La iniciativa “Kerayvoty raity” fue creada por el espacio cultural, librería y café literario Mainumby, de la ciudad de Itauguá. La misma pretende propiciar y fortalecer espacios para nuevos escritores y escritoras mediante dos talleres: historietas y periodismo juvenil.
Se trata de uno de los proyectos adjudicados por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos - Concursable 2021, el cual arrancó en el marco de su primer aniversario, el 27 de julio.
La actividad se originó en el verano del 2021 como un proyecto piloto, cuyo fruto fue la pequeña revista de historietas “Mborayhu ñe’ê”, de la mano del periodista Andrés Colmán Gutiérrez.
La primera fase comenzó con el taller de historietas dirigido por Colmán Gutiérrez, mientras que el sábado 31 de julio se realizará el taller de ilustración dirigido por Mauro Bordón, instructor de ilustración.
La segunda fase se desarrollará con un taller de periodismo juvenil, a cargo de la periodista Desirée Esquivel y el fotógrafo Cesar Martínez, a mediados del mes de agosto. Ambos talleres serán gratuitos y abiertos para niños, niñas y jóvenes.
Los interesados pueden contactar a los teléfonos (0992) 286-120 de Zunilda Leguizamón y (0961) 382-785 de Nilda Riquelme.
Leé también: ¿Qué pasará con aquellos que no lograron aplicarse la primera dosis anti-COVID?
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Ñandutí: una tradición que une generaciones
- Fotos: Gentileza
Adriana Aguilera, una tejedora de Itauguá, forma parte del proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness. El pasado viernes se realizó en la Estación de Buses de Asunción (EBA) el lanzamiento oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, que busca posicionar al ñandutí como símbolo cultural del Paraguay y construir, de manera colectiva, la pieza más extensa de este tradicional encaje.
A los 13 años, Adriana Aguilera aprendió a tejer ñandutí observando a las madres y abuelas de sus compañeras de colegio en Itauguá. Había llegado desde Argentina con su familia y fue en esta ciudad –considerada la capital del ñandutí– donde descubrió la técnica que marcaría su vida.
Hoy, más de tres décadas después, es una de las artesanas que trabaja en la confección del ñandutí más extenso del mundo, un proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness y posicionar al Paraguay en el escenario internacional.
“El ñandutí es un arte muy noble que se transmite de generación en generación. Yo lo aprendí mirando, preguntando, estudiando en comités, asociaciones, cursos del Instituto Paraguayo de Artesanía y otros espacios comunitarios”, explica Adriana.
Además del aprendizaje empírico, Adriana se formó como maestra artesana y participó de capacitaciones organizadas por instituciones nacionales e incluso por especialistas extranjeros. Uno de los momentos más significativos fue un curso impartido por un arquitecto ecuatoriano, quien introdujo nuevos enfoques geométricos al diseño tradicional del ñandutí.
OFICIO Y CULTURA
El ñandutí –cuyo nombre en guaraní significa “tela de araña”– es una técnica de encaje tradicional que simboliza la identidad cultural de Itauguá. “Cuando uno regala un ñandutí, está entregando una parte de nuestra historia. Donde hay un ñandutí, está presente el Paraguay”, afirma Aguilera.
En la actualidad, muchas mujeres y también varones de diferentes edades se dedican a este oficio, ya sea como actividad principal o complementaria. Algunas familias enteras dependen económicamente de la elaboración y comercialización de estas piezas.
Adriana destaca que el trabajo diario de una tejedora combina las tareas domésticas con la producción artesanal. “Hay quienes trabajan día y noche. Y aunque hay dificultades, como el acceso a materiales, el clima o la falta de valorización, seguimos adelante”, señala.
Uno de los principales retos, según explica, es la falta de reconocimiento del valor real del trabajo artesanal. “Muchas veces la gente no quiere pagar lo que realmente cuesta hacer un ñandutí. Es un trabajo completamente manual, que lleva tiempo y requiere mucha precisión”, agrega.
DESAFÍO COLECTIVO
Adriana forma parte de la red de tejedoras que impulsan la campaña #SomosÑandutí, cuyo objetivo es confeccionar la pieza de ñandutí más extensa del mundo. Se trata de una obra colectiva que reunirá 2.200 módulos de 50x50 cm, tejidos en diez dechados diferentes, con diseños y colores coordinados, para formar un techo textil de más de 100 metros de largo.
“El proyecto nos entusiasma muchísimo porque nos permite mostrar al mundo lo que somos capaces de hacer unidas. Estamos organizadas en grupos, nos comunicamos por WhatsApp y definimos juntas qué tipo de hilo vamos a usar, cómo serán los colores, la estructura y los métodos de endurecimiento para asegurar la durabilidad de la pieza”, explica.
La meta es lograr un montaje visualmente impactante, resistente al clima y transportable, que pueda exhibirse en diferentes ciudades del país y eventualmente del extranjero. “Participar en esta obra es una oportunidad única. Nos da visibilidad, nos une como comunidad y fortalece nuestra identidad”, valora.
PERSPECTIVAS
Más allá del récord, la campaña tiene como objetivo visibilizar el trabajo de cientos de tejedoras y promover la cultura paraguaya como parte del patrimonio vivo del país.
“Esto no solo nos va a dar reconocimiento a nivel local e internacional, también puede generar oportunidades económicas, turísticas y educativas”, afirma Adriana.
En un contexto donde muchas expresiones culturales enfrentan el riesgo de desaparecer, el desafío de estas mujeres va más allá de los números: es una apuesta por la memoria, la transmisión del saber y la revalorización del trabajo artesanal.
Dejanos tu comentario
Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
En el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí Más Extenso del Mundo”, fue lanzado un concurso creativo dirigido a artesanas de la Red Tejiendo Cultura. El objetivo es diseñar la escarapela oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, una acción colectiva que busca posicionar al ñandutí como símbolo de identidad y orgullo.
La iniciativa convoca a tejedoras de todo el país y del exterior a presentar propuestas que reflejen el espíritu de esta movilización ciudadana. El diseño ganador será utilizado como imagen distintiva del movimiento, acompañando a instituciones, marcas y organizaciones que se sumen a la causa. Este concurso representa un nuevo paso en la construcción participativa del proyecto. “Estamos viviendo un momento histórico. El ñandutí necesita que cada hilo cuente, que todo Paraguay se una, y que la esencia de nuestras tejedoras resplandezca como nunca”, expresaron desde la coordinación del proyecto.
Podrán participar todas las tejedoras que ya integran la Red Tejiendo Cultura o que se sumen en los próximos días. El diseño debe ser libre, original, creativo y representativo del espíritu de la campaña. Se sugiere un formato de escarapela de entre 5 y 8 centímetros de diámetro, con forma de flor, moneda, sello u otra figura evocadora. El uso de colores y la inclusión del texto “Somos Ñandutí” son opcionales.
Lea más: “Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Las propuestas deberán enviarse en formato de fotografía nítida a los canales de contacto de la organización. El diseño ganador recibirá un premio en efectivo y será adoptado como símbolo oficial de #SomosÑandutí. La escarapela será distribuida entre la ciudadanía, instituciones educativas, marcas y organizaciones aliadas, y estará disponible en formato digital para su difusión en redes sociales y medios institucionales. Las personas interesadas pueden comunicarse al +595971 562924.
El concurso forma parte del fortalecimiento de la Red Tejiendo Cultura, conformada oficialmente el pasado sábado 7 de junio en Itauguá, cuna del ñandutí. El encuentro reunió a unas 220 tejedoras y tejedores de forma presencial y virtual desde distintas partes del mundo. Con esta acción, la red reafirma su compromiso con la participación activa de las artesanas en todas las etapas del proyecto, promoviendo el arte del ñandutí como una expresión viva del patrimonio cultural paraguayo.
Lea también: “El ADN del delito 2” sumó talentos paraguayos
Dejanos tu comentario
Amamos Cine consolida su laboratorio “Creadores”
Tras cinco ediciones de expansión, el Laboratorio de Formación y Creación Audiovisual “Creadores” de Amamos Cine celebra este año 2025 la cobertura completa del territorio nacional, sumando a Amambay, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú a los 13 departamentos, además de Asunción, en que se ya desarrolló esta iniciativa educativa.
A través de su dinámico laboratorio virtual de ocho semanas, la propuesta facilitó el acceso al aprendizaje sobre guion, producción, dirección y edición, ofreciendo una propuesta educativa integral que combina teoría, práctica y acompañamiento constante. La culminación de este proceso formativo es tan personal como comunitaria: los participantes crean sus propios cortometrajes con los recursos a su alcance y trabajando con su gente, los proyectan en sus comunidades y los estrenan virtualmente, llevando sus voces e historias desde cada localidad de Paraguay al mundo digital.
Esta quinta edición de “Creadores” da una calurosa bienvenida a los talentos emergentes y a aquellos con inquietudes creativas de Amambay, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú. La convocatoria está abierta a personas de entre 12 y 65 años, sin importar su experiencia previa en el audiovisual. A partir de julio de 2025, este laboratorio será el punto de encuentro para 40 seleccionados que podrán explorar su potencial narrativo y adquirir herramientas concretas para expresarse a través de la pantalla, además de compartir el espacio virtual con personas de diferentes ciudades y culturas regionales, potenciado lo colectivo, uno de los puntos fuertes del proyecto: hacer comunidad.
Lea más: SPL lanzó la segunda edición del Premio AranduPy
El motor que impulsa a “Creadores” es universalizar la formación audiovisual en Paraguay. Se busca empoderar a cada vez más ciudadanos para que se conviertan en narradores de sus propias realidades, utilizando el audiovisual como un vehículo de cambio social, cultural, educativo, comunicacional y artístico. La visión es clara: fomentar la creación libre, innovadora y original, permitiendo que las historias nacidas en cada comunidad paraguaya trasciendan fronteras y enriquezcan el panorama audiovisual global.
La licenciada en Comunicación Audiovisual, Aline Moscato, y el realizador y guionista Néstor Amarilla Ojeda encabezan el proyecto desde Amamos Cine. Al plantel de instructores se suman en cada edición, profesionales del medio audiovisual de reconocida trayectoria tanto en rodajes como en lo educativo, y con experiencia en la creación de contenidos en diversos territorios.
Lea también: Laura Sánchez Fernández publicó “A la espera del colibrí”
Democratización de miradas
La coordinadora de Creadores, Aline Moscato, indicó: “En Amamos Cine siempre soñamos con que contar historias no sea un privilegio de pocos, sino una oportunidad real construida sobre la creatividad, la disciplina y el trabajo colectivo, independientemente del poder adquisitivo o la ubicación geográfica de las personas. Creadores es nuestro compromiso con la democratización de las miradas, con el derecho a la cultura, y con el audiovisual como elemento de transformación social”.
Por su parte, otro coordinador del laboratorio, Néstor Amarilla Ojeda manifestó: “Creadores es un viaje hacia el futuro del audiovisual de nuestro país, una herramienta que transforma en imágenes y sonidos la realidad de cientos de personas, que por cuestiones geográficas y falta de oportunidades casi nunca han sido escuchados. Cuando toman sus celulares y sus historias cobran vida, entienden que el cine y el audiovisual es un lenguaje que pueden hacer propio, pueden hacer cine desde la gente y para la gente”.
Postulación y selección
El periodo de postulación inicia el domingo 1 de junio de 2025 y culmina el domingo 15 de junio de 2025. Los interesados deberán inscribirse mediante el formulario disponible en las cuentas de Facebook e Instagram de @amamoscinepy. Serán seleccionados 40 participantes quienes accederán a una beca completa por las ocho semanas de formación y los eventos del proyecto.
Al término del proceso, los cortometrajes finalizados serán estrenados en redes sociales en el mes de octubre. Los ganadores se darán a conocer el miércoles 25 de junio de 2025. Bases y Condiciones: https://goo.su/pRaLHY. Enlace de postulación: https://forms.gle/9oNVCmdRVGQSY9iS6.
Los números de Creadores hasta 2024: trece departamentos y Asunción; 183 participantes del laboratorio; 73 personas en Talleres de Cine Comunitario; 70 localidades alcanzadas; 13 gestores culturales involucrados; 85 cortometrajes estrenados; un millón de reproducciones orgánicas; 1.400 personas involucradas directa e indirectamente en los procesos y proyectos. Creadores premiados y seleccionados en concursos y festivales.