Al corte del mediodía se registraron alrededor de 400 adolescentes con patologías de base inmunizados en el Hospital de Cínicas. La vacunación prosigue hasta las 18:00 horas.
El Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez, jefe de la Cátedra y Servicio de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), explicó que el “Día A” constituye una jornada especial para la cátedra, ya que así se contribuye en el proceso de inmunización contra el COVID a los adolescentes vulnerables.
Lea más: Argentina reclama a Rusia por atrasos en entregas de Sputnik V
“Asumimos el compromiso como institución, todo un equipo viene trabajando detrás de esto: médicos, residentes, estudiantes voluntarios, licenciados de enfermería, asistentes, personal administrativo, seguridad y toda una logística en conjunto con las autoridades del Ministerio de Salud”, acotó.
A partir de las 22:00 horas de ayer llegaron los primeros vehículos para la fila en el autovac, mientras que las primeras personas para el área peatonal fueron acercándose desde las 5:00 de la mañana de este viernes.
La segunda dosis de las vacunas será aplicada con un intervalo de 21 días a todos los adolescentes con enfermedades base. Los adolescentes deben ajustarse a los requisitos emanados desde el Ministerio de Salud y en el caso del Hospital de Clínicas, se cuenta con especialistas médicos que pueden realizar el certificado.
Lea más: Pacientes oncológicos denuncian nueva falta de medicamentos en el Incan
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Hospitales, IPS y Clínicas atienden con normalidad a pacientes agendados y urgencias
Tras la euforia por la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial después de 16 años, el Poder Ejecutivo decretó feriado nacional. Sin embargo, las autoridades sanitarias informaron que los servicios médicos esenciales estarán garantizados en hospitales públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas, con el fin de no afectar a los pacientes que ya tenían turnos agendados.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró la continuidad de urgencias médicas, consultas programadas, cirugías de urgencia y electivas, servicios de diagnóstico, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre y áreas administrativas y de apoyo. La cartera remarcó que el objetivo es garantizar la atención a pacientes con turnos establecidos antes del anuncio del feriado.
En la misma línea, el IPS y el Hospital de Clínicas confirmaron que mantendrán su calendario de consultas y cirugías programadas, destacando que la salud es un servicio esencial que no puede suspenderse incluso en medio de celebraciones nacionales.
Lea también: Trabajo interinstitucional permitió 94 traslados aeromédicos en lo que va del año
Además, el Ministerio de Salud informó que los servicios de vacunación estarán habilitados en todo el país. En algunos vacunatorios la atención se realizará hasta el mediodía, mientras que otros extenderán el horario hasta las 17:00. La medida busca incentivar a las familias a regularizar el esquema de vacunación infantil, en especial ante el brote de sarampión en el norte del país y el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas.
Las autoridades sanitarias instaron a la ciudadanía a acudir a los centros asistenciales durante el feriado para aprovechar los servicios disponibles y garantizar la continuidad de la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades.
Dejanos tu comentario
Inminente feriado: Clínicas atenderá con normalidad turnos programados y cirugías oncológicas
El director del Hospital de Clínicas, Jorge Giubi, informó que para generar el menor impacto posible ante el inminente feriado de este viernes 5 de setiembre, se dejó de agendar pacientes para esa fecha. Aclaró que las citas programadas se atenderán, así como las cirugías oncológicas.
“Yo creo que es inminente el feriado así como están las cosas, todos queremos y sabemos que Paraguay va a ganar. Realmente un imprevisto de esta manera es letal para el sistema de salud en general. Hablo por el hospital y todo el sistema de salud”, dijo a la 1080 AM.
En el caso puntual de Clínicas los pacientes que ya están agendados serán asistidos. “Dentro de la planificación que tenemos dentro del sistema de atenciones y tratar de generar el menor impacto a nuestros pacientes cuando olimos que podría ser, ya dejamos de agendar para este día a pacientes que eventualmente vengan y no haya atención”, afirmó.
Te puede interesar: Permisionarios del Mercado 4 rechazan retorno de Víctor López como director
El médico aseguró que los usuarios que ya están agendados van a ser atendidos. “Vamos a gestionar un sistema de guardia para que pueda haber médicos que para aquellos que ya están agendados sí tengan su atención”, indicó.
Así también los servicios imprescindibles indefectiblemente no serán resentidos y tendrá un 100 % de respaldo y asistencia por parte del personal. Estos servicios son Urgencias, las terapias y los pacientes internados.
“Con respecto a cirugía, hay cirugías que se consideran por su naturaleza impostergable, se van a hacer. Cirugías oncológicas, son impostergables, las cirugías pediátricas en virtud del Código de la Niñez y la Adolescencia que precautela y garantiza la atención a niños y adolescentes”, subrayó.
Este viernes 5 de septiembre será feriado nacional, si la selección paraguaya logra clasificar al Mundial de fútbol 2026, tras enfrentar a su par de Ecuador, cuyo partido será este jueves a las 20:30 horas en el estadio Defensores del Chaco de Asunción.
Leé también: Brote de sarampión: se necesita más de 95 % de cobertura para proteger a la población
Dejanos tu comentario
Brote de sarampión: se necesita más de 95 % de cobertura para proteger a la población
El infectólogo Fernando Galeano afirmó que se precisa superar el 95 % de cobertura de vacunación para proteger del sarampión a la población. Alertó que la enfermedad puede tener entre 3 y 5 % de letalidad a raíz de complicaciones respiratorias o neurológicas.
“Es realmente algo que nos preocupa, pero algo que ya se venía hablando años anteriores. Sabemos que en el mundo la vacunación tuvo descensos, no solamente en nuestro país, inclusive Europa y Estados Unidos”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: Víctimas de la mafia de pagarés volvieron a manifestarse frente a la Corte
El pediatra comentó que estudios hechos en nuestro país en la década del 70, refieren que prácticamente todos los niños que nacían en esa época, en algún momento se contagiaron de sarampión.
“O sea es una enfermedad súper contagiosa, probablemente la más contagiosa de la humanidad, más que el cóvid, inclusive”, expresó.
Destacó que la inmunización “es demasiado importante”. “Necesitamos una cobertura de más del 95 % para protegernos del sarampión y en nuestra región la vacunación bajó bastante. Nuestro país está muy debilitado en ese sentido, muy baja nuestra cobertura y es algo que se veía venir en ese sentido”, manifestó.
El médico explicó que el sarampión es un problema resurgente en nuestro medio. “Tenemos un brote en la región, gigantesco de casos de sarampión. Entonces, es algo que tiene que preocuparnos y ocuparnos realmente”, subrayó.
Leé también: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible