Una mujer que era trasladada por dos hombres, dio a luz en el pasillo del Hospital de Hernandarias por falta de camillas. El bebé cayó al piso tras el alumbramiento, por fortuna se encuentra bien y sano, según manifestó el padre.
En imágenes de video se observa como la mujer es cargada por dos hombres, quienes la ingresan dentro del Hospital de Hernandarias debido a que se encontraba en pleno trabajo de parto.
Lea más: Nostálgicos del casete encuentran un paraíso en Mánchester
La paciente fue llevada de esa manera, ya que el centro asistencial no contaba con camillas disponibles. En ese momento, la mujer dio a luz y su bebé cayó al piso, según denunciaron los familiares.
Don Gabriel Guillén, padre del recién nacido, mencionó que primero fue hasta la sala de urgencias para pedir una silla de ruedas, pero en el lugar no había ningún personal de blanco.
“Agarré la silla de ruedas, vi que una partecita de la cabecita del bebé que ya estaba saliendo y unos cuantos señores que estaban ahí me ayudaron. No sabíamos dónde le íbamos a poner porque no había camillas, ahí fue cuando se cayó”, expresó el hombre.
Lea más: Britney Spears anunció su compromiso con Sam Asghari
Detalló que, tras lo ocurrido, los doctores se acercaron y rápidamente levantaron al recién nacido. “No era tanta la altura, no le pasó nada. Gracias a Dios salió todo bien y está sanito de milagro”, afirmó.
Finalmente, Don Guillén apeló a la solidaridad de la ciudadanía, ya que son de escasos recursos y su hijo necesita pañal y leche. Los que deseen colaborar con la familia pueden comunicarse al 0981 106-392.
Dejanos tu comentario
Joven dio a luz en el pasillo de un hospital en San Pedro
En la madrugada de este domingo, una joven debió ser derivada de urgencia hasta el Hospital General de Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, tras iniciar labores de parto. La misma fue asistida por efectivos policiales, quienes la trasladaron en una patrullera hasta el centro asistencial, pero cuando llegó al lugar, por falta de médicos que la recibieran, la misma dio a luz en el pasillo.
Martina Giménez Garay, de 23 años, oriunda del asentamiento Primavera, ubicado en la colonia Naranjito del distrito de General Resquín, empezó su labor de parto en la madrugada de este domingo y tras no conseguir una ambulancia, debió de ser trasladada en la patrullera de la Comisaría n.º 26 de Naranjito hasta el Hospital General de Santa Rosa.
Según el informe de los intervinientes, en la entrada de emergencias no encontraron médicos ni camilleros que puedan asistir a la mujer, por lo que un oficial fue a buscar una silla de ruedas. Ante el apuro y los dolores, la mujer descendió del vehículo e ingresó hasta el pasillo de emergencias, donde cayó al suelo y dio a luz a su bebé.
Podés leer: Alto Paraná tendrá su primera pista de atletismo en el predio de la UNE
Tras percatarse de lo que ocurría, el personal del hospital fue a asistir a la mujer, quien afortunadamente se encuentra en buen estado de salud, al igual que su bebé, quien nació con un rango de peso saludable y está siendo monitoreada en el área neonatal hasta ser dada de alta.
Si bien en General Resquín cuentan con una Unidad de Salud Familiar y con una ambulancia, en el momento de la urgencia no se logró el contacto, por lo que los responsables de la comisaría local tomaron la determinación de realizar el traslado. La joven se encontraba en compañía de una vecina a quien pidió auxilio.
Lea también: Procesan a conductor de ómnibus por coacción sexual e intento de violación a pasajera
Dejanos tu comentario
Hospital de CDE registra un aumento de mamografías por el Octubre Rosa
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Hospital Regional de Ciudad del Este tuvo un leve aumento de estudios de mamografías este mes, a propósito de la campaña Octubre Rosa para la prevención del cáncer de mama. Hasta la semana anterior era el único servicio público en Alto Paraná que contaba con ese estudio y desde hoy martes se habilitó el servicio en el hospital de Hernandarias.
Se están realizando de 15 a 18 mamografías por día durante octubre, mientras que en los meses anteriores el promedio era de 12 estudios, según lo referido a La Nación/Nación Media, por la doctora Katia Ayala, directora médica del Hospital Regional.
Mencionó que el aumento es leve y si bien existen campañas preventivas, no son suficientes. La directora médica consideró que hace falta que las campañas preventivas sean todo el año y no solo en octubre. El hospital dispone de profesionales en mastología y servicio de mamografía, de lunes a viernes, mañana y tarde. En cuanto a estudios de ecografía mamaria, son dos días por semana y se están realizando ocho por día, según la doctora Ayala. Aclaró que el estudio principal es la mamografía y se recurre a la ecografía, si es que el estudio primario indica ese servicio.
Puede interesarle: Intervienen la central de llamadas del IPS por dos meses
En otros hospitales
En el Hospital Distrital de Hernandarias fue habilitado desde hoy el servicio de mamografía, dos días por semana. Se prevé habilitar en la próxima semana en los otros hospitales distritales de Minga Guazú y Presidente Franco, según dijo a La Nación/Nación Media, la doctora Noelia Torres, directora de la región sanitaria. Mencionó además que el Centro de Salud de Santa Rita también recibiría un equipo de mamografía en breve.
En el caso de Minga Guazú, el director Hugo Arca, director del hospital, dijo que ya tienen el espacio preparado para ese servicio y el personal de radiología para el trabajo, pero no cuentan con profesional en mastología. En el Hospital Distrital de Presidente Franco, la directora Marta Sosa, también informó que en breve recibirán el equipo, según compromiso asumido por instancias superiores del Ministerio de Salud Públicas. En este hospital, sí disponen de profesional en mastología.
Dejanos tu comentario
Avanzan obras para Centro Nefrológico en una región con 255 pacientes dializados
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Las obras para el Centro Nefrológico de Alto Paraná en el predio del Hospital Distrital de Hernandarias están avanzando en un 54% de ejecución. Es una construcción financiada por la Itaipú Binacional. La inversión es de 7.685 millones de guaraníes y está a cargo de la empresa Ritter Construcciones SRL.
El centro contará con áreas especializadas para diálisis de pacientes crónicos y aquellos con condiciones infectocontagiosas. Contará con 15 sillones para tratamiento y 3 camas para la recuperación, lo que “permitirá atender a 45 pacientes diarios en una estructura adecuada y equipada con alta tecnología de punta”, según informó este lunes la décima región sanitaria.
La obra estaría concluyendo en diciembre, según lo referido a La Nación/Nación Media por el doctor Alex Chamorro, director del Centro Nefrológico Regional. El servicio funciona en forma temporal en un área cedida por el Hospital Regional del IPS, de Ciudad del Este y atiende hoy a 24 pacientes.
En la actualidad, son 255 pacientes renales en total que están siendo dializados en Alto Paraná, tanto en el Centro Nefrológico Regional del Ministerio de Salud Pública, como en los tres servicios tercerizados en el departamento, adjudicados por la cartera ministerial y el Hospital Tesai. Esto, de acuerdo a datos estimativos elaborados por el doctor Alex Chamorro y su equipo.
Son 144 pacientes a cargo del Ministerio de Salud Pública y el resto corresponde a los asegurados del Instituto de Previsión Social y que realizan sus diálisis en los mismos servicios tercerizados. Chamorro aclaró que son datos estimativos con números que suben y bajan constantemente, pero esas son las cifras promedio.
Puede interesarle: Médico afirma que mejoró la cobertura pública de nefrología en Alto Paraná
Avance en infraestructura médica
“Este proyecto, no solo representa un avance en infraestructura médica, sino también un salto en la calidad de vida de las personas que sufren de enfermedades renales en la región”, explicaron desde la región sanitafria con respecto a la importancia de la estructura que está siendo construida.
“Más que un edificio, este centro será un espacio de esperanza para pacientes que han lidiado con largas distancias y esperas prolongadas para recibir tratamientos críticos”, agrega el reporte.
Dentro del proyecto está contemplada una planta de tratamiento de agua por osmosis inversa y un sistema de distribución de gases medicinales, para “asegurar que cada paciente reciba la atención bajo las condiciones más seguras y confiables”.
“El objetivo es descongestionar los demás complejos para tratamiento de problemas renales en Alto Paraná y fortalecer ese sector de salud con un centro moderno y equipado con herramientas de última generación”, explicó por su parte, Julio Paredes, director de coordinación ejecutiva de Itaipú, en el informe divulgado por Salud Pública.
Cifras en crecimiento
El doctor Alex Chamorro explicó que la habilitación del Centro Nefrológico en Hernandarias, ayudará mucho a una mejor calidad de vida de las personas dializadas regularmente y a una mejor distribución de los servicios. El centro se mudará a Hernandarias y allí podrá atender a más pacientes, refirió.
El médico dio un dato alarmante sobre los pacientes renales, indicando que en 2023, en Alto Paraná fueron atendidos en los centros de diálisis unos 200 pacientes y este año ya son 255 aproximadamente. En cuanto a los recursos humanos, dijo que serán contratados más profesionales para la nueva casa, según fue informado al respecto.
“La prevención es lo que falta reforzar, la gente no cumple con las recomendaciones para no llegar a situaciones extremas”, enfatizó el doctor.
Los servicios privados que dan cobertura al MSP son: Nefro del Este y Centro de Hemodiálisis UME, ambos de Ciudad del Este y, Medical Center de Santa Rita. También en el Hospital Tesai dan cobertura de hemodiálisis a pacientes de salud pública, con financiamiento de Itaipú.
Datos claves
* Avance del 54% en construcción para futuro Centro Nefrológico de Alto Paraná.
* Tendrá capacidad para a dializar a 45 pacientes por día.
* Hoy son 255 pacientes que se dializan en Alto Paraná.
* Son 144 pacientes que corresponden al Ministerio de Salud Pública.
* Son tres servicios tercerizados que dan cobertura de hemodiálisis en el departamento.
* También el Hospital Tesai, con financiamiento de Itaipú.
* Centro Nefrológico tiene hoy 24 pacientes en su servicio.
Dejanos tu comentario
Hospital de Hernandarias queda bajo intervención del MSP por un mes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El equipo interventor del Hospital Distrital de Hernandarias, enviado por el Ministerio de Salud Pública, se instaló desde esta tarde para iniciar la investigación del funcionamiento de la institución, a raíz de la serie de denuncias y reclamos sobre la gestión en el sitio. Es lo que informó el MSPBS desde sus cuentas en redes.
La doctora Andrea Hermosa, directora del hospital, con la intervención queda cesante en su cargo, pero debe mantenerse en funciones hasta que culmine la intervención y se adopte una determinación. El equipo de inspección tiene un mes de plazo para elevar un informe.
El grupo está integrado por cinco profesionales representantes de la Dirección General de Redes y Servicios de Salud, Asesoría Jurídica, y Recursos Humanos. La coordinación está a cargo de la doctora Marlene Santos, de la dirección de Asesoría jurídica, según dijo a La Nación/Nación Media el doctor César Cabral, encargado de despacho de la región sanitaria. La doctora Noelia Torres está con permiso.
La medida “tiene como objetivo garantizar la continuidad y mejora en la calidad de los servicios de salud”, manifestó el MSP. Agrega que la misión “es identificar las áreas que necesitan mejoras y asegurar que los servicios se presten de manera eficiente y con altos estándares de calidad”.
Puede interesarle: Mercosur lanza concurso de fotografía sobre obras financiadas con el Focem
El equipo interventor presentará un informe a la ministra de salud María Teresa Barán en un periodo de 30 días, cuyo contenido tendrá recomendaciones y un plan de acción para la mejora continua del servicio, según la resolución de intervención.
También se informó sobre la presencia de un equipo técnico de la Dirección de Recursos Físicos del MSP, para la revisión del estado físico del edificio del hospital, a raíz del desprendimiento de una viga en una sección antigua del hospital, que derivó en el desplome del techo de yeso.
El doctor César Cabral informó que una vez realizada la revisión técnica, se tendrá la recomendación de lo que debe hacerse en el lugar para la reparación pertinente. La inspección incluye el trabajo de refacción que se estaba haciendo en las salas afectadas, cuando ocurrió el desprendimiento.
Puede interesarle: Lista de espera se acorta en Presidente Hayes gracias a maratón de cirugías