A través de unos simples pasos, todos los vacunados pueden acceder a una copia digital de su certificado de vacunación contra el COVID-19, de manera a tener el documento disponible en el teléfono cuando no se tenga a mano el carnet original.
La principal manera de avalar la recepción de ambas dosis anti-COVID es el carnet o certificado de vacunación expedido en los vacunatorios tras la inmunización. Existe una forma sencilla de expedir una copia digital de este documento y tenerlo disponible en el teléfono celular a través del Portal Único de Gobierno.
Lea más: Mujeres en la conquista de los cielos
Primeramente, se debe ingresar a la página web www.paraguay.gov.py e ir hasta la sección Documentos, luego elegir Certificado de Vacunación COVID-19. En este apartado se deben ingresar el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento para poder descargar del documento.
Otra opción similar es la de crear la “Identidad Electrónica” en la misma página web y luego ingresar a Carpeta Ciudadana en el enlace que figura como Constancia de Libreta de Vacunación.
El documento descargado en formato PDF incluye el nombre y apellido del solicitante, así como la fecha de aplicación de ambas dosis y el tipo de vacuna aplicada. Igualmente, se incluye un código QR. A la fecha, más de 18.000 usuarios ya generaron su Certificado de Vacunación COVID-19 desde el Portal Único de Gobierno, según datos del MITIC.
Dejanos tu comentario
Instan a viajeros a vacunarse contra la fiebre amarilla
Desde el Ministerio de Salud Pública recomiendan a los viajeros contar con el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, una exigencia de los países de la región para visitar zonas de riesgos de transmisión. Alertan que casi el 50 % de los casos reportados el año pasado fallecieron a causa de la citada enfermedad.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat aclaró que es obligatoria la presentación de dicho documento para ingresar a Brasil, Colombia, Bolivia (Santacruz), Perú, Guyana Francesa y países del África. “Estamos hablando de la única vacuna que es exigida tanto para salir a estas zonas consideradas de riesgo como también para extranjeros o residentes paraguayos que provengan de zonas consideradas de riesgo”, señaló a C9N.
Comentó que el año 2024 cerró con 50 casos confirmados de fiebre amarilla en los citados países, de los cuales 24 han fallecido. “Estamos hablando de una letalidad del 48 % y es una enfermedad transmitida por un vector que ya es conocido, el Aedes aegypti, el mismo mosquito que transmite chikungunya, zika y dengue”, manifestó.
Cousirat dijo que la portación del certificado en formato impreso es un problema que se reporta año tras año, por lo que se ha digitalizado el proceso. “Y gracias a la implementación del certificado electrónico de vacunación hemos mejorado muchísimo, hemos disminuido las filas en los vacunatorios en más del 90 %”, expresó.
Según el titular del PAI, en lo que va del 2025 se han descargado más de 70.000 certificados. “Entonces yo creo que eso es un dato muy positivo de que la ciudadanía conozca. De que este certificado lo puede descargar creándose la identidad electrónica y descargando la APP del portal Paraguay donde está disponible este documento en forma totalmente gratuita”, puntualizó.
Leé también: Habilitan nuevas líneas del servicio de ambulancias del IPS
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
Dejanos tu comentario
Martes Santo “de la traición” y “controversia” invita a la reflexión
El Martes Santo es el tercer día de la Semana Santa. Si bien no forma parte del Triduo Pascual (de jueves a domingo), es un día importante dentro de la celebración cristiana, por lo que se invita a la reflexión en la familia y con los seres queridos.
En el marco de la Semana Santa, el Martes Santo se recuerda que Jesús anunció sobre la traición de Judas, que lo entregó por 30 monedas de plata días previos a su muerte en la cruz.
El Martes Santo, Martes de la Controversia, es un día especial en el camino espiritual que va trazando la Semana Santa. En él intensificamos nuestra preparación para vivir el Triduo Pascual, según Aciprensa.
Lea también: Lunes Santo nos recuerda la unción en Betania
“Según el evangelio del día Jesús habla de su traición, manifiesta que uno de sus discípulos lo va a traicionar, por esto se conoce como el martes de la traición. Porque ese día Judas Iscariote acuerda con los sumos sacerdotes la entrega de Jesús por 30 monedas de plata”, dijo el padre Marcelo Caballero.
La traición en la iglesia primitiva era muy fuerte, teniendo en cuenta que esta era la manera que se hacía sentir la fuerza de la traición hacia Dios, lo cual seguimos haciendo hasta hoy. “La traición es lo que hacemos hasta ahora cuando nos alejamos de Dios, cada vez que obramos en contra de sus mandamientos”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Lunes Santo nos recuerda la unción en Betania
Según la feligresía católica, durante la Semana Santa se recuerdan los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Estos días se prestan para la reflexión, el perdón y el sacrificio a fin de lograr una conversión el Domingo de Pascuas, día en que Cristo venció a la muerte.
Según el capuchino hermano Marcelo Caballero, todos los días de la Semana Santa nos invitan a prepararnos intensamente a celebrar a Cristo resucitado después de la larga preparación de la cuaresma. “Estos días santos no invitan a recogernos especialmente en la oración con el señor”, refirió en contacto con La Nación/Nación Media.
“Celebramos su misterio de amor, por el cual él ofrece su propia vida en rescate de cada uno de nosotros. Que nosotros pecadores estábamos condenados, pero él asumió la condena por nosotros. Como él es autor de la vida no podía permanecer muerto, entonces él vence a la muerte con su resurrección y nos ofrece el perdón de los pecados más una vida nueva”, explicó.
Lunes Santo de la unción
Indicó que el Lunes Santo en el Evangelio del día se recuerda la unción en Betania, porque se rememora el día en que María derramó el perfume sobre Jesús. “Es cuando Jesús asocia este gesto de María al gesto de las personas que preparaban el cuerpo para la sepultura justamente para vivir lo que Jesús viviría días después con la pasión”, afirmó el hermano.
Lea también: Los cristianos celebran mañana el inicio de la Semana Santa con el Domingo de Ramos
El padre Christian Medina, de Caacupé, destacó que el Lunes Santo se recuerda el segundo día de la Semana Santa que empezó ayer con el Domingo de Ramos. “Recordamos la unción en Betania, lugar donde Jesús se encontraba con sus amigos. Era como un lugar de vacaciones y cuando Jesús quería descansar un poco y visitar a Marta, María y Lázaro; entonces en este lugar se hizo una cena en donde María se puso a ungir los pies de Jesús con un perfume de nardo y ese perfume que agarró todo la casa”, explicó.
Continuó contando que en ese entonces, Judas hizo un comentario de que en vez de derramar el perfume podía haberlo vendido y luego repartir a los pobres. “Sin embargo, Jesús hace una declaración: ella está preparando mi funeral, a los pobres siempre los tendrán con ustedes y a mí no siempre. Dándose así el caso de la unción en Betania”.
Afirmó que con esto, Jesús resaltó el valor de la mujer que siempre está presente y tratando de guiar todo dentro de la iglesia. “Hay una figura bíblica en esta lectura en el querer de Jesús y valora muchísimo lo que puede hacer la mujer dentro de la iglesia, es la persona que ayuda, que está siempre al pendiente, atendiendo las municiones, haciendo voluntariado, expresando esa cercanía con la vida de la iglesia y de Jesús. Siempre son las mujeres las que tienen un acompañamiento más cercano a las celebraciones y acontecimiento. Por eso Jesús le da ese privilegio a María”, expresó.
Lea también: Capacitan a estudiantes y personal sanitario sobre la leishmaniasis