El Ministerio de Educación y Ciencias comunicó a la ciudadanía en general la ampliación del plazo de inscripciones en la Plataforma “Tu escuela en casa” en la sección “Familias”, habilitada para que los padres y encargados puedan seleccionar la modalidad de asistencia para el año lectivo 2021 hasta el jueves 25 de febrero de este año. Dicha ampliación fue comunicada por el Viceministerio de Educación Básica.
En caso que los padres no tengan acceso a la plataforma, podrán solicitar a su institución educativa correspondiente, el registro de los estudiantes en la misma.
“Es prioridad velar por el derecho de los niños, niñas y adolescentes de recibir una educación de calidad, por lo que rogamos la difusión de esta información a la comunidad educativa en general, a fin de garantizar los derechos de todos los estudiantes”, indicó el viceministro Robert Cano.
Así también, el Viceministerio de Educación Básica dispuso la ampliación hasta el 25 de febrero del 2021 del periodo establecido para la presentación obligatoria de certificados de vulnerabilidad por condiciones médicas del personal docente y administrativo de instituciones educativas, supervisiones educativas y direcciones departamentales de educación, conforme los procedimientos establecidos.
Lea también: Robó un laboratorio y ofrecía instrumentos por redes sociales, fue detenido
Dejanos tu comentario
Pericia toxicológica hizo ampliar imputación a conductor que mató a un niño en el Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La fiscal Hermenegilda Cubilla amplió la imputación contra Lucas Gabriel González Leiva (20), procesado por arrollar y matar a un niño de 11 años. Esto obedece al resultado de la pericia toxicológica practicada en el Laboratorio Forense del Ministerio Público, que determinó que el automovilista estaba alcoholizado y drogado al momento del accidente fatal.
La imputación se amplía por los supuestos hechos punibles de Exposición al Peligro en el Tránsito Terrestre y Daño a Cosas de Interés Común, considerando que el indiciado también había derribado una columna de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Inicialmente González fue imputado por Homicidio Culposo y Obstrucción al Resarcimiento por Daños en Accidente de Tránsito.
La fiscal solicitó al Juzgado la extracción de muestras de sangre y orina del imputado. Luego, por Auto Interlocutorio (A.I.) Nº 1.003, del 15 de noviembre pasado, el magistrado Amilcar Marecos ordenó la realización de los análisis solicitados y cuyos resultados se dieron a conocer hoy, mediante dictamen pericial.
En la muestra de sangre se detectó “presencia de 2,06 g/l de alcohol” y en la de orina se halló “presencia de cocaína”. En base a estos nuevos datos se procedió a la ampliación de la imputación del procesado.
Te puede interesar: Ministros de la Corte habilitaron nuevo juzgado de Paz en Altos
Antecedentes
El accidente fatal ocurrió el 15 de noviembre pasado a las 20:50 aproximadamente, sobre la avenida San José de Ciudad del Este. El indiciado circulaba conduciendo un automóvil de la marca Toyota Premio, color perla, con matrícula AACU 314, cuando chocó por la parte trasera de un auto VW Gol, verde, con chapa AVP 732, que estaba al mando de Reinaldo Daniel Delgado Gaona.
Tras el percance, Lucas Gabriel huyó del lugar a gran velocidad hacia el oeste, circunstancia en que perdió el control de su vehículo, yendo a atropellar al niño Francisco Samuel Moreira, quien se encontraba en la vereda, frente a un local gastronómico en el kilómetro 6,5 del barrio San Isidro.
La víctima falleció por “fractura cervical y politraumatismo de cráneo”, según el diagnóstico de la médica forense, doctora Ramona García, quien intervino en el caso.
Como tercer percance, el vehículo fue a chocar contra una columna de la Ande ubicada en el paseo central, lo que derivó en la caída del poste sobre el rodado, ocasionando lesiones de consideración al conductor, quien fue auxiliado para ser retirado del rodado y derivado a un hospital. Tras su alta, Lucas González Leiva fue remitido a prisión por orden judicial.
Lea también: Fiscalía General creó otra unidad contra el crimen organizado
Dejanos tu comentario
Madrid amplía sus restricciones, pero el gobierno central pide más
La región de Madrid, epicentro de la epidemia del COVID-19 en España, anunció este viernes la extensión a nuevas zonas de las restricciones de movilidad, una decisión insuficiente para el gobierno central, que pide aplicarlas en toda la capital. En su rueda de prensa, el viceconsejero regional de salud, Antonio Zapatero, informó que a partir del lunes unos 167.000 madrileños adicionales podrán salir de sus vecindarios solamente para trabajar, ir al médico o llevar a los niños al colegio.
Más de 850.000 residentes de diversas zonas, entre ellas varios barrios humildes del sur de la ciudad, ya debían respetar estas restricciones desde el lunes pasado. En señal clara de desacuerdo, el ministro español de Sanidad, Salvador Illa, convocó de manera sorpresiva una rueda de prensa paralela en la que criticó el “gradualismo” de Madrid y pidió “determinación” para lograr frenar la progresión galopante de infecciones en la capital, epicentro de la epidemia de COVID-19 en el país.
En una reunión previa con las autoridades madrileñas, el gobierno central propuso extender las medidas “a toda la ciudad de Madrid”, de más de 3 millones de habitantes, y a otros municipios con alta incidencia del virus, explicó Illa. “No hay otro atajo, no vale en estos momentos un cierto gradualismo (...), hay que actuar con determinación”, afirmó. “Va a haber semanas duras en Madrid”, agregó.
Este desencuentro se produce luego de que el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, se reuniera el lunes para coordinar la respuesta a la escalada con la jefa del ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, figura conservadora y muy crítica de la gestión de la primera ola del coronavirus por parte de la administración central.
Leé también: Israel: hospital desbordado instala camas en estacionamiento
En España, Madrid y las otras 16 comunidades autónomas son las únicas competentes en materia de salud, sin que el gobierno central pueda imponer sus decisiones. A mediados de marzo, el gobierno debió decretar un estado de alarma, un régimen de excepción que le permitió centralizar las decisiones sanitarias e imponer un severo confinamiento a todos los españoles, que solo pudieron salir de sus casas por causas de fuerza mayor.
Para hacer frente a la actual situación, el gobierno ofreció a Madrid miles de soldados para reforzar las labores de rastreo de posibles contagios y desinfección de infraestructura, esta última una labor que ya hicieron en todo el país durante la primera ola.
Restricciones ampliadas
A diferencia del confinamiento entre marzo y junio pasado, las personas con restricciones en Madrid pueden desplazarse por sus vecindarios, aunque los parques públicos permanecen cerrados y los restaurantes y bares tienen horarios y aforos restringidos.
De todas maneras, Zapatero recomendó a todos los madrileños sin excepción que “eviten los movimientos innecesarios” para frenar esta segunda ola. Uno de los países europeos más golpeados por el coronavirus, España registra desde el inicio de la pandemia más de 700.000 casos confirmados y 31.100 decesos.
Actualmente es el país de la Unión Europea con la peor incidencia del virus en las últimas dos semanas, con cerca de 300 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de Madrid se dispara a casi 750 casos por 100.000 habitantes, y en las zonas bajo restricciones supera los 1.000 casos.
Te puede interesar: Bolsonaro, internado para extracción de un cálculo en la vejiga
El jueves, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) manifestó su “gran preocupación” por la evolución de la pandemia en siete países de la región, entre ellos España. Según cifras oficiales, más de un cuarto de las camas en los hospitales de la región y cerca del 40% de las plazas de cuidados intensivos están ocupados por pacientes de COVID-19. Pero algunos centros parecen desbordados.
Estamos “bastante frustrados, bastante hastiados, cansados, con miedo y con mucho temor a volver a sufrir lo que sufrimos en marzo: turnos de trabajo estresantes, turnos interminables, falta de material”, dijo a la AFPTV Diana Llorens, enfermera de cuidados intensivos en el hospital Ramón y Cajal. Un sindicato de médicos de la salud pública llamó a una huelga a partir del lunes para exigir más medios.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Amplían seguridad en Concepción con la presencia del Grupo Lince
El departamento de Concepción ya cuenta con la presencia del Grupo Lince, agentes policial motorizado. Hoy se realizó un acto oficial para la presentación de los nuevos uniformados que resguardarán la zona urbana y rural de esta zona norte del país. Del acto protocolar participó el ministro del Interior, Euclides Acevedo, quien al ser abordado por la prensa reconoció que Concepción necesita políticas públicas que ayuden a su desarrollo.
“Concepción se merece no solo la presencia del Grupo Lince, sino también merece todo un destino de la política de desarrollo. En este caso particular es un reconocimiento a la ciudadanía concepcionera”, indicó Acevedo al ser abordado por los periodistas en el acto oficial.
Relacionado: Concepción queda en la fase dos por dos semanas más
Hasta el momento, 18 serán los uniformados linces que van a operar en los distritos de Concepción, Horqueta e Yby Yaú.
Concepción es una de las zonas del norte por donde el grupo autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) opera y recluta jóvenes para cooperar en actos criminales.
Pobreza e ignorancia son causas de la delincuencia
Al ser consultado sobre otros proyectos que serán desarrollados en este departamento, dijo: “Nosotros queremos seguir ampliando la cantidad del personal de seguridad. El personal nunca es suficiente, así como el delito y el delincuente crecen en progresión geométrica, nosotros vamos en progresión aritmética y justamente una de las ambiciones que tenemos en este momento es aumentar el personal policial de tal suerte a dar satisfacción no solo a la persecución del delito, sino conocer las causas de la delincuencia que es la pobreza y la ignorancia”, aseveró.
Relacionado: “Fue consecuencia de un desequilibrio”, dijo Acevedo sobre crimen en Capiatá
Miembros de la prensa aprovecharon para consultarle también sobre lo ocurrido en Capiatá. El jefe de la cartera de seguridad manifestó que se trabaja en la salud mental del personal para su autocontrol y mencionó que en las próximas horas se sabrá si el uniformado era adicto a las drogas por los análisis que le serán practicados al cuerpo.