Uno de los líderes del motín en la cárcel de Tacumbú habló sobre lo ocurrido la semana pasada en la penitenciaría. Reveló los motivos de la toma del penal y la interna entre los reos.
Se trata del interno Alan Caballero, considerado uno de los líderes del motín en Tacumbú, ocurrido la semana pasada y donde fallecieron siete personas privadas de libertad. Habló en exclusiva para NPY.
Caballero responsabilizó de lo ocurrido a Antonio Bazán, director de Establecimientos Penitenciarios. Dijo que este es “un inútil” y que debe dejar el cargo.
“Cecilia Pérez (ministra de Justicia) nos mostró por lo menos su cara, pero ese Bazán no tiene idea de nada”, resaltó Caballero.
Te puede interesar: COVID-19 retrocede en el sistema penitenciario
Dijo además que dentro de Tacumbú no hay clanes, como señalan las autoridades. “Eso es mentira, un invento”, subrayó.
Así también, precisó que las muertes fueron por problemas internos entre los “pasilleros”, y que no tiene que ver con el levantamiento de ellos. Aseguró que las autoridades utilizan de excusa para trasladar a Armando Javier Rotela, líder del clan Rotela, recluido en la penitenciaría de Tacumbú.
Asimismo, señaló que dentro de la Agrupación Especializada hay un plan para matar a Orlando Efrén Benítez, motivo por el cual fue la protesta de los internos.
Lea también: Día de la Mujer: postergan homenaje a Mario Abdo y otras actividades previstas
Dejanos tu comentario
OPS en alerta: en 25 años aumentó un 43 % cifra de muertes por enfermedades no transmisibles
Las muertes por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, han aumentado un 43% en las Américas desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Te puede interesar: Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses
“Es una llamada de atención urgente”, alerta el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, citado en un comunicado.
“Demasiadas personas mueren prematuramente por enfermedades que son en gran medida prevenibles y tratables”, añade.
Representan el 65 % de todas las muertes en la región, de las cuales casi el 40 % antes de cumplir 70 años.
Los decesos por enfermedades no transmisibles alcanzaron los 6 millones en 2021, según el informe “ENT a simple vista 2025”.
Las enfermedades cardiovasculares lideraron la lista con 2,16 millones de fallecimientos, seguidas por el cáncer (1,37 millones), la diabetes (más de 420.000) y las dolencias respiratorias crónicas (más de 416.000).
El suicidio, la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, se cobró 100.760 vidas.
El envejecimiento y el crecimiento de la población contribuyen a estas enfermedades pero esta oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que son prevenibles.
El aumento se debe en gran medida a “factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol”, señala.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos, un aumento del 28 % desde 2010, y la inactividad física al 35,6 % de la población de las Américas.
El informe también aborda los desafíos ambientales y de salud mental.
Leé también: Hijo de Ricky Martin llevó al límite la “vida loca” al lanzarse al vacío
La contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y las tasas de suicidio han aumentado un 17,4 % desde el año 2000, sobre todo en hombres.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documento, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los resultados sanitarios, educativos y económicos", ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Vivek Murthy.
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de suficientes conexiones sociales.
El informe indica que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17 y el 21 por ciento de las personas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes. Alrededor del 24 por ciento de las personas de países de renta baja declararon sentirse solas, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
Lea más: Primicia en África: angoleño fue operado por médico a 11.000 km de distancia
Aumenta el riesgo de ictus
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 por ciento más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Lea también: Redes sociales alimentan problemas de salud mental en adolescentes
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.
En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Detienen a policía que intentó introducir casi 500 gramos marihuana al penal de Tacumbú
Este miércoles, la Policía Nacional logró detener a un agente de sus filas que intentó meter cerca de medio kilo de droga al penal de Tacumbú, se presume que sería para la comercialización entre los reos. El hombre fue descubierto por agentes penitenciaros que realizaban el cateo correspondiente.
Según el comisario Alberto Morínigo, jefe de la Comisaría 4ta de la ciudad de Asunción, se trata de un agente de la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, quien llevaba un total de 440 gramos de marihuana ocultos entre su campera. Hasta el momento se desconoce con qué finalidad.
“Esta persona ingresó al servicio y pasó por los retenes, donde fue verificado por agentes penitenciarios y policiales, quienes pudieron constatar que llevaba una sustancia, que luego se puedo comprobar que era marihuana”, detalló Morínigo, en el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea también: Adolescente ingresó al colegio de su exnovia para amenazarla por romper la relación
Expresó que hasta el momento el detenido se llamó a silencio y que desconocen si este cargamento tenía como destino una persona en común o era para comercializarlo entre los internos. Remarcó que el control se realiza a cualquier persona que ingrese al penal, sin distinción.
“Nosotros estamos luchado contra este flagelo y no podemos ser nosotros los vinculados a esta situación. Es un suboficial ayudante de cuatro años de antigüedad y será investigado por asuntos internos, en este caso es muy seguro que se le dé la baja. No es la primera vez ni la última que pasa esto”, puntualizó.
Podés leer: Detuvieron a dos paraguayos con una tonelada de droga en Santa Teresita de Itaipú
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0: brinda respuesta a muchos problemas planteados por la gente, destaca Peña
El presidente Santiago Peña encabezó el lanzamiento de Che Róga Porã 2.0, el programa impulsado por la Presidencia de la República y ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Destacó que esta renovada versión de Che Róga Porã brinda respuesta a muchos de los problemas detectados en los últimos nueves meses.
El jefe de Estado señaló que este programa de gobierno se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, orientada a reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico.
Le puede interesar: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“La casa propia brinda dignidad, seguridad, nos permite enfrentar una enfermedad, una dificultad económica porque es tu principal activo, eso está demostrado. Somos conscientes que desde el Gobierno tenemos una enorme responsabilidad, debemos trabajar todos juntos, no hay espacio para las individualidades, todos debemos trabajar mancomunadamente para alcanzar los objetivos”, exteriorizó.
Peña resaltó que con este programa de viviendas se busca dejar de lado las excusas que muchas veces abundan en la políticas públicas.
“Desde el 15 de agosto, con mi compañero Pedro Alliana, vinimos a demostrar que sí se puede. Este es un proceso que requiere mucho compromiso y mucha dedicación y persistencia; de no bajar los brazos, sabiendo que el camino es muy difícil. Es escuchando a la gente a quién queremos ayudar, es que podemos dar esas respuestas”, acotó.
Facilitar el acceso a las viviendas
A su turno, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, resaltó que Che Róga Porã 2.0 inicia una nueva etapa con una propuesta ampliada y más inclusiva, que busca facilitar el acceso a la vivienda a un mayor número de familias paraguayas.
Indicó que a partir de este mes, el programa incorpora nuevas opciones de financiamiento, adaptadas a las necesidades identificadas durante sus primeros meses de implementación.
Mencionó que el programa contempla cuatro modalidades de financiamiento: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada y ampliación, refacción o terminación de vivienda existente.
“Hace 9 meses que pusimos a disposición de los paraguayos un programa para financiar la adquisición de sus viviendas a una tasa de interés histórica de solo el 6,5 % y a un plazo de 30 años. Hoy seguimos apostando a que más personas se conviertan en propietarias y vean crecer a sus hijos bajo un techo propio”, expresó.
Novedades de Che Róga Porã 2.0
Entre las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 se destaca la posibilidad de que las familias puedan elegir al profesional de su confianza para la construcción de su vivienda, sin perder la calidad de la obra. Asimismo, se mantiene la opción de acceder a empresas constructoras fiscalizadas.
Igualmente, permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta G. 500 millones, a una tasa preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años.
Una de las características destacadas del programa es que el pago de las cuotas se inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios.
Siga informado con: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria