Integrantes de La Guardia Joven entregaron este viernes pasado al intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, las primeras denuncias realizadas en el marco de la campaña “Denunciá a tu vecino puerco”.
En reunión realizada en el Despacho de la Intendencia de Asunción, el jefe comunal asumió el compromiso de notificar a los dueños de propiedades con criaderos de mosquitos.
Lea más: Senatur certifica más sitios seguros para el turismo interno en el Sur
Soy un convencido, de que las comunidades organizadas son las que logran verdaderos cambios. Recibí la primera tanda de...
Posted by Oscar "Nenecho" Rodríguez on Friday, January 15, 2021
El intendente se comprometió a aplicar las multas correspondientes, según lo establecen las normas vigentes, a la vez de llevar a cabo las limpiezas de los predios privados en situación de abandono en un plazo no mayor a 48 horas.
La iniciativa de la Guardia Joven consiste en el asesoramiento jurídico gratuito para realizar las denuncias con la gente que no limpia su propiedad. Los interesados pueden enviar una foto, la ubicación y el contacto al (0981) 163-568. Las ordenanzas municipales establecen fuertes multas a aquellas personas que no cumplen con la limpieza de sus propiedades.
Lea más: Pfizer frenó el 50% de los contagios de COVID-19 en Israel
¡EL DENGUE SE SUMA AL COVID!
— Maxi Ayala (@maxiayala_p) January 12, 2021
Cortemos la propagación, “La Guardia Joven” te ofrece un abogado GRATIS para hacer las denuncias contra gente que no limpie su propiedad y tenga criaderos de mosquitos transmisores del DENGUE.
Contacta al 0981163568. “Denunciar es salvar vidas”🦠🦟 pic.twitter.com/zorwo7yA3c
Dejanos tu comentario
Mujeres ganan G. 500 mil menos que los hombres y son las que más perdieron sus trabajos en pandemia
Desde el ingreso de la pandemia del COVID-19 a nivel país fueron las mujeres las más afectadas por el desempleo. Hasta la fecha esta situación sigue afectando a las mujeres, que aún siguen perdiendo sus puestos laborales y son las que más dificultades presentan para conseguir un buen trabajo.
Según datos recogidos por el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la pandemia afectó principalmente el empleo de las mujeres. Los dos sectores que más concentran a mujeres: el empleo independiente y el trabajo doméstico remunerado han sufrido caídas importantes. “Ya en el 2019, el porcentaje de mujeres sin ningún ingreso alcanzaba el 39,8%”, explican los documentos.
En tanto, datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) publicados en febrero del 2021, pero que corresponden al último trimestre del 2020, muestran que las mujeres padecen una brecha importante en cuanto al trabajo. “La cantidad de ocupados registrada en el cuarto trimestre del 2020 fue aproximadamente de 3.454.000 personas, de las cuales cerca de 2.032.400 son hombres y 1.421.600 son mujeres”.
De esta forma, se demuestra que quienes más perdieron trabajo durante esta crisis sanitaria fueron las mujeres. “A nivel nacional, en términos absolutos se registraron aproximadamente 13.000 personas ocupadas menos, producto de la variación negativa de la población ocupada femenina en alrededor de 17.000 personas. En cambio, los hombres registraron un leve aumento de alrededor de 4.000 personas”, resalta.
Por su parte, desde la CEPAL dieron datos relacionados desde el 2020 hasta 2021, cuyo informa muestra que existe una caída del empleo doméstico al 15,5% en el segundo trimestre del 2020, lo que refleja que aproximadamente una de cada cuatro trabajadoras domésticas perdió el empleo.
Leé más: “Ni a Cano ni a Griffith”: docentes rechazan posibles reemplazos de Petta
Encuesta Permanente de Hogares
Así también, realizaron un análisis sobre las encuestas permanentes en hogares del 2019, que demuestra que de cada 10 hombres, 8 integran la fuerza laboral, mientras que de cada 10 mujeres aproximadamente 6 forman parte de la misma.
Respecto a la población ocupada según categoría ocupacional, los hombres se concentran en dos categorías: empleado u obrero privado equivalente a un 48,3%, seguido de trabajador por cuenta propia, que es igual al 0,2 %. “Mientras que la categoría cuentapropia agrupa a la mayor proporción de mujeres, equivalente al 31,1%; en segundo lugar la categoría de empleado u obrero privado es del 26,1% y, en tercer lugar, la categoría empleado doméstico 17,0%”.
Ganan 500 mil menos que los hombres
En cuanto al ingreso promedio mensual de la población, es aproximadamente 2.300.000 guaraníes. El ingreso promedio de los hombres es de 2.500.000 guaraníes y el de las mujeres es de 2.000.000 guaraníes. “Con una brecha en los ingresos de alrededor de 500 mil guaraníes a favor de los hombres”, explicaron.
Cabe destacar que las diferencias son más importantes cuando se refiere a personas que trabajan en forma independientes, donde la diferencia es de unos 775 mil guaraníes a favor de los hombres.
“La población que ocupa cargos directivos presenta una brecha entre hombres y mujeres de 15 y más años de edad a nivel nacional de aproximadamente 19% a favor de los hombres. Por área de residencia, aunque las diferencias de género son notoriamente en favor de los hombres, esta se acentúa en el área rural”, aclara el documento.
Dejanos tu comentario
El 73% de las periodistas sufre ataques en redes sociales
Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó el lunes un informe que ilustra la amplitud del sexismo en el periodismo, ya sea en internet, sobre el terreno o en el seno de las redacciones, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
RSF interrogó a sus corresponsales y a periodistas especializados en las cuestiones de género en 112 países, con el fin de registrar los actos sexistas que sufren sus colegas mujeres, desde discriminaciones e insultos hasta acoso sexual, tocamientos, agresiones verbales y físicas de carácter sexual, amenazas de violación e incluso violación.
Lea más: Día Internacional de la Mujer: cinco cosas que hay que saber
Su conclusión: “Ser mujer periodista significa a menudo acumular un doble riesgo. Además del peligro inherente a la profesión, está el de exponerse a la violencia sexista y sexual”, según RSF.
La violencia en internet y en las redes sociales fue citada en 73% de las respuestas. Un ejemplo paradigmático es el de la editorialista e investigadora india Rana Ayyub, diariamente amenazada de violación y de muerte.
Pero también se da sobre el terreno (36%), como en Brasil, donde un grupo de periodistas lanzó una campaña contra los aficionados de fútbol que tratan de besarlas sin su consentimiento. En el lugar de trabajo (58%), RSF recuerda las revelaciones que sacudieron algunas redacciones en varios países durante el movimiento #MeToo.
Lea más: Un siglo de avances en los derechos de las mujeres
La ONG cita el ejemplo de la presentadora danesa Sofie Linde, que durante la retransmisión de una gala explicó ante las cámaras cómo un alto responsable de la televisión pública le había propuesto favorecer su carrera a cambio de una felación. Unas 1.600 trabajadoras de los medios daneses publicaron después una carta en su apoyo, en la que afirmaron haber sido víctimas también de sexismo.
El informe subraya las consecuencias de esta violencia, tanto para las personas que la sufren como para el derecho a la información. Por ejemplo, puede conducir a las periodistas a abandonar las redes sociales (43% de las respuestas), a autocensurarse (48%), a cambiar de especialidad (21%) e incluso a dimitir (21%).
RSF propone una serie de recomendaciones para luchar contra el fenómeno, desde acciones de sensibilización, formación y consejos prácticos hasta la creación de responsables editoriales encargados de “cuestiones de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguaya es detenida con 16 pistolas y 40 cargadores en el Puente de la Amistad
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el marco de la Operación Frontera Blindada, la Receita Federal de Brasil incautó hoy 16 pistolas, 40 cargadores y municiones en la Aduana del Puente de la Amistad en Foz de Iguazú. La carga fue encontrada dentro de un televisor que era transportado en el porta-equipajes de un automóvil de la marca Toyota, con placa paraguaya CCU 217, conducido por una mujer y sin pasajeros.
La intervención fue a las 10:00 aproximadamente, dentro de un procedimiento de rutina por parte de los agentes de la Receita Federal, con apoyo de la Fuerza Nacional de Brasil, asentada en Foz de Iguazú. La conductora, de nombre Rumilda Garcia Pacher (40), fue detenida en flagrancia de los hechos de tráfico internacional de armas y fue llevada a la sede de la Policía Federal, para la continuidad del proceso policial y judicial.
Mirá también: Alerta de tsunami tras sismo de magnitud 7,8 ante las islas Kermadec en Nueva Zelanda
Armas y drogas, además de mercaderías consistentes sobre todo en artículos electrónico adquiridos son incautados en forma permanente en el control fronterizo. El sábado, en el fondo falso de una camioneta fueron hallados 150 kilos de cocaína.
Las verificaciones son parte del Programa de Protección Integrada de Fronteras (PPIF), creada por Decreto No. 8.903/2016, y tiene por objetivo acciones integradas y coordinadas de los órganos de seguridad y fiscalización en las fronteras enfocados al fortalecimiento de la prevención del control, y la represión a los delitos transfronterizos como contrabando, descamino, tráfico de drogas, armas y medicamentos.
Lea también: Alerta de tsunami en Perú tras fuerte sismo en Nueva Zelanda