La defensa de Patricia Ferreira, propietaria de la firma Imedic SA, volvió a accionar en contra del fiscal Marcelo Pecci, esta vez impugnando la resolución que lo confirmaba al frente de la investigación. Así también, se recusó a la fiscala general del Estado y a un total de 16 fiscales adjuntos.
En el marco de las investigaciones por facturas falsificadas, los abogados de la propietaria de la firma Insumos Médicos SA (Imedic) habían recusado al fiscal del caso, Marcelo Pecci.
En aquel entonces, la defensa de Patricia Ferreira había alegado una supuesta falta de objetividad junto con otros argumentos que posteriormente fueron rebatidos por el fiscal al considerar que son exposiciones sin fundamentos.
Luego de realizar un análisis exhaustivo del caso, la fiscala adjunta Teresa Aguirre optó por rechazar esta recusación y confirmar a Pecci para que prosiga al frente de la causa penal.
En la jornada de este lunes, la defensa de Patricia Ferreira volvió a accionar contra la decisión del Ministerio Público, esta vez impugnando la resolución de confirmación del citado agente fiscal. Así también, recusó a la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, a fin de que no pueda resolver esta impugnación.
La defensa extiende aún más este recurso dilatorio al recusar también a todos los fiscales adjuntos (16 en total), pese a que los mismos no han tenido siquiera intervención en dicha causa. De esta manera, para la Fiscalía queda evidenciada la presentación de este recurso.
Cabe recordar que Patricia Ferreira se encuentra imputada como directora titular de Imedic SA y cuenta con orden de detención. Anteriormente, los fiscales Marcelo Pecci y Susy Riquelme ya habían sido recusados en la causa por el empresario Justo Ferreira, representante de la mencionada empresa y además padre de Patricia Ferreira. A partir de ahora, la Corte Suprema de Justicia deberá expedirse para la intervención fiscal.
Fuente: Hoy
Lea también: Confirman un caso de COVID-19 en dependencia municipal de Asunción
Dejanos tu comentario
Investigan desaparición de 350.000 metros de cable de la Ande
El fiscal Silvio Corbeta se constituyó en la sede de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), ubicada sobre la avenida Guido Boggiani, para iniciar las pericias del caso. El perjuicio a la institución sería de G. 7.500 millones, según datos iniciales de la investigación.
“Lo que denunció la Administración Nacional de Electricidad es un retiro de aproximadamente 350.000 metros de cables, que son de diferentes tipos de milímetros y especies, para diferentes usos”, señaló a la 1080 AM.
Te puede interesar:Sí, es posible que un papa electo renuncie a su cargo, según sacerdote
El agente del Ministerio Público explicó que las autoridades de la Ande radicaron la denuncia a resultas de una auditoría interna donde se corroboró la irregularidad, en la que estarían involucrados algunos funcionarios de la institución.
“La auditoría señala que estas personas han solicitado de manera indiscriminada a través de los pasos internos que tiene la Ande para retirar estos cables. Y en el mismo sentido la auditoría responsabiliza también a parte de los funcionarios encargados de controlar si eso cumple con los requisitos establecidos en los manuales internos de la Ande, para posteriormente proceder a la entrega de los cables”, explicó.
El fiscal Corbeta confirmó que hay una sospecha de la participación del personal encargado del despacho de los cables. “Hubo una suerte de ligereza o una suerte de omisión en cuanto al control efectivo en la entrega de estos cables que fue solicitado por esta unidad que es de la sección de Limpio de la Ande, específicamente”, puntualizó.
Leé también: Detienen a cuidacoches en la zona del Palacio de Justicia
Dejanos tu comentario
Investigación a los Pereira Rieve duerme hace 3 años en Fiscalía
En una actitud visiblemente cohibida, en la sesión de ayer el diputado “mago del sur”, Carlos Pereira Rieve ensayó un discurso alusivo a los destapes mediáticos en torno a su empresa hormigonera, responsable de la carga de losas en el edificio caído en Encarnación y la fortuna que amasó en tiempo récord. Se retrotrajo a los tiempos de su colegio, revivió sus inicios como activista juvenil, su vida sacrificada, sin herencias, recordó y pidió disculpas a su mamá, pero en su alocución no pronunció una sola frase que explique la receta mágica de su meteórico ascenso económico, ni la causa por enriquecimiento ilícito que le abrieron junto con sus hermanos y que se maneja con mucho hermetismo en el Ministerio Público.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Con mucha insistencia y en medio de un hermetismo que llama poderosamente la atención, nuestro equipo accedió a la confirmación de que la causa sobre enriquecimiento ilícito del Ministerio Público al clan Pereira Rieve de Itapúa continúa abierta, así como otros datos que guardan relación al caso.
La causa sobre enriquecimiento ilícito y otros que la Fiscalía abrió al exintendente de Cambyretá, actual gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve y a sus hermanos data del año 2022. Es decir, hace tres años que el Ministerio Público tiene en sus manos la investigación y hasta ahora no existen resultados visibles, menos aún socializados sobre los presuntos delitos que se sospechan los miembros del clan.
En el marco de la mencionada causa, el exfiscal Osmar Legal había solicitado a la Contraloría General de la República hace 2 años y medio el estudio de correspondencia del actual gobernador, su hermano el hoy diputado, exconcejal departamental Carlos Pereira Rieve y la hermana de ambos Gladys Estela Pereira Rieve, secretaria privada de su hermano en la Gobernación de Itapúa.
La investigación penal prácticamente se manejó en secreto, ni una sola información trascendió al respecto. En paralelo, intentaron desestimar la causa, pero desde el juzgado al cual acudieron rechazaron el pedido y tuvo que ser reabierta.
LA CAUSA
La investigación del presunto enriquecimiento ilícito al clan Pereira Rieve, posiblemente guarda relación con actividades ilícitas concernientes al lavado de dinero provenientes del narcotráfico. Recordemos un informe inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que sindicaba al entonces intendente de Cambyretá, actual gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve como líder de una organización criminal vinculada al narcotráfico que quedó en la nada, porque el agente antidrogas fue pescado en un presunto cobro de coima para limpiar el expediente de su investigado y es así que el sospechoso se convirtió en víctima y denunciante.
El proceso se redujo a la condena del agente antidrogas, pero nada se sabe de los informes recabados ni el curso de las investigaciones que involucraban al hoy gobernador como presunto líder de una organización criminal, pese a la existencia de la carpeta que incluso fue incautada en un allanamiento en el marco de las investigaciones al exfuncionario preso por caso coima.
En medio de las sospechas de los ilícitos mencionados, sin embargo, el clan Pereira Rieve amasó fortuna, constituyó empresas, erigió enormes fábricas, que han pasado desapercibidos para los organismos de control y pese a las extraordinarias formas en que han saltado de la pobreza a la prosperidad.
Recordemos que en el caso del diputado “mago del sur”, de armar una empresa en la que su aporte fue la módica suma de G. 2,5 millones, una notebook, escritorio y silla de oficina, un archivero y algunos materiales técnicos que sumados dan G. 50 millones, en dos años pasó a Mega Concret SA de G. 6.000 millones, que de entrada se integró G. 4.150 millones.
O el caso de su hermano el gobernador que, de un terreno tasado en G. 12 millones en sus tiempos de concejal municipal de Cambyretá, le bastó dos elecciones como intendente para aterrizar a la jefatura departamental con un activo de G. 7.300 millones.
Sin embargo, nada explicó el diputado “mago del sur” sobre las bases o el origen del dinero para el gigantesco salto económico suyo y de su familia en tiempo récord. Usó minutos de la sesión de ayer en la Cámara de Diputados para referirse indirectamente a los destapes en la prensa, recordó su época de colegio, sus inicios como activista juvenil, su vida de trabajo, llena de sacrificio para luego concluir con la teoría de siempre, de atribuir los trascendidos a ataques políticos para “manchar” su imagen.
Aprovechó para pedir disculpas a su mamá y saludar a su departamento, pero no se acordó de las víctimas fatales a causa del desplome del edificio en la que su empresa cargó las losas y proveyó hormigón por G. 2.000 millones, mucho menos de la causa en la Fiscalía que había desconocido ya en una consulta anterior realizada desde nuestra redacción.
Dejanos tu comentario
Cones informa sobre nuevos datos de esquema de filtración y asegura que habrá una revisión
Tras darse a conocer que el 24 de mayo está previsto que se lleve a cabo nuevamente el examen de admisión para formación docente, el cual fue anulado luego de que se corroboraran inconsistencias en el proceso, el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) anunció que la denuncia formal presentada en torno a la filtración de resultados contará con una extensión, ya que se conocieron nuevos detalles de cómo se habría dado el hecho.
En conversación con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el presidente del Cones, Federico Mora, explicó que tras recabar información sobre denuncias presentadas por los postulantes, además del cotejo de datos que no podían estadísticamente darse, se pudo trazar un posible esquema de cómo se habría dado la filtración.
“El examen inicia a las 8 de la mañana; nosotros vemos con esta información que las respuestas empiezan a circular a las 09:10. Muy posiblemente se toma ya iniciado el examen una de las cartillas, se contestó y luego circulan las respuestas, teniendo preparado quien lo haga. ¿Y por qué decimos que quien lo haga? Porque esto afecta al 45 % de los postulantes que se presentaron; eso implica a 28 institutos de formación docente de los 77 que se presentaron y estos están plenamente identificados también”, dijo Mora.
Podés leer: Tres niños se encuentran en estado grave debido a un aparente descuido de los padres
Precisó que las irregularidades fueron halladas en 13 de los 22 puntos de aplicación y que quienes estarían detrás de esta filtración serían de un grupo importante de personas, ya que la mitad de todos quienes se encontraban en este proceso a nivel nacional obtuvieron estos resultados.
“La mitad de todo el proceso a nivel nacional recibió este escenario, entonces lo que creemos es que este grupo recibe las respuestas y de ahí remite a nivel nacional a sus aplicadores, que son los que a viva voz dictan en el aula las respuestas”, remarcó el presidente del Cones.
En la misma tesitura, Mora aseguró que la Asociación de Institutos de Formación Docente del Paraguay (Asifodopa), si bien cuenta con un funcionamiento entre sus integrantes como interlocutor ante el Ministerio de Educación y Ciencias, no se encuentra registrada en la Dirección de Asuntos Gremiales, por lo que no es una instancia que tenga legitimidad activa.
Revisión
En cuanto a las medidas a ser tomadas, el presidente del Cones recordó que la ley de función pública cuenta con una cierta cantidad de atribuciones, pero también con limitaciones, por lo que el proceso puede ser demorado, ya que debe iniciarse un sumario y posteriormente darse las medidas correspondientes. Admitió que esta no es la primera ocasión en que se da este tipo de escenarios y que en muchos casos existe toda una estructura detrás.
“Un primer objetivo es que el día 24 se desarrolle este proceso con una trazabilidad, y comprender que se dé con los pasos que nosotros ordenamos. En un corto plazo se prevé la revisión del mecanismo como tal; esto tiene que ser revisado y, por otro lado, ver el incentivo que existe detrás de todo esto”, indicó Mora.
Lea también: Martes con ambiente cálido y probabilidad de lluvias dispersas
Dejanos tu comentario
Investigan robo de insumos en el Hospital Regional de Concepción
Desde el pasado mes de setiembre, autoridades del Hospital Regional de Concepción colaboran con la investigación del Ministerio Público sobre el robo de insumos hospitalarios perpetrados durante un prolongado tiempo y descubierto por la dirección del nosocomio.
El doctor Mario Pérez, director del mencionado centro asistencial, habría presentado la denuncia tras corroborar que una importante cantidad de insumos hospitalarios eran robados de la institución.
Tras el análisis de cámaras de seguridad y realizar un seguimiento con los funcionarios testigos del hecho, se logró identificar e imputar a dos personas: Lourdes Encina Rodas de 41 años y Enso Martín Pérez Núñez de 27 años, quien se desempeñaba como funcionario y meses atrás fue desvinculado.
Podés leer: El Registro Nacional de Pagarés garantizará trazabilidad de los documentos
“Hasta el momento contamos con la hipótesis de que existirían más personas involucradas en una especie de esquema de robos de insumos. Estamos investigando la posibilidad de que inclusive médicos estén involucrados, ya que para el retiro de los insumos se necesita la firma de un responsable, por lo que no descartamos que sigan apareciendo personas vinculadas”, comentó el fiscal del caso, Joel Díaz, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha.
Según el informe fiscal, también se cuenta con la colaboración de una mujer que sería testigo del hecho que ha colaborado precisando datos de los retiros de insumos del hospital. Así también, el propietario de la camioneta utilizada por dichos retiros se presentó ante el departamento de investigaciones manifestando que en varias ocasiones habría prestado su vehículo a la imputada Lourdes Encina, porque era amiga de su esposa.
La cantidad de insumos robados sería bastante importante, ya que se conoce que muchos de ellos eran ofertados en farmacias de la ciudad a costos mucho más bajos debido a su procedencia; los propietarios de estos comercios también son blanco de investigación.
Lea también: Formación docente: el 24 de mayo es la nueva fecha del examen de admisión