La Policía Nacional encontró en una fosa los cuerpos de Rigoberto Bareiro Vargas y Diego Daniel Osorio, quienes fueron secuestrados la semana pasada en Itapúa. Se presume que se trataría de un ajuste de cuentas de la mafia.
El comisario Nimio Cardozo, jefe de Antisecuestros de la Policía, confirmó a la 780 AM que encontraron los cuerpos sin vida de Rigoberto Bareiro Vargas y Diego Daniel Osorio, quienes fueron secuestrados el 11 de octubre en el departamento de Itapúa, en fosas comunes en la zona de San Pedro del Paraná.
Bareiro Vargas tenía orden de captura por cuestiones de drogas y el segundo era su secretario, según detalló el uniformado.
Te puede interesar: Detienen a segundo sospechoso del megacargamento de cocaína incautado
La familia del supuesto capo narco negoció con los captores el pago de un rescate de 30.000 dólares, pero nunca se concretó porque los secuestradores cambiaban a cada rato el sitio de entrega.
“No se descarta algún ajuste de cuentas por cuestiones relacionadas a las drogas, al menos es la principal hipótesis”, comentó Cardozo sobre el posible trasfondo de este doble crimen.
Este hallazgo se produjo luego de la detención de Fernando Araújo Ibarra, de 36 años, en cuyo poder fueron incautados un automóvil y un arma de fuego relacionados al hecho.
Podés leer: Requisa en Tacumbú: laboratorio de cocaína funcionaba en área de admisión
Dejanos tu comentario
Autoras paraguayas responden: “¿Cómo es escribir en Paraguay siendo mujer?”
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya y del Día Internacional de la Mujer (#8M), la nucleación Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) impulsa acciones que contribuyan a la visibilización y al reconocimiento de las escritoras. Con el hashtag #EscritorasParaguayas lanzaron una campaña digital en la que diferentes autoras explican la realidad de escribir en Paraguay siendo mujeres.
Más de una veintena de autoras paraguayas y residentes en Paraguay, socias y no socias de EPA, sumaron sus voces para responder a la pregunta: “¿Cómo es escribir en Paraguay siendo mujer?”. La iniciativa busca suscitar conversaciones en torno a los derechos culturales de las mujeres artistas de la palabra.
“Escribir en Paraguay siendo mujer implica muchos desafíos, uno de ellos es cambiar ese paradigma o molde en el que nos posicionan, porque cuando una mujer dice que le gusta escribir, directamente la pregunta es: “¿Te gustan los versos?” o “¿sos romántica?”, y no nos ven en otro tinte literario. Sin embargo, cuando un hombre dice que le gusta escribir, la pregunta difiere, ya que le consultan: “¿Sobre qué escribís?”. Sería bueno que también nos plantearan esa pregunta”, reflexionó la autora Alba Duarte en un video compartido en las redes sociales.
Alba DuarteAlba Duarte se une a nuestra campaña #escritorasparaguayas y responde: 👉 ¿Cómo es escribir en 🇵🇾 siendo mujer? 👈 ➖ Alba es una mujer espontánea, considera su mayor virtud la empatía. Ama la narrativa en novelas y cuentos, le gusta escribir y compartirlo en redes.
Publicado por Escritoras Paraguayas Asociadas - E.P.A en Jueves, 25 de febrero de 2021
Asimismo, su colega, la escritora Ana Miranda opinó que “escribir en Paraguay siendo mujer es avanzar con una herida abierta. La sociedad paraguaya tiene bien demarcados los límites de la cajita minúscula dentro de la cual la mujer debe ser, pensar, existir, sentir y expresarse de una manera que no moleste, no cuestione y mucho menos interpele. Esto también se traduce al ámbito literario, pero nuestras voces serán escuchadas tarde o temprano”.
Ana MirandaAna Miranda se une a nuestra campaña #escritorasparaguayas y responde: 👉 ¿Cómo es escribir en 🇵🇾 siendo mujer? 👈 ➖ Ana Miranda se licenció en Letras, es escritora, editora y correctora. Disfruta de narrar historias que toma prestadas de otros universos paralelos al nuestro.
Publicado por Escritoras Paraguayas Asociadas - E.P.A en Jueves, 25 de febrero de 2021
Escritoras Paraguayas Asociadas también prepara un homenaje virtual a escritoras de importante trayectoria para el país, como Renée Ferrer, Elinor Puschkarevich y Emi Kasamatsu, quienes han hecho un incalculable aporte a las artes y la cultura de nuestro país. El evento se realizará el lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 20:30 a través de la fanpage de EPA, y contará con la presentación de la escritora, actriz y directora de teatro Luz Saldívar.
Sobre Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA)
Escritoras Paraguayas Asociadas, desde su fundación el 3 de junio de 1997, se encuentra trabajando para que la mujer ocupe el lugar que le corresponde en la historia literaria del Paraguay. La organización tiene como objetivos principales mejorar la condición profesional de las escritoras, dar información y apoyo para acceder a oportunidades en el ámbito literario local, favorecer encuentros en todo el país y articular esfuerzos con entidades similares nacionales y extranjeras.
Dejanos tu comentario
Falleció el diputado Robert Acevedo por COVID-19
José Carlos Acevedo, intendente de Pedro Juan Caballero y hermano del diputado Robert Acevedo, informó de su deceso. El diputado se encontraba internado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente “Juan Max Boetner” (Ineram) por un cuadro grave de coronavirus.
Hace tres días sus colegas parlamentarios y familiares emprendieron una campaña de donación de sangre a favor del mismo ante el crítico estado de salud en el que se encontraba a causa del COVID-19. Asimismo, habían elevado plegarias para su pronta recuperación.
Once días atrás, específicamente el pasado 15 de febrero, Acevedo fue trasladado desde la capital del departamento de Amambay hasta la ciudad de Asunción para ser internado en el Ineram por su gravedad; incluso, tuvo que ser intubado en el camino luego de que la ambulancia que lo trasladaba sufriera un inconveniente en Santa Rosa.
Anteriormente, se encontraba internado en el hospital Viva Vida de Pedro Juan Caballero. En poco más de 10 días se confirmó su deceso.
Mirá también: COVID-19: piden donar sangre para Robert Acevedo ante su estado crítico de salud
“Llegó prácticamente muerto y lograron reanimarlo”
Dos días después de que el diputado sea ingresado al Ineram, su hermano menor y gobernador de Amambay, Ronald Acevedo, había señalado que “él llegó prácticamente muerto al Ineram y lograron reanimarlo y estabilizarlo”.
Relató que en PJC estaba internado en un sanatorio privado y por la descompensación que tuvo el lunes a la madrugada optaron por llevarlo a la capital. Acevedo agregó que en un principio iba a ir a un sanatorio privado de la capital, pero el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, y todos los médicos recomendaron trasladarlo al Ineram.
Así también, manifestó que las complicaciones no solo se dieron en cuanto a la salud del diputado, sino también a desperfectos mecánicos de la ambulancia que lo trasladaba. “La ambulancia en la que fue trasladado tuvo un desperfecto, pero gracias a eso se quedaron en Santa Rosa y ahí fue intubado, de lo contrario no llegaba al Ineram”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Un agrotóxico vetado en Europa aniquila a las abejas en Colombia
Cuando el “veneno” alcanza a las colmenas, las manos de Gildardo Urrego no dan abasto para retirar las abejas muertas. Es la segunda vez que enfrenta una pérdida semejante y sospecha que detrás están los agrotóxicos que impulsan el boom del campo en Colombia.
Cientos de enjambres han desaparecido en los últimos años en Quindío, un departamento del oeste colombiano, donde las investigaciones oficiales apuntan al fipronil, un pesticida vetado en Europa y de uso restringido en Estados Unidos y China.
Más al norte, en el departamento de Antioquia, Urrego tiene una empresa de miel cerca de cultivos de maracuyá. En 2019 perdió 10 de sus 19 enjambres. “Quizá no han hecho un buen manejo de los agroquímicos”, sostiene este apicultor de 38 años.
Esta vez, fueron cuatro las colmenas que desaparecieron, cada una albergaba unas 50.000 abejas. En la última década apicultores de Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Francia, Rusia, Australia, entre otros, han denunciado mortandad de abejas por los agrotóxicos.
Urrego no identifica el pesticida que mató a las suyas, pero a 280 kilómetros de ahí, en Quindío, Abdón Salazar lleva el cálculo de los daños en su empresa Apícola de Oro, y señala al fipronil como el veneno responsable.
“En los últimos dos años se pueden calcular más de 80 millones de abejas muertas”, se lamenta este apicultor, mientras trescientas colmenas vibran a sus espaldas.
Otros apicultores como él se han acostumbrado a remover montañas de insectos muertos en esta zona donde, alrededor de los enjambres, reverdecen las plantaciones de aguacate y cítricos, en uno de los países más megadiversos del planeta.
Lea también: Preocupa aumento sostenido de hospitalizaciones por COVID-19
Vecino tóxico
El fipronil es altamente tóxico para las abejas. Su uso en cultivos de maíz y girasol -que atraen a estos insectos- fue prohibido en 2013 por la Unión Europea (UE), que también decidió no renovar las licencias para su empleo en otras plantaciones.
En Quindío la destrucción de las colmenas coincide con la expansión de los monocultivos, asegura Faber Sabogal, presidente de Asoproabejas, la organización que reúne a los apicultores.
Según el gobierno local, entre 2016 y 2019 cinco empresas multinacionales compraron grandes extensiones de tierra en el segundo departamento más pequeño de Colombia para unirse al boom aguacatero.
Las exportaciones saltaron de 1,7 toneladas en 2014 a 44,5 toneladas en 2019. A principios de 2021, el gobierno celebró haberse convertido en el mayor proveedor de aguacates de Europa.
Según los campesinos, estos cultivos son muy vulnerables a las plagas y requieren fumigaciones intensas. Así, las abejas son rociadas con fipronil mientras vuelan por entre el verde. “Ellas traen este veneno a la colmena y mata completamente a todo el resto”, apunta Salazar.
Lea también: LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 25 de febrero
Veda en discusión
Los apicultores de Asoproabejas han registrado en video decenas de mortandades en varias regiones, principalmente en el oeste de Colombia. Según ellos, la pérdida va más allá de su industria, pues las abejas son un polinizador crucial para la reproducción de muchas plantas silvestres y de un tercio de las cosechas agrícolas. Estudios recopilados por la UE han alertado del declive de la población de estos animales a nivel global.
En 2020, el estatal Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) fue notificado por los apicultores de 256 envenenamientos en colmenas solo en Quindío. Diez millones de abejas murieron. El ICA tomó muestras en seis apiarios afectados.
Las investigaciones “han arrojado que la molécula fipronil es una de las causantes de la mortalidad”, detalla Jorge García, gerente regional del ICA, a la AFP. García envío una “alerta” a las oficinas del ICA en Bogotá y en la actualidad el instituto trabaja en una normativa para “la suspensión de la molécula”. Mientras, el fipronil se sigue comercializando.
Retirar el producto como sucedió en Europa “no ha sido posible porque las empresas productoras de agroquímicos se van a ver afectadas económicamente”, explica Salazar.
Los fabricantes se defienden. Una veda del fipronil implicaría “una situación muy negativa para la estructura productiva” de los 33 cultivos que lo usan por su “eficacia”, advirtió María Latorre, portavoz del gremio agroquímico en Colombia.
Aunque niega que el fipronil sea dañino para las abejas, “el gremio ve con buenos ojos” una “revisión” de su uso “en los cultivos que han tenido incidentes”. Fernando Montoya, de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, sostiene que el químico puede ser reemplazado por “bioproductos a base de hongos”, trampas para insectos y operaciones manuales.
Fuente: AFP.