El titular de Tributación, Óscar Orué, sabe que figura entre los tres candidatos a reemplazar a Benigno López al frente del Ministerio de Hacienda y reconoce que está expectante, pero aclara que se siente contento en el cargo actual.
“Yo estoy expectante, tampoco me hago ninguna idea, si sale estamos contentos, vamos a hacer todo el esfuerzo y el trabajo, y si no también”, respondió el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, en contacto con radio 1000 AM.
Sacó a relucir su trayectoria y detalló que tiene menos de 40 años de edad, pero que lleva 27 años en la función pública, ya que comenzó como ordenanza en el Ministerio de Hacienda.
Lea también: Lanzan campaña para concienciar a trabajadores y cumplir protocolo con responsabilidad
Consideró que llegar a ser ministro es lo más alto de la carrera administrativa que un funcionario público puede alcanzar y que en un momento como el actual, nadie puede rechazar una propuesta así.
No obstante, sostuvo que Óscar Llamosas, viceministro de Administración Financiera, y Carmen Marín, viceministra de Economía, también figuran entre las posibilidades.
“Los tres estamos preparados y creo que estamos para dar lo mejor para el país”, destacó Óscar Orué. El viernes 16 de octubre, Benigno López ya debe iniciar su periodo como viceministro de Sectores y Conocimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que entre hoy y el jueves se confirmará al nuevo ministro.
Puede interesarle: Campaña Ñañangareko: proteger los derechos de las niñas y adolescentes
Dejanos tu comentario
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.
Dejanos tu comentario
Buscarán habilitar oficialmente el puerto de transbordo en el Paraná Guazú en los próximos meses
Argentina y Paraguay acordaron extender la operativa en la zona de alijo en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, un punto fundamental para el abastecimiento de combustibles para nuestro país. El director de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó que durante el plazo de 10 meses se buscará que el puerto se habilite de manera oficial.
Argentina suspendió el transbordo de mercaderías en este punto al constatar que el puerto no está habilitado. “Lo que se buscaría dialogar es la posibilidad de que ese puerto se habilite por el ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina), eso es lo que le vamos a insistir a través de los gremios, de que puedan habilitar el puerto y cumplir con todos los requisitos que la Aduanas Argentina requiera”, manifestó Orué en conversación con la radio Universo 970 AM.
El titular de la DNIT descartó que lo que se busque sea el pago de algún impuesto en el lado argentino, ya que el transbordo se hace en tránsito, sin despacho en esa zona. “Lo que ellos necesitan es que se habilite el puerto y evitar el ingreso ilegal de combustible en Argentina y por eso tomaron esa decisión”, explicó.
Leé más: Paraguay y Argentina extienden operativa conjunta en zona de alijo por 10 meses
El ARCA decidió suspender pese a que en el lugar hace más de 3 décadas Paraguay realiza el transbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Orué manifestó que el acuerdo para la habilitación temporal se logró gracias al buen relacionamiento que mantiene la institución con su par argentino. Esta decisión cobra relevancia teniendo en cuenta la importancia que tiene para los emblemas privados de combustibles.
A partir de este momento, desde la DNIT se trabajará con los distintos actores como el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), los emblemas privados, con el Ministerio de Industria y Comercio y Petropar para buscar una alternativa y negociar con el ARCA.
“La noticia positiva es que se extiende 10 meses, vamos a dialogar con todos los sectores porque convengamos que fue una decisión unilateral de la Agencia de Recaudación Argentina. Nosotros estamos actuando de intermediarios por el buen relacionamiento que tenemos”, refirió.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina extienden operativa conjunta en zona de alijo por 10 meses
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Paraguay y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina, a través de su Dirección General de Aduanas (DGA) y del Área de Control Integrado de Cargas (ARCA), han alcanzado un acuerdo para extender la operativa en la zona de alijo ubicada en el kilómetro 171, sobre la frontera entre ambos países.
El anuncio fue realizado este martes por el titular de la DNIT, Óscar Orué, a través de sus redes sociales, donde destacó que la medida permitirá continuar fortaleciendo los controles en una zona clave para el comercio y el combate al contrabando.
“Se extiende por 10 meses la operativa en el Km 171, zona de alijo, mediante acuerdo entre la DNIT y el ARCA de Argentina. Esto permite continuar con acciones conjuntas de control y fiscalización en frontera”, señaló Orué en su cuenta oficial de X.
Lea también: Millonarios contratos de Prieto antes de intervención fueron para los amigos
Días atrás nuestro país se hizo eco de una intención del gobierno argentino que apuntaría a suspender la operativa en la zona, una medida que afectaría directamente la logística de abastecimiento de combustibles para nuestro país, según explicaron desde el del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos.
De hecho, el gremio se posicionó mediante un comunicado expresando su rechazo a la disposición y advirtieron sobre las posibles consecuencias como: un aumento de más de 8 días en los tiempos de reposición de combustibles y aumento de hasta 70 % en la logística fluvial de abastecimiento.
También el riesgo de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales, la necesidad de realizar alijes o trasbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada e impacto directo del precio en los consumidores finales.
Le puede interesar: Plantean cárcel o multa para mitigar los perfiles falsos y la estafa digital
Dejanos tu comentario
Resultados positivos demuestran que creación de la DNIT fue una decisión política trascendente
Luego de la presentación del informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó los logros en materia macroeconómica y recaudación de impuestos y en esta línea, volvió a resaltar la trascendencia de la fusión entre Tributación y Aduanas.
“En términos generales estamos bastante bien, la fusión definitivamente fue una decisión política muy importante, el presidente lo resaltó. Aumentamos la presión tributaria sin elevar los impuestos, eso no es fácil y están muy sorprendidos también los organismos internacionales, porque es un caso raro a nivel mundial”, expuso ante la 650 AM.
Orué destacó que se logró un índice importante de aumento en las recaudaciones y mayor formalización, por lo que en líneas generales, nuestro país está en un muy buen momento y de hecho, despierta el asombro de parte de organismos multilaterales que generalmente recomiendan el aumento de impuesto como receta para obtener mayores recursos.
Lea también: En audiencia pública, debaten sobre prohibición de cianuro en minería
“En términos reales digo que hay una admiración de los organismos multilaterales porque la receta de ellos siempre es aumentar impuestos y hoy ven que tenemos recursos adicionales por USD 1.200 millones desde que se creó la DNIT, entonces, la presión subió y ven que está funcionando y es una institución que está consolidándose y logrando institucionalidad”, sostuvo.
El director remarcó que la decisión política del gobierno de no elevar impuestos y aún así, lograr recaudaciones importantes es admirado por la comunidad internacional e indicó que desde Perú le comentaron que el proceso de fusión de instituciones homólogas a la DNIT, tardaron mucho más en dar resultados, no obstante, Paraguay logró recaudaciones importantes en un lapso muy breve de tiempo.
“Ha habido USD 150 millones de recaudación adicional, el mes de junio se repuntó, tuvimos un 16 % lo que significa USD 57 millones, entonces creo que estamos cumpliendo con los objetivos teniendo en cuenta que la base del 2024 es muy alta, año en que se rompieron todos los récords, vemos que el consumo está bien, que la economía está fluyendo de forma positiva, en junio vimos una recaudación importante de parte de la Aduana”, añadió.
Le puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración