No obstante, aún quedaron establecimientos pendientes por culminar.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
Dejanos tu comentario
Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa correspondiente al Primer Periodo de Vacunación 2025 y la inmunización contra la brucelosis bovina en establecimientos en proceso de saneamiento.
La primera etapa culminó con 12.790.782 bovinos y bubalinos vacunados de una población existente de 12.823.433, lográndose una cobertura de vacunación del 99,7 %, y se registraron un total de 122.197 propietarios, según informaron.
No obstante, debido a la emergencia climática por las inundaciones, existió un total estimado de 211.058 bovinos pendientes por vacunar. “Los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones adecuadas que permitan a los propietarios cumplir con la inmunización respectiva”, explicaron desde el organismo veterinario.
Mencionaron que de acuerdo a las proyecciones se estima que los datos finales del primer periodo alcanzarán una existencia total de 13.034.491 animales, lo cual implicaría una cobertura de vacunación del 99,7 % igualmente. “De acuerdo a los datos preliminares, se observa una retracción de la población existente del 3,23 % en relación al primer periodo del 2024“, agregaron.
Con respecto al Plan de Saneamiento de Brucelosis fueron vacunadas 348.804 hembras adultas (vacas) contra la enfermedad, de una población existente de 411.623, correspondiente a 84,7 % de cobertura de vacunación, y se registraron 343 establecimientos, lográndose una adecuada inmunización para el seguimiento del programa. No obstante, aún quedan establecimientos pendientes por culminar la vacunación.
Por último, el Senacsa aprovechó para agradecer a los funcionarios de la institución, a la Fundassa y a los productores, por el esfuerzo y empeño demostrado durante el periodo de vacunación, así como por el alto grado de conciencia del sector para mantener y fortalecer el estatus sanitario de nuestro país.
Leé también: Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
Dejanos tu comentario
Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media
Este jueves se realiza una jornada de vacunación gratuita en el edificio de Nación Media ubicado sobre la avenida Mariscal López 2948 casi MacArthur en Asunción. Los vacunadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) estarán en este sitio de 8:00 a 14:00 para la inoculación de la dosis antigripal a todas las personas interesadas.
Es una oportunidad para que tanto los adultos mayores como los niños se acerquen a regularizar el esquema de inmunización. Esto considerando que en esta temporada usualmente se registra un incremento de casos de influenza en este grupo etario de la población.
“Vamos a tener la brigada de vacunación para que pueda aprovechar toda la gente que pase por el edificio, para recibir la dosis. Solamente se necesita proporcionar el número de cédula de identidad de las personas para corroborar sus antecedentes de vacunación. Y ya se procede a la administración de la dosis y se registra en el momento ya en el Registro de Vacunación Electrónica”, señaló el director del PAI, Luis Cousirat a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
Explicó que los propios usuarios pueden corroborar sus antecedentes de vacunación a través del portal del Gobierno mediante la identidad electrónica. “Esta mañana se aplicará la vacuna contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores”, puntualizó.
320.000 personas ya se vacunaron
Con respecto a la campaña de vacunación nacional, el licenciado Cousirat destacó que hay una respuesta positiva de la población. Los biológicos están disponibles en todos los servicios de la red asistencial pública.
“Desde que arrancamos la campaña 320.000 personas ya pasaron por los vacunatorios para recibir sus dosis de antigripal. La vacuna que nosotros tenemos disponible es para la población de los seis meses en adelante. Y recordemos que si el niño menor de 3 años se vacuna por primera vez contra la gripe tiene que recibir dos dosis con intervalo de un mes entre ambas dosis”, subrayó.
Leé también: Liberan la avenida Artigas tras bloqueo por manifestación de indígenas
Dejanos tu comentario
Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
En Paraguay el mayor número de casos de meningitis son de origen viral. Se trata de una infección que se manifiesta como una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal denominadas meninges. La meningitis bacteriana implica una emergencia médica y puede dejar secuelas en los niños. El pediatra Ernesto Weber destacó la importancia de la inmunización, aclarando que la vacuna que protege contra el meningococo solo está disponible en el sector privado.
“La meningitis es una infección de las meninges, que son varias capas que recubren el cerebro, que protege todo lo que hay en cerebro y obviamente llega hasta la columna vertebral. Por eso para el diagnóstico se tiene que hacer una punción lumbar para sacar ese líquido cefalorraquídeo”, señaló el doctor Weber a La Nación/Nación Media.
Explicó que dependiendo de la edad del niño se pueden presentar varios síntomas y también diferentes gérmenes. “Cómo se manifiesta esta enfermedad depende de la edad. En los recién nacidos, una de las posibles entradas de la meningitis es durante el canal del parto. Por eso es muy importante que la mamá se haga todos sus estudios”, refirió.
En los recién nacidos, se puede producir una sepsis precoz. Los síntomas característicos de la meningitis en los bebés son: irritabilidad, llanto, fiebre y cuando va avanzando la infección ya deja de mamar. “La manifestación más grave es una convulsión. Y como el cerebro todavía no se cerró, generalmente está hinchado porque hay edema dentro del cerebro. Y ese es un signo bastante característico de la meningitis en los lactantes”, puntualizó.
En los niños más grandes también pueden aparecer fiebre, dolor de cabeza y vómitos en proyectil, además de convulsiones. “Puede llegar al coma y obviamente eso puede producir un paro cardiorrespiratorio”, advirtió.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Meningitis por tuberculosis
El profesional manifestó que en la forma bacteriana también puede haber una meningitis por tuberculosis. Por ello consideró importante la vacunación BCG. “Y también puede haber la famosa encefalitis por virus”, dijo.
Alertó a los padres a “tener mucho cuidado” con los síntomas de la meningitis y recomendó la consulta inmediata.
El médico destacó que el esquema de vacunación del Paraguay es uno de los más completos de la región, entre las que mencionó la vacuna BCG y la hexavalente incorporada durante la gestión del extinto ministro de Salud, Antonio Arbo. Este biológico combinado también protege contra la Haemophilus influenzae, una bacteria causante de la meningitis.
“Antes de la incorporación de esta vacuna teníamos niños con hidrocefalia, con sordera, con muchos problemas causados por la meningitis. Ahora rara vez vemos una meningitis por haemophilus influenza”, expresó. El esquema de vacunación incluye cuatro dosis: a los dos meses, a los cuatro, seis y 18 meses.
Otra vacuna recomendada para los niños de este mismo grupo etario es la que protege contra la meningitis meningocócica.“Esta vacuna está disponible en el mercado en Paraguay, pero no está disponible en el sistema público, porque gracias a Dios no somos un país que tiene muchos meningococos, que se ve mucho en Argentina y Estados Unidos. Nosotros hasta hoy no tuvimos brotes de meningococo”, expresó.
Para prevenir la transmisión de la enfermedad se recomienda mantener la higiene bucal y personal, así como en la casa, lavando las manos frecuentemente con agua y jabón, además de una ventilación diaria de las habitaciones.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
DATOS CLAVE
-La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal denominadas meninges.
-Para el diagnóstico se tiene que hacer una punción lumbar para sacar ese líquido cefalorraquídeo.
-Los síntomas característicos de la meningitis en los bebés son: irritabilidad, llanto, fiebre y cuando va avanzando la infección ya deja de mamar.