Avioneta cae en Piribebuy: piloto logró salvarse de milagro antes de la explosión
Compartir en redes
Una avioneta se precipitó cerca del mediodía en la zona de Piribebuy, departamento de Cordillera. Afortunadamente el piloto, un ciudadano alemán de 63 años, logró salir con vida antes de que se produjera la explosión de la aeronave.
Poco antes del mediodía de este martes se produjo un accidente aéreo que involucró a una aeronave experimental de uso deportivo en la zona de la compañía Paso Hû, en Piribebuy. La persona que iba a bordo del monomotor fue identificada como Uwe Kurt Johann Mathes, un ciudadano alemán de 63 años de edad.
Se presume que Johann realizó un mal cálculo al intentar aterrizar la aeronave y por ello terminó impactando de manera accidental contra varios cocoteros que había en ese sector. La víctima resultó con quemaduras en las piernas y algunas contusiones en el cuerpo, aunque sus heridas no revisten gravedad, de acuerdo al reporte preliminar.
El Oficial Inspector Pedro Morán manifestó a Radio Ñanduti que el alemán logró salir de la avioneta minutos antes de que se produjera una explosión, logrando salvarse de milagro y evitando sufrir un daño mucho mayor. Tras recibir atención médica de urgencia en el hospital de la zona, fue trasladado al Hospital de Trauma de Asunción para una revisión más exhaustiva, pese a que se encuentra estable y fuera de peligro, acotó.
Una avioneta presuntamente robada realizó aterrizaje forzoso en Itapúa
Compartir en redes
Este miércoles se reportó que una avioneta realizó un aterrizaje de emergencia en el predio de un establecimiento ganadero en el departamento de Itapúa. Se presume que este medio transporte sería el mismo que había sido rodado de un club de Uruguay, por cuatro hombres fuertemente armados. Tenía el tanque de combustible lleno y podría hacer un vuelo de cinco horas.
Según el reporte policial de la Comisaría 52° Potrero Benítez de la localidad de San Pedro del Paraná, el hecho se registró cerca de las 13:00 de hoy. El caso fue denunciado por un capataz que estaba recorriendo la zona y vio cuando la aeronave iba cayendo, logrando aterrizar entre unos matorrales.
Se trata de una avioneta de la marca Cessna, color blanco con rojo y azul, modelo C206, con matrícula N° CX-BKY,que habría sido robada por cuatro hombres que ingresaron fuertemente armados a un aeroclub ubicado en Ribera, República del Uruguay. El asalto ocurrió en horas de la mañana de hoy.
La avioneta robada tenía el tanque de combustible lleno y los maleantes podían hacer un vuelo de cinco horas, por lo que se presume que cuando sobrevolaron suelo paraguayo quedaron sin combustible y tuvieron que hacer el aterrizaje de emergencia.
Hasta el lugar llegó personal policial de la comisaría local y ya no se encontraba ningún tripulante. Se convocó hasta el sitio el personal del departamento de Investigaciones, Inteligencia, Criminalistica, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y se comunicó al Ministerio Público.
Los cinco ocupantes de una avioneta que capotó el día de ayer resultaron ilesos luego de que la aeronave, un Cessna 185, protagonizara un accidente debido a la falla del motor, por lo que tuvo que aterrizar de emergencia en la zona rural del distrito de Campo 9, según los datos proveídos. Milagrosamente los ocupantes de la avioneta pudieron salir por sus propios medios tras el terrible accidente.
De acuerdo a los primeros datos que se daban a conocer horas después, la aeronave salió del aeropuerto de Luque con destino al Aeroclub Altona, pero debido a fallas mecánicas durante el vuelo la situación obligó al piloto Diego Hugo Domínguez Stroessner, padre del corredor de rally Diego Domínguez, realizara un aterrizaje forzoso en la mencionada zona.
CAYÓ EN UN CAÑAVERAL
Ante la falla en el motor, el piloto realizó el aterrizaje en el predio de la planta industrial Negualco SA, en una zona rural rodeada de cañaverales lo que dificultó la maniobra final, pero también amortiguó la caída. Tal situación provocó que la avioneta capotara al tomar contacto con el suelo.
En la aeronave estaban Tiago Grillón, Fernando Viola, Héctor Núñez y Manuel Postigo. De las personas citadas ninguno tuvo heridas, aunque la avioneta resultó con daños materiales considerables.
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) confirmó en su informe preliminar que una situación de pérdida de potencia en el motor obligó al descenso de emergencia.
El caso ya está siendo investigado por el Centro de Investigación de Accidentes de Aviación (Cipaa), que analizará las causas exactas de la falla mecánica, según comunicaron las autoridades.
Avioneta capotó tras fallas en el motor y ocupantes resultaron ilesos
Compartir en redes
Cinco ocupantes de una avioneta resultaron ilesos luego de que la aeronave, un Cessna 185, protagonizará un accidente debido a la falla del motor que tuvo que aterrizar de emergencia en la zona rural del distrito de Campo 9. Milagrosamente los ocupantes de la avioneta pudieron salir por sus propios medios.
De acuerdo a los primeros datos, la aeronave salió del aeropuerto de Luque con destino al Aeroclub Altona, pero debido a fallas mecánicas durante el vuelo, obligó al piloto, Diego Hugo Domínguez Stroessner, padre del corredor de rally Diego Domínguez, realizará un aterrizaje forzoso.
Ante la falla en el motor, el piloto realizó el aterrizaje en la planta industrial Negualco S.A., en una zona rural rodeada de cañaverales lo que dificultó la maniobra final y tal situación provocó que la avioneta capotara al tomar contacto con el suelo.
En la aeronave estaban Tiago Grillón, Fernando Viola, Héctor Núñezy Manuel Postigo. De las personas citadas ninguno tuvieron heridas, aunque la avioneta resultó con daños materiales considerables.
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) confirmó en su informe preliminar que la pérdida de potencia en el motor obligó al descenso de emergencia. El caso ya está siendo investigado por el Centro de Investigación de Accidentes de Aviación (CIPAA), que analizará las causas exactas de la falla mecánica.
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora porque ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas, indica doña Rosa. Foto: René González
Las tejedoras de Piribebuy que mantienen vivo el legado del Poncho Para´i de 60 listas
Compartir en redes
Por René González
Con una calidez única y amplia sonrisa, doña Rosa Segovia nos recibe en su casa. Hace pocos días pasó por una delicada cirugía, pero hizo un esfuerzo y decidió conversar sobre su pasión más grande que es el tejido del Poncho Para´í de 60 listas.
En el barrio Virgen del Rosario de la ciudad Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles mientras comparten un tereré.
Doña Rosa Segovia relata la historia del tradicional poncho de 60 listas y su relación con la Guerra Grande. Foto: René González
El poncho no es solo una tela nos cuenta doña Rosa. Es mucho más profundo, es en memoria de 60 soldados que durante la Guerra contra la Triple Alianza fueron fusilados y enterrados en una fosa común en Piribebuy con ponchos, blanco y negro. En el lugar del fusilamiento hoy existe un oratorio, pero la memoria parece muy presente en la pacífica ciudad de la Cordillera.
En su elaboración, el tejido tradicional requiere de una gran habilidad y dedicación por su relevancia y legado histórico. Gracias a esto fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral. Desde este reconocimiento aumentaron las ventas, comentan con alegría las tejedoras.
En Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles. Foto: René González
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora por que ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas. Es minucioso, pero no imposible, comenta doña Rosa mientras invita a que se acerquen hasta su escuela taller para aprender la habilidad de este legado.
La técnica del tejido debe trascender. “Todas las mujeres tenemos talento para cumplir nuestros sueños, es muy importante mantener la fortaleza y dejar huellas para otras mujeres”, nos dice la profesora doña Rosa.
Desde que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral aumentaron las ventas, comentaron con alegría las tejedoras. Foto: René González