La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) compró sensores para medir velocidad de internet en los hogares por un valor de US$ 1 millón. Llamativamente esa medición puede hacerse gratis desde la web.
Juan Carlos Duarte, titular del ente, señaló a la 730 AM que en total se adquirieron 1.000 sensores, los cuales tuvieron un costo aproximado de 1 millón de dólares, y que la empresa adjudicada fue Lexa Ingeniería SRL. “Es un equipo sofisticado que permitirá medir si los servicios que venden las telefónicas se ajustan a los que dicen brindar”, dijo.
Lea más: Privados destinarán primeras vacunas contra el COVID-19 a personal de blanco
Explicó que las personas que deseen denunciar una irregular provisión de velocidad de internet podrá pedir que se instale el sensor en su vivienda por unos meses para ir midiendo la calidad del suministro. Desde febrero se podrá solicitar este servicio a la Conatel al número (021) 438-2000.
“Ese equipo central recibe la señal y después de cierto tiempo vemos resultados y le mostramos a los operadores para mejorar o de lo contrario vamos a multar”, acotó.
Consultado sobre por qué se apostó a comprar estos equipos, siendo que en la web hay aplicaciones gratuitas que hacen dicha medición, Duarte respondió que los sensores son más sofisticados y seguros. “No es lo mismo que bajes la app y mires la velocidad y que se instalen sensores a un equipo central”, remarcó.
Lea más: Paraguay consiguió exportar 10 productos nuevos en el 2020
Dejanos tu comentario
Tigo habilita nuevo telecentro en la Corte Suprema de Justicia
Representantes de la empresa de telecomunicaciones Tigo, autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y de la Corte Suprema de Justicia habilitaron un nuevo Telecentro Tigo frente al Palacio de Justicia, en el marco de los compromisos sociales de la licitación 01/2017-700Mhz.
Este espacio estará a disposición de toda la comunidad y servirá de herramienta de investigación, capacitación, acceso a información y servicios del Estado, que estén disponibles de manera online.
La Corte Suprema de Justicia se encargará de su funcionamiento y de establecer los horarios, disponer de lavamanos e insumos para cumplir el protocolo sanitario establecido y aprobado por el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta el COVID-19.
El telecentro consta de un contenedor adaptado en forma de aula, climatizado, con 8 notebooks con conectividad gratuita a internet y mobiliario adecuado. Además de la infraestructura, contarán con un instructor que trabajará 48 horas semanales promoviendo el uso provechoso de estas herramientas.
“Estamos complacidos y orgullosos de promover esta iniciativa, que tiene el objetivo de acortar la brecha tecnológica y construir autopistas digitales que generen una mayor oportunidad de crecimiento y desarrollo para las comunidades; vemos cómo las telecomunicaciones y la conectividad tienen un rol fundamental para el crecimiento del país”, afirmó Aldo Natalizia, director de Asuntos Corporativos de Tigo.
Con esta entrega, suman un total de 165 telecentros Tigo instalados como parte de los compromisos sociales en alianza con Conatel, y que actualmente proyectan instalar otras 28 unidades más en varios departamentos del país.
Historias de vida
Natalizia acotó que todo esto les está regalando historias de vida muy emocionantes; por ejemplo, la experiencia de la directora de un colegio de Luque, cuyos estudiantes fueron al Brasil, Emiratos Árabes y Perú, invitados a participar de ferias tecnológicas en Abu Dabi y en Perú con el desarrollo de videojuegos y proyectos de construcciones civiles.
También la historia de Maricel, quien asiste al Telecentro Tigo del Centro Regional de las Mujeres de la ciudad de Filadelfia. A ella, el telecentro le ayuda porque le queda cerca de su casa, y desde allí ahora puede hacer algo que antes no podía por su situación económica: estudiar y capacitarse para sacar adelante a su familia.
Además, otro valioso testimonio en la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). Desde que el telecentro se instaló, ha generado mucho interés en los cursos que allí se desarrollan, tal es así que Josefina, Mirtha y Digna, que nunca en sus vidas habían tocado una computadora, hoy día gracias al telecentro pueden capacitarse y seguir aprendiendo.
En el marco de nuestro proyecto #Conectados, entregamos con @MaritoAbdo y @conatelpy, paquetes informáticos a la Universidad Nacional de Canindeyú, para que más universitarios tengan conectividad y acceso a oportunidades en esta era de digitalización. #SomosProtagonistas pic.twitter.com/l8isYPEwn4
— SNJ (@SNJPy) December 18, 2020
Tramitación judicial electrónica
“Con mucha satisfacción inauguramos hoy este telecentro para que los profesionales, abogados litigantes, fiscales y todas las personas que necesiten asistencia para registrar sus casos, realizar gestiones electrónicas y consultar en los juzgados que cuenten con la tramitación judicial electrónica, puedan hacerlo en este espacio”, remarcó el directivo.
En el marco del mismo proyecto, Conatel y Tigo han entregado también más de 6.500 notebooks con conectividad, subsidiadas a estudiantes universitarios y de institutos de formación docente, más de 730 computadoras de escritorio y conexiones fijas para hospitales, escuelas y comisarías de todo el país.
También, durante la pandemia han sido entregados más de 5.300 notebooks con acceso a internet al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para ser distribuidos en escuelas indígenas, escuelas rurales, aulas hospitalarias y educación en contexto de encierro (cárceles) de todo el país, además de la Secretaría de la Juventud.
Dejanos tu comentario
Fallas con internet: “Problema de conexión con una compañía fue a nivel internacional”
Ayer lunes, a nivel país varios usuarios de internet presentaron fallas en sus conexiones. Los problemas comenzaron cerca del mediodía hasta las 19:00 aproximadamente, lo que provocó una conexión intermitente y un gran retraso tanto laboral como de comunicación. Desde la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) explicaron que efectivamente hubo un corte de fibra óptica.
“Una de las grandes compañías prestadoras del servicio de internet tuvo un inconveniente con su conexión internacional. Esta compañía tiene varios enlaces, algunos salen por Brasil y otros Argentina, pero en uno de sus enlaces internacionales en territorio de Argentina hubo un corte de fibra óptica”, explicó en contacto con La Nación el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel.
Resaltó que este problema que se originó en el vecino país provocó una degradación del servicio y que prácticamente tuvieron como 100 GB por segundo fuera de servicio. “Es como que tenían varios tubos de conexión en el exterior y algunos se cortaron, entonces la cantidad de agua que fluía por los tubos fue menor y eso hizo que se deteriorara el servicio”, ejemplificó.
Lea más: OMS advierte sobre “catastrófico fracaso moral” si países ricos acaparan vacunas
Afirmó que cada compañía puede elegir qué país será el proveedor del servicio y que son varias las que eligen más de un proveedor. Reiteró que las salidas internacionales del país para conectarse con la red mundial son por Argentina y Brasil. “No es solamente que los contenidos lleguen de Sao Paulo o Buenos Aires, pero luego van por cable submarino a Miami (EEUU) y ahí están alojados muchos contenidos que nosotros consumimos, pero algún contenido está alojado en el país. Es una red de redes”, aclaró.
Manifestó que las conexiones se dan mediante cables subterráneos y también aéreos. “No se cuál fue el evento en el caso de ayer, pero en Paraguay ya ocurrió varias veces que si es subterráneo a causa de una construcción alguna maquinaria arrastre los cables y si es aéreo a veces se cae el poste. Es por eso que técnicamente hablando se tiene que tener más caminos, si se corta uno de tus caminos tenés los otros para soportar”.
Leé también: Alerta epidemiológica en Concepción: registran primer caso de dengue y COVID-19
Los problemas siguen latentes
En otro momento, Martínez destacó que Paraguay, siendo un país mediterráneo, lastimosamente no cuenta con los accesos submarinos y se debe depender de los países vecinos para la conexión a internet. Es por eso que las compañías locales optan por varias salidas para que los problemas no se sientan tanto cuando surgen.
“Estamos sujetos a que pueda existir ese inconveniente, por eso se recurre a salir por Brasil y Argentina, a salir con varios proveedores. Desde la empresa paraguaya comunicaron a la Conatel que para julio van a contratar otra salida para no tener más este tipo de inconveniente”, señaló.
Afirmó que en este caso la compañía local no pudo hacer gran cosa, ya que el inconveniente surgió a nivel internacional y que solo tuvieron que esperar que la firma internacional se encargue de restablecer de acuerdo al contrato que tienen entre ellos. “La empresa local está monitoreando permanentemente todos sus enlaces y comunican a su proveedor”, informó.
Leé más: Ordenan detención de hombre que amenazó con arma de fuego en la vía pública
Sobre el ente regulador
Cabe destacar que Conatel se encarga de otorgar la aprobación para que las compañías puedan ofrecer y explotar el servicio. Así también, se encarga de las reglamentaciones y regulan la prestación de servicios de internet y datos en el país.
“Con relación a los problemas de conexión, el prestador debe comunicar por correo al ente la ocurrencia del evento y eventualmente tiene un plazo para presentar por escrito con detalle de lo ocurrido. Conatel se encarga de analizar el problema y quiénes fueron los responsables”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Conatel medirá la calidad del servicio de internet prestado por compañías telefónicas
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizó una compra de sensores por más de G 12.000 millones. Según Víctor Martínez, director interino de la estatal, dicha adquisición es para medir la calidad del servicio de internet que prestan las compañías telefónicas a los hogares de familias paraguayas.
Es decir, los usuarios que tengan inconvenientes con el servicio podrán solicitar de forma gratuita estos sensores para verificar la calidad del internet en la modalidad fija, así explicó Martínez en contacto con GEN.
“Quiero aclarar que no se trata de una medición para los servicios de telefonía móvil, sino para acceso a internet y acceso a datos fijos. Desde el ente regulador de telecomunicaciones estamos embarcados en un proyecto piloto en estos momentos para medir la calidad del servicio del acceso a internet en la modalidad fija”, señaló.
Leé más: Temporal arrastró motocicletas en el centro de Ciudad del Este
Dijo además que lo que medirán son los usos y acreditaciones de datos en la modalidad fija, es decir, los servicios prestados en los hogares y que para ello necesitan contar con herramientas de medición que sean confiables y que brinden información precisa que les permita contar con las bases bien sentadas para entrar a imponer planes de mejora y, eventualmente, aplicar sanciones a las compañías que no estén cumpliendo con los planes de internet ofrecidos.
“El sistema que nosotros adquirimos va a medir directamente la conexión que se tenga en casa o en la oficina. Por un lado, en el tramo nacional y, por otro, en el tramo internacional. Esto las app no lo hacen y podrá definir si el problema de conexión está en su wifi o está en la conexión alámbrica. Esta nueva herramienta también tomará todo el canal de comunicación y hará las mediciones a diferencia de estas aplicaciones que la hacen desde un dispositivo móvil o teléfono”, señaló.
Una persona que tenga en su casa varios dispositivos, entiéndase varias notebooks, computadoras, usando el internet al mismo tiempo, cada dispositivo le dará el desempeño de su uso. En este sentido, los usuarios tendrán información sobre el uso de sus datos así como también la compañía.
Igualmente, si no se reúnen los parámetros de estos indicadores las compañías tendrán que implementar planes de mejora.
“Aunque sea un proyecto piloto, lo que vamos a estar lanzando en la próxima semana ya es una campaña para invitar a los usuarios a sumarse a este esquema de medición que llamen a un número telefónico que es el 438 2000. A partir de allí se les va dar indicadores para suscribirse con sus datos en el sitio web de la Conatel y autorizando que este dispositivo de medición se instale en su domicilio u oficina”, resaltó Martínez.
Podes leer: Paraguay, en carrera por vacunas anti-COVID-19: Lasca traerá vacuna de única aplicación
Las mediciones serán de forma mensual y el usuario recibirá una información respecto al desempeño de su conectividad y se proporcionará la misma información a la compañía prestadora de servicios.