Desde el 1 de noviembre, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) retomará los cortes del servicio a aquellos usuarios que tengan más de tres facturas vencidas por pagar antes del inicio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.
Terminó el periodo de gracia de la estatal por la pandemia, ya que desde el siguiente mes retomará las desconexiones por morosidad en el pago del servicio.
El gerente comercial de la institución, Rody Rolón, dijo a NPY que harán cumplir desde el 1 de noviembre las órdenes de desconexión que estaban pendientes desde marzo, pero que no se ejecutaron por la cuarentena sanitaria. Al reanudarse la facturación, se verán afectados aquellos usuarios que tenían anteriormente tres o más facturas impagas acumuladas.
Te puede interesar: Constatan que empresa contaminante de Laguna Cerro sigue operando
“Es un procedimiento normal que realiza la Ande cuando un cliente se atrasa tres o más facturas. Desde noviembre vamos a reanudar la desconexión del suministro”, comentó.
Rolón mencionó que unos 80.000 usuarios se encuentran en la lista de morosos e instan a los mismos a regularizar su situación para no sufrir la interrupción del servicio. Se puede hacer un fraccionamiento de la deuda con una tasa de interés.
Lea también: Paciente con enfermedad de base vence al COVID-19 en el Hospital de Lambaré
Dejanos tu comentario
Deben a la Ande USD 140 millones y la morosidad asciende al 22 %
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) registra una alta morosidad en sus clientes con un índice cercano al 22 %. La deuda total impaga alcanza 140 millones de dólares, según el ingeniero Félix Sosa, presidente de la citada institución.
“En este momento tenemos una promoción de fraccionamiento hasta en 48 cuotas sin intereses ni recargos por mora para quienes, por alguna razón, acumularon deuda y no pudieron pagar su factura”, comentó a Unicanal.
Afirmó que la cifra total de la deuda de los usuarios en este momento alcanza 140 millones de dólares. “En realidad aumentó bastante la mora en la época de la pandemia. Existía un índice de morosidad de 14 % antes de la pandemia, por dos años no se realizó ningún corte. Eso se fue a 30 %, hoy en día está en 22 % y nuestra meta es que este año baje a 16 %”, detalló.
Te puede interesar: Conductor ebrio protagonizó un accidente fatal en San Lorenzo
Dijo que con las promociones se busca precisamente facilitar a los clientes el saldo de sus deudas por el suministro de energía eléctrica.
El titular de la Ande se refirió también al proyecto de abaratamiento de costos previsto para un segmento de la clase trabajadora, cuyo tratamiento está a instancias del Equipo Económico.
“A nivel de Gobierno se está analizando para un cierto segmento, principalmente para la clase trabajadora. Se está analizando a nivel del Equipo Económico para poder definir qué segmento es lo que realmente se considera de que el costo de la factura de energía eléctrica le afecta un porcentaje importante en sus ingresos”, refirió.
Recordó que la tarifa social beneficia actualmente a 280.000 familias. Y ahora existe la necesidad de otorgar una tarifa más conveniente también a la clase trabajadora, según el análisis del Gobierno.
Leé también: Anuncian copiosas lluvias y la llegada del frío de origen polar
Dejanos tu comentario
Essap cortó el servicio de agua a varias instituciones por morosidad
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) divulgó la lista de entes que deben por el servicio de agua potable y los montos adeudados.
El Estado es uno de los grandes deudores y tiene una cuenta impaga de G. 100.000 millones, el sector privado, unos G. 120.000 millones y los asentamientos G. 24.000 millones, según confirmó Anuar Gossen, gerente de la citada entidad.
“Estamos llevando adelante cortes del servicio de agua potable tanto a particulares como a instituciones del Estado. La morosidad afecta enormemente nuestro desempeño en la prestación del servicio y no vemos otra alternativa que recurrir al retiro del medidor de agua potable también a las instituciones del Estado”, señaló a la 1020 AM.
Mencionó que en la nómina de morosos se encuentran el Instituto de Previsión Social (IPS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y otros entes.
En el caso puntual del IPS la cuenta llegó a más G. 5.600 millones y el corte afectó momentáneamente al edificio administrativo. “Ellos en la pandemia dejaron de pagar y eso se acumuló y arroja esta cifra. Pero con ellos ya acordamos un plan de pago e inclusive ya abonaron el día de ayer una suma importante”, comentó.
Según Gossen, esta semana los cortes afectaron además al edificio administrativo del MEC, no así a colegios ni escuelas. Así también quedó sin el suministro de agua el Ministerio de Defensa, están notificados igualmente el Mitic y la Facultad de Ciencias Médicas.
“La ciudadanía tiene muchas expectativas hacia la gestión de la Essap, los usuarios nos reclaman permanentemente. Facturas que no podemos cobrar son inversiones que no podemos hacer. Y también nuestra tarifa es una de las más bajas en la región. Entonces, no hay excusas, es organizarse y poder cumplir también con la factura de agua”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Eliminar subsidio al transporte público obliga un estudio más complejo, advierte Chase
El senador colorado Natalicio Chase considera que la eliminación del subsidio al transporte público obliga a un estudio mucho más complejo que una decisión administrativa. Indicó que no se puede tomar alegremente decisiones parlamentarias, sin analizar las consecuencias que pudieran traer.
El líder de la bancada oficialista brindó su parecer respecto a la propuesta presentada esta semana por su colega liberal Líder Amarilla, que plantea la eliminación del subsidio estatal destinado al sector del transporte público en el área Metropolitana.
Le puede interesar: Destaque de EE. UU. es “fruto de la política diplomática de Peña”
Explicó que para llegar a la eliminación total del subsidio se requiere de un sistema de transformación profundo; ya que, al eliminar ese subsidio, va a repercutir directamente al costo del pasaje al ciudadano de la clase trabajadora.
“No es una cosa que alegremente se pueda tomar una decisión parlamentaria, sin contar con los estudios correspondientes. Llegado su momento se hará el estudio que corresponda con las autoridades del sector de transporte”, expresó.
No es simple decisión política
El senador Chase remarcó que este estudio no pasa simplemente por una decisión política; sino que se trata de una decisión liberal, en el sentido liberal de la economía, no en referencia al partido político; y que sea aplicado a la fuerza sí sería muy perjudicial para la clase trabajadora.
“Necesariamente se requiere de una transformación del sistema para reconstruir el costo del pasaje. Ya que hoy en día el subsidio está incluido en el costo del pasaje, y si se saca eso ahora, deberá subir en algún lado, alguien necesariamente va a tener que asumir el costo y es ahí que va a afectar a la clase trabajadora”, explicó.
Remarcó que es un sistema complejo y que prefiere dejar este análisis al ministerio de Obras Públicas, al viceministerio del Transporte, que haga el estudio que corresponda.
Siga informado con: Bachi responde a Prieto: “Esto no se trata de una cuestión partidaria”
Dejanos tu comentario
ANDE reconoce al ministro de Economía por ser clave para fortalecer sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) entregó un reconocimiento al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, por ser una autoridad nacional clave para seguir fortaleciendo el sistema eléctrico paraguayo, según expresó el presidente de la institución, ingeniero Félix Sosa.
“En nombre de la ANDE, hice entrega de un reconocimiento al ministro Carlos Fernández Valdovinos por el apoyo constante a la institución en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional,consolidando al Paraguay en su liderazgo energético en la región”, escribió a través de su cuenta de X.
Félix Sosa explicó que la condecoración consiste en una escultura artística que simboliza la integración energética regional, con los tres elementos que representan a las centrales hidroeléctricas del país: Yacyretá, Itaipú y Acaray, las cuales posicionan a Paraguay como líder mundial en la producción de energía limpia y renovable.
“Gracias al trabajo en equipo entre nuestras instituciones, avanzamos en la ejecución de inversiones estratégicas, como la emblemática subestación Valenzuela 500 kV, una obra fundamental que marca un antes y un después en el fortalecimiento de nuestro sistema eléctrico nacional”, manifestó el presidente de la ANDE.
Subestación
La nueva subestación está ubicada en el departamento de Cordillera, en un punto considerado neurálgico del sistema eléctrico nacional, conecta cinco líneas de 500 kilovoltios, integrando y recepcionando potencia de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá.
Desde la ANDE destacan que esta capacidad de conexión fortalece la red de transmisión y optimiza la distribución energética a través de las líneas de 220 kV existentes, mejorando significativamente los perfiles de tensión en el sistema. Este proyecto se llevó a cabo a través de la Licitación Pública Internacional ANDE-Fonplata Nº 1561/20, con una inversión total de USD 79 millones financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).