La Iglesia Católica recordó a la feligresía que desde el sábado 28 de noviembre se cerrarán las puertas de la Basílica y del Tupasy Ykua, además de otras medidas restrictivas a implementarse en las inmediaciones.
El padre José Benítez, rector de la Basílica de Caacupé, indicó a la 800 AM que toda esta semana fue incesante la presencia de peregrinos en la Villa Serrana. “Ou la gente, pero saben que desde la próxima semana ya no podrán hacerlo”, acotó.
Te puede interesar: COVID-19: Mazzoleni insta a no acercarse a Caacupé
El religioso sostuvo que uno ve gente que se va acercando hasta la Basílica, pero que en los últimos días se está restringiendo más el ingreso mediante los controles policiales.
Benítez recordó a la feligresía paraguaya que desde 28 de noviembre las puertas de la Basílica y el oratorio del Tupasy Ykua estarán cerradas. Además, los visitantes no van a poder subir la escalinata, ni llegar hasta bajo del toldo ubicado frente mismo a la entrada.
Así también, refirió que la imagen de la Virgen de los Milagros no será expuesta en la explanada y tampoco estará disponible el equipo de audio (que suele transmitir la misa) en la explanada y en la plaza.
Podés leer: Campesinos rechazan modificaciones al proyecto para la agricultura familiar
Dejanos tu comentario
Miles de feligreses llegaron hasta el cerro Santa María este Viernes Santo
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En Misiones, es tradición llegar a la cima del cerro Santa María cada Viernes Santo. Lugareños, pobladores de otras ciudades y turistas cumplen con la tradición de llegar hasta la cruz y la capilla. Este año no hubo acompañamiento de la parroquia, pero eso no detuvo a los promeseros.
Una de las actividades más importantes de la localidad de Santa María de Fe es visitar el Kurusu Cerro, que se encuentra a unos 9 kilómetros del casco urbano de la ciudad. La principal actividad se centra en Semana Santa, cuando miles de personas llegan al pie del cerro e inician su peregrinación.
En el lugar, familias enteras van a pagar la promesa a la cruz que yace en la cima, prenden una vela y toman un descanso para luego emprender el descenso. Niños, jóvenes, adultos e incluso adultos mayores escalan el cerro. Una tradición implementada por los jesuitas que ha pasado de generación en generación, especialmente entre los pobladores de Misiones.
“Las personas van hasta la base del cerro y hacen la peregrinación. Muchos van de madrugada para poder empezar a caminar, el sitio se llena. En el lugar se tienen quince estaciones que deben cumplir para llegar a la cima en cada estación la personas van quedando. Algunos rezan, otros paran para descansar un poco y sigue”, explicó Lelis Martínez, historiadora, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que cada año unas 20.000 personas acuden a esta festividad, pero que este año no hubo el acompañamiento de la parroquia. “Normalmente es mucho más lindo cuando es organizado por la parroquia porque acompañan a los peregrinos porque algunos no conocen e incluso se realiza una misa en cima del cerro”, apuntó.
Al llegar a los más alto del cerro se encuentra un santuario y la cruz, donde las personas van depositando sus promesas, algunos llevan flores otros encienden una vela. “En la cima mismo está una capillita que es donde la gente va a hacer y pagar sus promesas. Es una cruz de madera que forma parte de las reducciones, por eso es una tradición de hacer todo el recorrido que representa al viacrucis”, puntualizó.
“Venimos a pagar nuestra promesa, todos los años”, “Es la primera vez que vengo y se tiene que venir preparado porque es larga la caminata”, “Acá en Misiones lo hacemos todos los años desde pequeños, lo hicieron mis abuelos y ahora venimos con los nietos”, “Esto es algo que no se puede dejar de lado, cada año recibimos a más personas”, fueron las reacciones de los visitantes.
Dejanos tu comentario
Con la Virgen de Caacupé, paraguayos rezan por la salud del Papa en el hospital donde está internado
Desde Roma, Italia, Mónica Fabiola Ayala informó que hoy se cumple el octavo día de hospitalización del papa Francisco en el Policlínico Gemelli de esa ciudad. A sus 88 años, el Santo Padre permanece bajo observación médica tras ser diagnosticado con neumonía bilateral.
“Las muestras de apoyo y cariño no cesan. Hasta el hospital llegó un grupo de fieles paraguayos portando la bandera tricolor y la imagen de la Virgen de Caacupé, madre espiritual del Paraguay. Con profunda fe, se reunieron para rezar la Coronilla a la Divina Misericordia y culminaron su encuentro en la capilla del hospital con un rosario dedicado a la Virgen, pidiendo por la pronta recuperación del Pontífice”, explicó.
La embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada, acompañada por miembros de la embajada, estuvo presente en este emotivo momento. Destacó que este gesto, aunque sencillo, simboliza el inmenso cariño y respeto del pueblo paraguayo hacia el Santo Padre.
Mientras tanto, el Vaticano informó que el Papa ha pasado una buena noche. Según el reporte oficial, logró levantarse de la cama, sentarse en un sillón y desayunar. Además, en los últimos días, su estado de salud ha mostrado una leve mejoría.
Leé también: El papa “no está fuera de peligro” y permanecerá hospitalizado al menos diez días más
Las oraciones por su pronta recuperación se multiplican en todo el mundo, reflejando el profundo afecto y esperanza de millones de fieles.
Dejanos tu comentario
Caacupé: autoridades sanitarias califican de exitoso operativo de cobertura
Este domingo el viceministro de Atención Integral a la Salud, Santiago García; el director de la III Región Sanitaria, Fabián Correa, y el director del Hospital Regional de Caacupé, Luis Gómez, brindaron una conferencia de prensa en el marco del operativo de cobertura sanitaria por las festividades de la Virgen de Caacupé.
“Con relación a la cantidad de gente atendida el año pasado, la cifra superó ampliamente la expectativa de atención. El operativo para nosotros es un éxito este 2024, tenemos una cantidad de personas atendidas de 13.805 a lo largo del operativo con relación a un poco más de 9.000 que tuvimos el año pasado”, destacó el viceministro de Atención Integral a la Salud.
Dijo que durante la cobertura los visitantes de la Villa Serrana tuvieron a disposición 29 puestos fijos, 49 puestos provisorios, 48 ambulancias, un helicóptero, 6 tanques de agua y 80 sanitarios portátiles. Recordó que el operativo de cobertura por parte de la cartera sanitaria continúa hasta el 15 de diciembre, teniendo en cuenta que se sigue aguardando la visita de peregrinos durante la octava.
Podés leer: Pese a poca gente y mal tiempo, la fiesta pagana no estuvo ausente en Caacupé
En cuanto a las atenciones realizadas, el director del Hospital Regional de Caacupé detalló que en total se realizaron 104 derivaciones, de las cuales solo una debió ser enviada a un centro especializado. Resaltó que afortunadamente no se dieron asistencias de casos médicos graves ni se reportaron fallecidos.
Respecto a las causas más prevalentes de asistencia, las mismas fueron por dolores musculares, ampollas, hipertensión, control de presión arterial, dolor de cabeza y calambres. Las autoridades recordaron a la ciudadanía que seguirá llegando hasta Caacupé, tomar las medidas para prever estos episodios, ya que hidratarse, utilizar ropa y calzado cómodo, además de protegerse de factores externos como el sol y la lluvia, son claves para un recorrido seguro.
En el operativo de cobertura sanitaria están trabajando 1.752 profesionales de la salud, entre médicos y personal de enfermería, además de 665 personal de apoyo y 32 paramédicos, totalizando 2.449 funcionarios del Ministerio de Salud.
Lea también: Obispo insta a recuperar la esperanza del pueblo en pos del avance social
Dejanos tu comentario
Viral: gracias al piki vóley logró caminar de Coronel Oviedo a Caacupé
Don Leonardo, oriundo de Caaguazú, caminó cerca de 82 kilómetros desde Coronel Oviedo hasta Caacupé para cumplir su promesa con la Virgen. El hombre atribuye su resistencia física al entrenamiento que le brinda el piki vóley o futvóley, un deporte que fusiona el fútbol y el voleibol; su hazaña fue compartida por Unicanal.
El sujeto comentó que fue “pesado” caminar desde Oviedo hasta la capital de la fe. Su salida se dio por la mañana del sábado y que incluso lo tomó la lluvia por el camino, pero ninguno de estos factores lo detuvieron para completar su travesía. El periodista de Unicanal, le preguntó al promesero si realizaba caminata con regularidad, y este le contestó que su condición física es gracias al piki vóley.
“Espectacular, ha japaga la ñane promesa”, enfatizó el hombre. El video del hombre aficionado del piki vóley sumó más de 176.000 reproducciones en TikTok y múltiples reacciones. “El señor pikicero ídolo total”, “Que capo el señor”, “Promesero ha pikicero”, “Qué genial son las personas del interior, no hay ser más buena onda y buena persona que los del interior”, “Yo cuando sea viejo”, “Qué calidad de señor”, entre otros.
Te puede interesar: “Ojalá siguiera enamorada”: ¿La indirecta de Tini a De Paul?
¿Por qué se peregrina?
Cada 8 de diciembre, muchos fieles peregrinan a Caacupé para rendir homenaje a la Virgen de Caacupé, una de las figuras religiosas más importantes del país. Esta tradición data del siglo XIX, la caminata hacia la Villa Serrana es una muestra de profunda fe y devoción. Muchos realizan el trayecto como expresión de gratitud, para cumplir promesas o simplemente para acercarse espiritualmente a la Virgen.
Leé también: Tiktoker paraguayo señala que la mujer es “cara” o “barata” por el cabello