El propio directorio del Banco Interamericano de Desarrollo solicitó al Ejecutivo la incorporación de Benigno López como vicepresidente de Sectores y Conocimientos de esta entidad.
Al respecto, el mandatario Mario Abdo Benítez destacó que será la primera vez que Paraguay ocupe un cargo tan importante en un organismo internacional.
Lea más: Con una creativa sesión de fotos celebró su 101 cumpleaños
“A mí me sacan un brazo, pierdo un brazo, pero creo que se merece nuestro país y que vamos a tener una muy buena representación ahí”, dijo Mario Abdo Benítez durante su participación en la jornada de ollas populares organizada por la Oficina de la Primera Dama.
En cuanto al reemplazo de Benigno López, Abdo recalcó que Óscar Llamosas y Carmen Marín son excelentes profesionales, pero que no quiere generar falsas expectativas, ya que recién el lunes se analizará qué decisión tomar, no obstante, confirmó que será alguien de la casa.
Lea más: Campeón: Ever Hugo Almeida venció al COVID-19
El jefe de Estado adelantó que posteriormente vendrán otros cambios en el transcurso de los siguientes meses. Sobre la actual ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y los rumores de que su periodo estaría llegando al final, Abdo aclaró que la titular del MIC tuvo hasta aquí un brillante desempeño y que precisamente por eso se necesitaría de su habilidad en otros ámbitos.
“Ella fue fundamental en todos los procesos de negociación con el Brasil y del Mercosur con la Unión Europea, se ganó un gran respeto y reconocimiento de sus pares y a lo mejor esa experticia la vamos a necesitar en otro lugar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
¿Cómo está compuesto actualmente el ecosistema fintech en Paraguay?
El ecosistema fintech (finanzas y tecnología) en Paraguay está en auge. Viene creciendo exponencialmente año tras año, impulsado por la necesidad de herramientas tecnológicas que simplifiquen y optimicen los procesos financieros. Este ecosistema local representa el 0,98 % del total en América Latina y el Caribe, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
Por lo tanto, es un reflejo de que el rubro vive un momento propicio para su desarrollo, apostando por más inversión en la industria, según precisó a La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.
“Anteriormente, muchos comercios se preguntaban si era conveniente aceptar tarjetas de crédito o débito a través de un POS. Hoy, resulta impensable depender exclusivamente del efectivo o considerar que la única forma de comprar un producto sea en un local físico”, manifestó.
Según datos del gremio, actualmente existen 13.200 puntos de acceso a servicios financieros y canales de atención (fijo y móviles), entre cajeros automáticos, corresponsales no bancarios, sucursales físicas y terminales de autoservicio.
Sin embargo, algunos de los desafíos que hoy sigue enfrentando el sector para explotar más su potencial, tienen que ver con una falta de acceso a créditos y préstamos; mayor innovación y transformación digital, apostar por educación financiera e ir hacia una evolución de la banca 3.0. “Vivimos una era de transformación digital total, en la que todos los rubros deben adaptar sus modelos de negocios tradicionales a la tecnología. Es aquí donde las fintech juegan un rol clave, desde el inicio hasta el final de cada transacción dentro de una organización”, manifestó García.
El ecosistema fintech en Paraguay hoy cuenta con 150 miembros activos, 83,3 % son empresas nacionales y 16,7 % son subsidiarias internacionales (ver infografía). En los segmentos de operación lideran los pagos digitales con el 45 % y los blockchain con el 23 %.
BARRERAS
Según el titular de la Cámara Paraguaya de Fintech, Paraguay se encuentra en una etapa de despegue, pero frenada por cuestiones regulatorias y por una baja velocidad de adaptación al cambio. Mientras que en otros países de la región, incluso en contextos de crisis, se promovió el desarrollo del ecosistema fintech con regulaciones favorables (medios de pago, banca digital, soluciones para bancos), “en Paraguay todavía hay una falta de impulso desde las instituciones responsables”.
García señaló que uno de los principales obstáculos es la fuerte presencia de los bancos tradicionales, que no permiten fácilmente la entrada de nuevos jugadores al ecosistema. Dijo que mayormente esto se debe al miedo o al desconocimiento del verdadero aporte de las fintech.
“Es importante entender que las fintech no vienen a competir, sino a sumar. Modelos exitosos como Mercado Pago junto al Banco Industrial en Argentina o el caso de Nubank en Brasil demuestran que se puede construir una relación simbiótica que beneficie tanto a los bancos como a los usuarios”, ejemplificó.
REGULADORES
Lo que el rubro espera del gobierno es dar celeridad a la implementación de regulaciones. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech mencionó que muchas veces las normas se anuncian, pero entran en vigencia seis meses o un año después, además recordó que durante la pandemia, muchos países avanzaron con regulaciones que potenciaron el uso de tecnología en cobros, gestiones, juicios y reuniones online.
“En Paraguay, en cambio, nos refugiamos bajo el techo a esperar que pase la tormenta, y una vez que lo hizo, volvimos al ritmo lento de siempre. Mientras tanto, la región avanza y Paraguay se estanca. La bancarización sigue siendo baja”, lamentó García.
TECNOLOGÍAS
García afirmó que la inteligencia artificial (IA) está marcando una gran diferencia en el sector financiero, pero que a la par, se requiere invertir con urgencia en ciberseguridad. Sostuvo que una buena consultoría en este aspecto puede marcar la diferencia.
“Otra tendencia clave es el uso de tecnología blockchain, tanto para dar seguridad a las transacciones como para aplicaciones específicas como el onboarding digital y los smart contracts. Es hora de dejar de ser conservadores cuando se habla de tecnología. Paraguay necesita animarse a innovar”, finalizó.
IMPACTO
Según datos del gremio, hoy más de 5.000 puestos de trabajo son generados por el sector y existen más de 800 profesionales capacitados a través del diplomado fintech. A enero de 2024, se registra una inversión acumulada de USD 500 millones y USD 100 millones en garantías fueron otorgadas a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Dejanos tu comentario
BID Invest aumentó su capital de financiamiento y se busca impulsar la industria paraguaya
El aumento de capital conseguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su rama BID Invest, para el financiamiento de la industria sostenible de América Latina y el Caribe, tendrá un impacto en la industria paraguaya, una de las priorizadas por el organismo internacional, con la posibilidad de hacer crecer la producción, las exportaciones, el empleo y la conquista de nuevos mercados, según estiman desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el anuncio del BID Invest representa oportunidades de financiamiento y de potenciación de las industrias paraguayas, cuyo impacto va de la mano con la agenda del Gobierno de buscar el crecimiento del sector y traducirlo en el bienestar de la población.
Giménez destacó que BID Invest colocará a Paraguay como uno de los países prioritarios en su agenda, tras haber identificado rubros con potencial como el forestal, la energía renovable, la logística, la carne porcina.
De acuerdo con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, el BID Invest cuenta con un USD 1.000 millones en fondos para financiar proyectos del sector privado en Paraguay, con plazo de 12 meses para la ejecución.
“Esto va a traer una corrida importantísima para el sector industrial principalmente. Conversamos sobre sectores que necesitan este tipo de inversiones a largo plazo, que es el diferencial que trae el BID Invest sobre lo que es la banca local”, sostuvo.
Señaló que los proyectos de inversión financiados por el BID Invest, pueden ir a 10 años o más de plazo, dependiendo del proyecto. Asimismo, dispone de financiamiento en dólares y guaraníes, para aquellas industrias paraguayas que facturan solamente con la moneda local.
Te puede interesar: Puente Bioceánico avanza con firmeza y supera el 75 % de ejecución
Dejanos tu comentario
BID Invest anuncia lanzamiento en el país
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el BID Invest se reunieron ayer para conversar sobre las inversiones estratégicas para nuestro país, especialmente en sectores industriales de alto impacto como el forestal, el cual fue catalogado como uno de los más dinámicos en los últimos años.
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay, Alonso Chaverri, acotó que Paraguay tiene condiciones idóneas para recibir inversión y para apoyar a la industria.
“Vemos un país que está listo con autoridades que priorizan el crecimiento sostenible a través del sector privado y es lo que nos entusiasma apoyar”, señaló. Aseguró que en agosto de este año se llevará a cabo el lanzamiento del BID Invest en Paraguay, en el que se visibilizarán las oportunidades de financiamiento disponibles, y conocerán las demandas de los inversores.
Sergio Leu, jefe del equipo de industrias del BID, habló igualmente sobre el importante aumento de capital que el organismo internacional consiguió para el financiamiento de la industria sostenible en América Latina y el Caribe, lo que permitirá redoblar los esfuerzos de financiamiento y apoyo al desarrollo en la región.
Dejanos tu comentario
BID Invest anuncia lanzamiento en Paraguay y destaca condiciones ideales para invertir
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el BID Invest se reunieron este jueves para conversar sobre las inversiones estratégicas para nuestro país, especialmente en sectores industriales de alto impacto como el forestal, el cual fue catalogado como uno de los más dinámicos en los últimos años.
En ese sentido, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay, Alonso Chaverri, manifestó que Paraguay tiene condiciones idóneas para recibir inversión y para apoyar a la industria. “Vemos un país que está listo con autoridades que priorizan el crecimiento sostenible a través del sector privado y es lo que nos entusiasma apoyar”, señaló.
Además, aseguró que en agosto de este año se llevará a cabo el lanzamiento del BID Invest en Paraguay, en el que se visibilizarán las oportunidades de financiamiento disponibles, y conocerán las demandas de los inversores.
Sergio Leu, jefe del equipo de industrias del BID, habló igualmente sobre el importante aumento de capital que el organismo internacional consiguió para el financiamiento de la industria sostenible en América Latina y el Caribe, lo que permitirá redoblar los esfuerzos de financiamiento y apoyo al desarrollo en la región.
Leé también: US$ 29 mil millones se movieron a través de transferencias en cuatro meses del año
“Queremos impulsar industrias con oportunidades reales de crecimiento, que además contribuyan a mejorar la imagen de Paraguay en el exterior y generen empleo de calidad”, explicó, subrayando que en la reunión con el ministro Giménez se analizaron e identificaron los sectores en los cuales el BID Invest puede apoyar con financiamiento a largo plazo.
Recientemente el BID anunció una iniciativa conjunta con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón que pone a disposición USD 1.000 millones para impulsar proyectos sostenibles en América Latina. En febrero se oficializó su creación, siendo el primer fondo del sector privado del organismo y su mayor fondeo del sector privado.
Leé también: Combustibles: alta demanda interna impulsaría recuperación del volumen de importación