Sigrid Forster, gerente general operativa del Lido Bar, aseguró que están en negociaciones con los propietarios del local que ocupan desde hace 67 años para intentar reducir el costo del alquiler. El emblemático bar está ubicado en las inmediaciones del Panteón Nacional de los Héroes, en pleno centro histórico de Asunción. La gerente sostuvo que de no haber opción, ya barajan un “plan B”.
En la jornada de ayer trascendió una noticia publicada por el portal El Omnívoro sobre la posibilidad de que el Lido Bar abandone su tradicional ubicación, ante el aumento en el precio del alquiler.
"Estamos tratando de conseguir una negociación con los propietarios”, indicó. Señaló que se busca una reducción en el precio de la renta. El bar utiliza el salón y el entrepiso, donde está ubicada la cocina.
Lea también: Lido Bar podría mudarse de la emblemática esquina sobre Palma
Forster confirmó que, a raíz de la pandemia de COVID-19, se vieron resentidas de manera considerable las ventas del Lido Bar hasta en un 50%. De igual manera, se redujo notablemente la cantidad de clientes que acuden al sitio.
De las 45 butacas que llenaban anteriormente, ahora solo pueden ocupar 7 debido al protocolo sanitario que establece un distanciamiento de 2 metros y la disposición de evitar aglomeraciones, mencionó.
La gerente del Lido Bar adelantó que si no se llega a un acuerdo económico con los actuales administradores del inmueble ya barajan un “plan B”, el cual contempla una mudanza a otro local cercano en la zona del microcentro de Asunción.
“Hace 67 años que el Lido está para la gente, esto no nos va a decaer, al contrario, creo que se va a innovar”, puntualizó.
Lea también: Lo acusaron de abuso sexual, pero se comprobó que era inocente y lo absolvieron
Dejanos tu comentario
Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
La mudanza de pacientes hacia Gran Hospital del Sur se va concretando sin contratiempos y hasta ayer ya eran más de 120 pacientes, entre enfermos críticos, agudos y crónicos que fueron trasladados hasta el recientemente habilitado centro de atención a la salud, según informó el director de la VII Región Sanitaria, Juan Martínez.
“Desde la noche del viernes 25 estuvieron con total normalidad funcionando los servicios de Urgencias, de Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Trauma, Medicina Interna, los servicios de imágenes, laboratorio, farmacia”, señaló a Unicanal.
Recordó que en la primera noche de habilitación de los servicios se realizó la primera cirugía y fueron asistidos 30 pacientes en Urgencias. El sábado se dio el primer nacimiento en el hospital. Además, el fin de semana se concretó el operativo de mudanza de pacientes del Hospital Regional de Encarnación al Hospital General de Itapúa.
Te puede interesar: Realizan atenciones odontológicas gratuitas en Concepción
También está en plena etapa de funcionamiento, el área de consultorios se agendaron 200 pacientes en los tres horarios de atención. La asistencia en este sector también se realiza con total normalidad y los usuarios aguardan sentados ser convocados para la consulta con el especialista, conforme expresó el doctor Martínez.
TECNOLOGÍA
Otro de los puntos destacados de esta nueva obra que marca un hito en el sistema de salud nacional es el equipamiento del edificio con lo mejor de la tecnología, tanto en materia de equipos de salud como también de sistemas de infraestructura para el mejor funcionamiento.
En este sentido, el sistema de climatización del edificio cuenta con el respaldo de la firma Britam SA, que se acopló al proyecto para brindar toda la experiencia adquirida como empresa a lo largo de 45 años en el rubro, según explicaron los responsables de la empresa.
Entre las soluciones que implementa la firma en la obra del hospital se cintan: diversos tipos de sistemas de climatización, entre los que se mencionan los del tipo Agua Fría Water Chiller, VRF, Split Ducto, Split de Pared, así como los ventiladores de alta eficiencia del sistema de presurización, ventilación de sanitarios, y toma de aire exterior para renovación de aire, Unidad Manejadora de Aire con filtros de Alta Eficiencia HEPA, triple filtrado, lámparas UV para eliminación de virus y bacterias, presurización de salas limpias para aislamientos de áreas con riesgo, entre otras tecnologías innovadoras que aseguran un resultado de alto nivel de calidad de aire.
Lea más: Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
Dejanos tu comentario
Jefe de la ONU llama al sector de la IA a liderar la transición energética
El secretario general de las Naciones Unidas llamó el martes a la industria tecnológica impulsora de la inteligencia artificial (IA) a liderar el cambio hacia energías renovables, cruciales en la lucha contra el calentamiento global.
“Nada puede detener la transición energética”, afirmó Antonio Guterres durante un discurso en el que atacó una vez más al sector de los combustibles fósiles, cuyos esfuerzos por evitar esta revolución, dijo, están “condenados al fracaso”.
Y en esta transición, “el sector tecnológico debe liderar”, enfatizó. “La IA puede aumentar la eficiencia, la innovación y la resiliencia en los sistemas energéticos, y debemos aprovecharlo”.
Pero un típico centro de datos de IA, donde se procesa la información, utiliza tanta electricidad como 100.000 hogares comunes, advirtió.
Y se prevé que este consumo aumente aún más. Según un informe del equipo climático del secretario general, publicado con su discurso, los centros de datos, alimentados principalmente por gas y energías renovables, consumieron alrededor del 1,5 % de la electricidad mundial (415 TWh) en 2024.
Sin embargo, se calcula que esta cifra se duplicará con creces para 2030, alcanzando unos 945 TWh, lo que equivale aproximadamente al consumo anual de electricidad de Japón en la actualidad.
“Esta situación es insostenible y está en nuestras manos solucionarla”, insistió Guterres. “Hoy llamo a cada empresa tecnológica importante a que alimente todos los centros de datos con energía 100% renovable para 2030”.
“Sensatez económica”
Al abogar por las energías renovables, el secretario general de la ONU destacó no solo su importancia para el clima, sino también la “sensatez económica” de su implementación.
Un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), también publicado en esta ocasión, muestra que las energías renovables son la opción más competitiva en costos.
Lea más: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
En 2024, más del 90 % de las nuevas instalaciones industriales renovables suministraban electricidad “más barata que las alternativas más económicas basadas en combustibles fósiles”, indica.
Sin embargo, si bien las energías renovables, impulsadas por la energía fotovoltaica, experimentaron un crecimiento récord en 2024, con 582 gigavatios instalados, el desarrollo de infraestructuras y las conexiones a la red “no siguen el mismo ritmo”, señaló Guterres.
“La matriz energética mundial sigue dominada por los combustibles fósiles”, los principales responsables del cambio climático, subrayó.
La transición energética “aún no es lo suficientemente rápida ni equitativa. Los países de la OCDE y China representan el 80 % de la capacidad mundial de producción de energía renovable instalada. Brasil e India, casi el 10 %. África, solo el 1,5 %”, explicó.
“Una quimera”
Guterres instó a los gobiernos a convertir sus nuevos compromisos climáticos, que deben presentar antes de la COP30 en Brasil en noviembre, en el motor de una transición energética irreversible.
Esto supone duplicar la eficiencia energética, triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 y eliminar gradualmente los combustibles fósiles.
“Con demasiada frecuencia, los gobiernos envían mensajes contradictorios: un día, objetivos ambiciosos en materia de energías renovables; al siguiente, nuevos subsidios a los combustibles fósiles y medidas que promueven su expansión”, se lamentó el jefe de la ONU.
En términos más generales, los nuevos planes deben ser lo suficientemente ambiciosos como para no superar el límite de calentamiento de 1,5° C con respecto a la era preindustrial, el objetivo ideal del Acuerdo de París.
Pero este límite “se está convirtiendo, más que nunca, en una quimera”, advirtió Guterres.
Según la ONU, 2024 fue el año más caluroso registrado, culminando una “década extraordinaria de temperaturas récord”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Irán afirma que continuará con el enriquecimiento de uranio
Dejanos tu comentario
Pobladores de Saltos del Guairá rechazan mudanza del puesto del IPS al hospital regional
Los pobladores del distrito de Saltos del Guairá (Canindeyú) realizan movilización permanente rechazando la mudanza del puesto sanitario del Instituto de Previsión Social (IPS), a la sede del hospital regional, en el marco de un convenio con el Ministerio de Salud Pública.
Desde la noche del jueves, algunos asegurados se encuentran en vigilia frente al ex puesto de salud de la previsional para exteriorizar su descontento.
Mediante el acuerdo entre el instituto y Salud Pública, la infraestructura del hospital local pasará también a ser propiedad del ente en una reciprocidad de servicios, que se proyecta ofrecer a la población.
El servicio será tanto para asegurados como no asegurados. Este hecho preocupa a la comunidad, inclusive algunos gremios docentes están disconformes por lo que encabezaron las movilizaciones de protesta.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
Este viernes está prevista una nueva convocatoria a las 17:00 para exigir que el puesto sanitario siga funcionando en el mismo lugar y se comience a gestionar la esperada construcción del hospital del IPS en Saltos del Guairá. La palada inicial se había hecho durante el mandato de Mario Abdo Benítez, aunque nunca se concretó la obra.
“Queremos que se mantenga esto acá, queremos que vengan más recursos. Y si vos no vas a poder estar como director, renunciá y que venga otro”, dijo un manifestante, exigiendo la presencia en el sitio de la manifestación, del director del puesto sanitario, Osvaldo León.
Una docente pidió contar con infraestructura adecuada para atender las necesidades de la población. Cuestionó que el IPS supuestamente no tenga recursos financieros para mejorar la atención en el departamento de Canindeyú.
Leé también: Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
Dejanos tu comentario
Interventor de Asunción dispone el cambio del jefe de Gabinete y director de Finanzas
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira adoptó las primeras medidas en el inicio de la intervención, separando de sus cargos a Nelson Mora, jefe de Gabinete de la comuna de Asunción, y de Fernando Chávez, actual director de Finanzas.
Igualmente, Pereira pidió el cambio de otros dos funcionarios cuyos nombres se daría a conocer en las próximas horas.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello afirmó que desde el cuerpo legislativo municipal están trabajando con absoluta normalidad y a disposición del interventor Carlos Pereira, quien este martes tomó la administración de la comuna de Asunción.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Bello confirmó que en la fecha ya mantuvo una primera reunión con el interventor Carlos Pereira y acordaron que el próximo vienes tendrán una reunión, en horario a confirmar, con los demás miembros de la Junta Municipal.
Carlos Pereira inició su trabajo de intervención en la municipalidad de Asunción, desde las 9:00 de este martes. Pereira asumió la intervención con la presencia del ministro del Interior Enrique Riera, así como del propio jefe comunal Óscar Rodríguez.
Podes leer: Joven con autismo y ceguera fue rescatada del abandono de su madre