Representantes de sociedades científicas se reunieron este jueves con autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), de cara a las medidas a ser adoptadas para frenar el alto nivel de contagio del COVID-19 que se registra actualmente en el país. En las próximas horas se daría una definición al respecto.
Sobre este punto, el doctor Hernán Martínez, viceministro de Atención Integral a la Salud, manifestó que los representantes de las sociedades científicas emitieron algunos consejos a las autoridades sanitarias sobre las medidas que podrían ser nuevamente aplicadas en Paraguay, y de esa manera poder mitigar el contagio del coronavirus, que en los últimos días aumentó considerablemente a nivel nacional, así como el número de personas fallecidas a consecuencia de esta enfermedad.
Te puede interesar: COVID-19: Salud reporta 1.814 positivos y 24 fallecidos en las últimas 24 horas
“Lo que ellos proponen va más hacia el sentido de que mientras no se puedan controlar las aglomeraciones, esta situación va a seguir”, explicó el viceministro.
Incluso, algunos exponentes señalaron la necesidad de implementar una especie de fase 0, principalmente atendiendo a la aproximación de la Semana Santa. Las propuestas serán analizadas y posteriormente serán presentadas a las autoridades pertinentes para tomar una determinación al respecto.
Dejanos tu comentario
Juez otorgó medidas alternativas al abogado que abofeteó a funcionaria del INTN
El juez penal de Garantía, Amílcar Marecos, otorgó medidas alternativas a la prisión preventiva al abogado Walter Ramón Acosta, imputado por agredir a una funcionaria del INTN durante un operativo de control. La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de revisión de medidas cautelares.
El referido profesional del derecho deberá cumplir varias reglas de conducta, como la prohibición de salir del país, la prohibición de cambiar de domicilio sin autorización judicial. También quedará sometido el mismo al estricto control de la defensa técnica, la obligación de comparecer ante el juzgado para la firma del acta judicial.
Igualmente, el imputado tiene prohibido acercarse a la víctima y al domicilio de la misma en un radio de 300 metros, la prohibición de comunicación y de actos de hostigamiento por cualquier medio (mensajería, llamadas, redes sociales), la prohibición de consumir bebidas alcohólicas y/o sustancias psicotrópicas como la de acudir a locales nocturnos, la prohibición de portar armas y la obligación de presentarse o comparecer ante cualquier llamado o convocatoria que le realice en adelante y este proceso el Juzgado o el Ministerio Público.
Desde el 27 de marzo el abogado está privado de su libertad en la comisaría de Alto Paraná.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: otorgan medidas alternativas a la prisión a exjueza de Paz
El juez de Garantías, Rodrigo Estigarribia, otorgó medidas alternativas a la prisión a la exjueza de Paz Liliana González de Bristot, imputada por prevaricato en el caso conocido como la mafia de los pagarés. La resolución se dio a conocer luego de la audiencia de imposición de medidas cautelares.
El magistrado dispuso una fianza de G. 200 millones que deberá ser reemplazada por un inmueble, la comparecencia trimestral para la firma del acta judicial y la prohibición de cambiar de domicilio.
El abogado de la exmagistrada es Mario Elizeche, quien señaló que su representada actuó conforme a derecho y a su vez criticó la imputación presentada por el Ministerio Público.
Te puede interesar: Fiscal verificó pabellón UTI ante supuesta sobrefacturación de Prieto
Ratifican validez de imputación
El magistrado Rodrigo Estigarribia rechazó el incidente de nulidad de la imputación por prevaricato presentado por la jueza suspendida en sus funciones Analía Cibils, procesada penalmente por prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso, en el marco de la investigación del esquema corrupto conocido como la mafia de los pagarés.
Estigarribia sostuvo que la imputación cumple con todos los requisitos formales exigidos por la ley, en el sentido que se identificó suficientemente a los imputados por lo que corresponde rechazar el incidente presentado por la defensa de Cibils.
Podes leer: Condenan a 28 años de cárcel al acusado del homicidio del exfiscal Javier Ibarra
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza descentralizar el Indert en 4 divisiones para aumentar la titulación
El gobierno de Santiago Peña está previendo la descentralización del exitoso método Barrido Predial Masivo, que lleva adelante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Con esto se pretende llegar a 50.000 títulos de propiedad durante su mandato.
Francisco Ruíz Díaz, titular del ente, explicó que para lograr la descentralización del Indert están analizando la forma de establecer 4 divisiones independientes que estarán distribuidos en Sur, Norte, Centro, y Este.
“El nuevo proyecto será monitoreado por la propia oficina de proyectos prioritarios de la presidencia de la República, que hará el seguimiento del proceso, y que eleva significativamente la meta de titulación de tierras, apuntando a entregar 50.000 títulos de propiedad y ratificar que la titulación de tierras ya es uno de los proyectos más emblemáticos y prioritarios del Gobierno nacional“, expresó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que la idea es establecer la División Sur, que abarcarán los departamentos de: Ñeembucú, Misiones, e Itapúa; para la División Norte incluirán los departamentos de: San Pedro, Amambay y Concepción; en tanto, la División Centro abarcarán los departamentos de: Guairá, Caazapá y Paraguarí. En la División Este formarán parte los departamentos de Cordillera (colonias que contengan lotes rurales), Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.
Se establecerá una División de Asentamientos Rurales que abarcará al departamento Central y Cordillera (esta división incluirá únicamente lotes de asentamientos rurales considerados sitios, con las características similares a los que existen en las zonas urbanas).
“Con este ambicioso proyecto, se buscará llegar a cifras históricas, con una meta de titulación de 50.000 propiedades, que será más del doble que el número alcanzado en el periodo del presidente Juan Carlos Wasmosy, cuando se llegó a titular 22.561 inmuebles, desde el año 1993 a 1998″, mencionó.
Reducir la inequidad
El presidente del Indert explicó que el objetivo de elevar los indicadores de titulación de tierra, que es una de las formas más efectivas de combatir la pobreza en el campo; el gobierno ya tomó varias determinaciones, como reducir la tasa de interés en el financiamiento del 12% al 0% para las mujeres y del 12% al 4% para los varones.
“Con esta decisión también se reduce paulatinamente la inequidad de la titularidad de las tierras entre varones y mujeres”, remarcó.
Asimismo, señaló que otras de las medidas adicionales y más recientes que realizó el gobierno nacional, es la presentación del proyecto de Ley para ampliar el plazo de financiamiento de 15 a 25 años para las mujeres, sin intereses y de 10 a 20 años para los varones. Con esta medida se logrará bajar el valor de las cuotas y volver más accesible la posibilidad del pago.
Este proyecto el presidente de la República entregó en propias manos al presidente del Congreso, Basilio Núñez, en oportunidad de la entrega masiva de títulos en la ciudad de Coronel Oviedo, el pasado mes de marzo.
Dejanos tu comentario
Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, defendió la implementación del Programa de Control de Enfermedades Reproductivas, que fue postergada hasta setiembre, alegando que no busca entorpecer la actividad ganadera, sino “agregar excelencia” a la genética paraguaya.
“No es agregar burocracia, es agregar excelencia, agregar nuevas formas de hacer las cosas que están amparados desde el punto de vista legal y también desde el punto de vista de nuestra experiencia”, dijo a La Nación/Nación Media tras el comunicado que emitieron dos asociaciones de razas.
Según explicó, el programa, enfocado inicialmente en animales de élite, apunta a reducir pérdidas por infertilidad y mejorar los índices de preñez. “Creemos que nuestro sector todavía tiene que mejorar en el porcentaje de preñez, de marcación, los números de productividad, especialmente en lo que es la producción de terneros, todavía estamos por debajo del promedio de la región”, explicó.
Los programas que se vienen implementando garantizan que la producción sea de máxima calidad. “Estamos con mercados sumamente exigentes, estamos con miles de auditorías, pedidos de mercados que muchas veces se cruzan. Tanto se avanzó en los últimos años, pero también nosotros tenemos que dejar de hacer ciertas cosas para poder atacar lo importante”, explicó a LN/NM.
La resolución n.° 250 es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Martin Camperchioli recordó que el programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
El comunicado de dos asociaciones de razas de ganado sorprendió a las autoridades, teniendo en cuenta que no es lo que se viene trabajando con la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Aparte, recordó que el Senacsa se ganó su prestigio a lo largo de estos años, tanto en el sector privado como a nivel internacional. “Podemos tener diferencias, pero en esta alianza público privada los problemas siempre se solucionaron entre cuatro paredes, hablando, conversando, reuniéndonos, pero no con estas actitudes”, manifestó.
Datos claves
- El programa de control de enfermedades reproductivas fue postergado hasta setiembre.
- El programa busca reducir pérdidas por infertilidad y mejorar los índices de preñez.
- Senacsa sostiene que no busca entorpecer la actividad ganadera, sino agregar excelencia.