• Paulo César López
  • paulo.lopez@nacionmedia.com
  • Fotos: Matías Amarilla/Gentileza

El Club Libertad, el tercero más ganador del fútbol paraguayo y claro dominador en el primer cuarto de este siglo, cumplió 120 años el pasado 30 de julio. En un diálogo y recorrido por las remozadas instalaciones de Tuyucuá, donde los trabajos son incesantes de cara al clave compromiso internacional que se avecina, el presidente Rubén di Tore nos habla del momento que atraviesa la entidad, el desafío más inmediato que se presenta y la proyección con vistas a seguir creciendo. En esta nota repasamos además la historia de una institución en la cual se han formado y militado leyendas de la selección nacional y el fútbol paraguayo en general.

–En primer lugar podría hablarnos un poco de usted. ¿Cómo empieza su vínculo con el club y a qué se dedica cuando no lo está dirigiendo?

–Soy de profesión odontólogo y sigo ejerciendo la profesión en forma regular. Tengo mi clínica odontológica, donde hay otros profesionales que trabajan conmigo. Soy liberteño de toda la vida. Mi abuelo vino de Italia y se hizo liberteño. No solamente fue socio e hincha del club, sino que también fue parte de la directiva. Mi padre fue jugador de básquetbol, fue dirigente del club, fue presidente de la Federación Paraguaya del Básquetbol, hoy Confederación Paraguaya de Básquetbol. Siempre estuvimos muy ligados al deporte y al club sobre todo. Yo de chiquito venía con ellos y después ya entré al básquetbol. Hice toda la formativa hasta llegar a la primera y luego tenía que compartir eso con mi formación en la facultad y se complicaba, por lo que dejé la parte activa como jugador. Pero siempre continué viniendo a la cancha, acompañé al club, lo ayudé cuando podía, tenía amigos que estaban en la directiva. Pasamos un tiempo complicado, descendimos, hicimos todo el acompañamiento en la Intermedia hasta que volvimos a subir y después en el año 2001, cuando Horacio Cartes trae el modelo de gerenciamiento, que me pareció muy interesante, me acoplé primero con ellos en la parte de la formativa. A partir de 2005, cuando entra en la parte activa de la comisión directiva como presidente, me invita a formar parte. Fui escalando posiciones hasta llegar a la presidencia.

El Libertad del 55 es considerado el mejor equipo paraguayo del siglo XX

RACHA

–¿Cómo evalúa todos estos años de su gestión?

–Hemos tenido una racha importante de campeonatos que ganamos y realmente eso nos pone muy orgullosos. Vemos que el modelo que implementamos desde 2005 es un modelo exitoso, porque finalmente nos llevó no solamente a tener campeonatos importantes, sino a promocionar nuestro club en el extranjero y posicionarlo en un nivel en el que los clubes grandes compradores de jugadores vienen constantemente. Tenemos visitas de los scouting, de gente que viene a mirar a nuestros jugadores. Hemos llevado la marca Libertad a una cotización muy alta. Esto nos permitió transferir jugadores a mercados del primer mundo de manera directa. Antes era muy difícil que un jugador paraguayo vaya directamente a la Premier League por ejemplo. Primero iban a la Argentina, Brasil o México y de ahí si triunfaban en esas ligas recién se producían transferencias importantes. Hoy el campeonato paraguayo es seguido por muchos scoutings importantes de Europa y eso hace que nuestros jugadores puedan ir directamente y que también los clubes puedan tener ingresos diferentes. Eso también beneficia a los otros clubes, no solo a nosotros.

–¿Cómo están trabajando a nivel de las inferiores?

–Con el comité ejecutivo trabajamos muy cerca con los chicos que se forman y que son los que producen el recambio que necesitamos siempre. Ya se vio cómo quedamos fuera de varios mundiales por la falta de ese recambio. Hoy tenemos un ciclo de recambio de chicos que hace que cualquiera de ellos pueda venir a jugar en un alto nivel en la selección. El trabajo es constante. Nuestra fábrica de jugadores la cuidamos muchísimo, pero no solamente en la parte de fútbol. Nosotros siempre decimos a los padres que ven en el fútbol una salida económica que hay que hacer una formación integral del chico. La parte emocional es importante, la parte nutricional, la parte médica y, sobre todo, la parte educativa. Nosotros tenemos un gabinete psicosocial que maneja todo eso y que está en contacto directo con los colegios. Hay muchos que no quieren estudiar, quieren jugar directamente. Nosotros les decimos que ni el 10 % de los que están en las formativas llegan a primera y de ese 10 % ni el 1 % tiene la suerte de ser transferido al extranjero. Lo que queremos es que su pasantía por Libertad les sirva para la vida. Nosotros tenemos jugadores a los que cubrimos toda la universidad que se recibieron de médicos, economistas, etc. Muchos chicos que no llegaron a ser grandes estrellas del deporte, pero salieron con una profesión.

–Uno de los hechos más notables sin duda es que en este siglo Libertad rompió con el dominio bipolar de Olimpia y Cerro. Es un gran desafío y responsabilidad mantener esta hegemonía que ya lleva más de dos décadas, ¿no?

–Lo más difícil es mantenerse. Uno puede llegar por múltiples motivos, pero mantenerse durante los años es lo más complejo. Nosotros estamos manteniendo eso ya hace una buena cantidad de años, lo cual nos complica en el campeonato también porque somos la tercera fuerza y todos juegan a ganarle a Libertad. Hoy somos noticia no porque es nuestro aniversario, no porque estamos en octavos de final de la Copa Libertadores. Somos noticia porque perdimos dos partidos de seguido. Es así porque el fútbol es emotivo, es momento, es pasión.

¿EL GRAN GOLPE?

–El próximo 14 de agosto en La Huerta y el 21 de agosto en Buenos Aires enfrentarán a un viejo conocido, el River Plate de Argentina. ¿Cuál es la expectativa que hay?, ¿piensan que Libertad puede dar el gran golpe?

–Nos estamos preparando de la mejor manera posible con lo que tenemos. Sabemos que River es un equipo muy fuerte, que tiene una realidad económica diferente a la nuestra. Bueno, el fútbol argentino en general así como el brasileño. Ellos manejan un presupuesto muy diferente al nuestro, pero nosotros tenemos un buen equipo. Yo creo que estamos mentalizados para eso, se está trabajando para eso. Una de las cosas que queríamos era jugar en nuestra cancha. Al principio no era posible, pero gracias a la gestión que hicimos conseguimos poder jugar en nuestra cancha. Hicimos un sacrificio muy grande para construirla y queríamos ver si podíamos jugar, aprovechar el inmenso trabajo que se hizo.

–¿Qué le diría a los hinchas y a la afición paraguaya en general de cara a este partido?

–El mensaje es simple, el mensaje es que cuando las cosas de repente no salen es cuando más unidos hay que estar y alentar al equipo. A pesar de que de repente tengamos opiniones dispares, acá hay un objetivo primordial, que es que el club salga adelante y eso se consigue solamente trabajando, viendo dónde están los errores, tratando de corregirlos en la práctica y apoyar, porque en el fondo son seres humanos que también necesitan ese apoyo. El pedido que yo le hago hoy a los socios, a los hinchas es estar todos juntos y apoyar al equipo. Ese día que juguemos contra River obviamente el estadio va a estar lleno.

VARA ALTA

–Para ir cerrando esta charla, quisiera consultarle si tiene algún comentario final a propósito de este aniversario o agregar algo que no le haya preguntado.

–120 años de vigencia para un club es una permanencia muy grande, quiere decir que las cosas se han hecho bien desde el comienzo a través de las diferentes administraciones. Lo que nosotros tratamos de hacer es mantener. Nuestra carga es muy pesada porque hoy prácticamente nos obligan a salir campeón cada año. Yo nací en el 54 y recién le vi campeón a Libertad en el 76. Fue la primera vez que yo pude gritar y disfrutar de un campeonato. Pero ahora si no salimos campeones todos los años del Apertura, Clausura, Copa Paraguay, Supercopa los socios nos reclaman, da la impresión de que fracasamos, pero no es así. Los otros equipos también juegan y se preparan. Eso es lo lindo, que haya competitividad. Por eso estamos acá, dando nuestro tiempo. Esto es cada vez más demandante, es prácticamente un trabajo full time. No hay sábados, no hay domingos, no hay feriados. Los jugadores también quieren que estemos, que viajemos con ellos, que comamos con ellos en la concentración. Hay que tener una familia que apoye porque el tiempo que damos al club es tiempo que quitamos a la familia.

El 10 de julio de 1955, Libertad venció 5 a 1 a la Máquina de River Plate, uno de los mejores equipos de la época. Ahora sueña con volver a repetir la hazaña

ALGUNOS HITOS

Un dato poco conocido es que el legendario Arsenio Erico jugó en Libertad. El Saltarín Rojo disputó con la camiseta del Gumarelo unos amistosos en 1942 en una gira por Brasil, donde entre otros equipos enfrentó al Santos, entonces comandado en la ofensiva por Juan Raúl “Vasco” Echevarrieta.

***

Libertad y Olimpia disputaron el primer partido oficial en el mítico estadio de los Defensores del Chaco. El 4 de noviembre de 1917, en el entonces llamado estadio de Sajonia, Libertad se coronó campeón venciendo a Olimpia 1 a 0 con gol de Rufino Gorostiaga y con el arquero Ángel Portaluppi como figura.

***

El Libertad del 55 fue la base de la selección paraguaya que ganó su primera Copa América en Lima en 1953. Aquella Albirroja se nutrió de siete jugadores de Libertad: el ya mencionado Eulogio “Kokito” Martínez, Robustiano Maciel, Antonio Cabrera, Manuel Gavilán, Ireneo Hermosilla, Antonio Ramón Gómez y Rubén Fernández, además del entrenador Manuel Fleitas Solich.

Arsenio Erico disputó con la camiseta del Gumarelo unos amistosos en 1942

***

Kokito fue transferido al Barcelona y el 24 de setiembre de 1957 marcó el primer gol en la inauguración del Camp Nou. Fue goleador del equipo en varias temporadas y ganó seis títulos. A raíz de este traspaso se inició una relación de amistad entre Libertad y el club catalán, que visitó nuestra capital en 1962 para la disputa de un amistoso en Tuyucuá, que terminó con victoria blaugrana de 2 a 1.

***

El éxito de la carrera de Martínez en España fue tal que le otorgaron la doble nacionalidad para que pueda disputar con la Roja el Mundial de Chile 1962. También jugó en el Atlético de Madrid, Elche CF y el Club Esportiu Europa.

***

El 10 de julio de 1955 Libertad venció al mejor equipo argentino de la época, la Máquina de River Plate. Fue 5 a 1 con dos goles de Chimo Rolón, dos de Hermes González y uno de Rogelio Bedoya. Luego se jugaría la revancha en Buenos Aires, de nuevo con triunfo 4 a 3 de los albinegros. Los enfrentamientos entre la Gallina y el Gumarelo se han convertido prácticamente en clásicos. Los próximos 14 y 21 de agosto estos equipos volverán a verse las caras por la Copa Libertadores de América.

***

Libertad se ha consagrado campeón en las copas de homenaje al centenario de los clubes Olimpia (2002), Guaraní (2003) y Cerro Porteño (2012), privando a estos tres grandes de llevarse a su vitrina los trofeos conmemorativos de sus respectivos 100 años. También es el vigente campeón del torneo Apertura 2025 Osvaldo Domínguez Dibb, el más laureado dirigente de la historia del Olimpia.

Libertad fue el equipo que más jugadores aportó a la selección nacional para el Mundial de Corea-Japón 2002. Entre los convocados por Cesare Maldini que militaban en las filas liberteñas figuran Justo Villar, Daniel Sanabria, Carlos Bonet, Gustavo Morínigo y Estanislao Struway.

***

Libertad tiene un total de 31 títulos nacionales, incluyendo 26 torneos de primera división, tres Copas Paraguay y dos Supercopas, posicionándose como el club más ganador del fútbol paraguayo en el siglo XXI.

Fuentes: Club Libertad, @IngeGumajugar

HISTORIA

Un domingo 30 de julio de 1905, en los alrededores de las calles España y San José, donde un grupo de estudiantes se congregaban durante las tardes para practicar el entonces incipiente balompié en nuestro país, se realizó una asamblea mediante la cual quedó conformado el Club Libertad.

La primera comisión directiva estuvo integrada por Juan Manuel Sosa, Gregorio Villamayor, Adolfo Galeano, J. Ramón Sosa, Ignacio E. Sosa, Plutarco Recalde y Antonio Gauto.

El nombre con el que fue bautizado la entidad deportiva reflejaba las añoranzas de la juventud de la época, que tras la hecatombe del 70 y la instabilidad política de principios del siglo pasado anhelaban una sociedad libre.

Además de ello, existió un episodio concreto que vinculó a la entidad con esa bella denominación. Algunos datos dispersos que fueron recogidos en el marco de investigaciones realizadas con motivo del cincuentenario del club refieren que un cañonero de ese nombre trajo a estudiantes del Partido Liberal desde Buenos Aires. Así también, se atribuye una gran participación en esta elección al periodista, escritor y publicista Juan Manuel Sosa Escalada, quien fue partidario de la revolución de 1904, pero que luego de ella regresó a la capital argentina.

“Fue él quien inclinó la balanza con un discurso sobre ‘el bello y grato nombre’ , ‘la mágica palabra de los siglos’ que impresionó a los gestores de la sociedad”, refiere un pasaje de la revista Albinegro reproducido en la página oficial del club.

Los fanáticos liberteños copaban el tren para ver al Libertad del 55

PRESENCIA ITALIANA

Respecto a los colores y diseño de su camiseta oficial, si bien el motivo de la elección es incierto, se suele referir que entre los miembros fundadores estaban presentes hinchas de la Juventus de Turín, aunque en la asamblea constitutiva solo está registrado un apellido de origen italiano: Allegretti. Sin embargo, lo que sí se señala con mayor certeza es que pronto la entidad captó la atención de los italianos de las huertas vecinas, que pasaron a integrar la primera legión de adeptos al Gumarelo.

Como ocurre muchas veces en la historia, el mote que caracteriza a la institución es un exónimo, es decir, una denominación que fue aplicada por grupos externos. El término sería producto de la fusión de los apellidos de dos hinchas históricos: Angelo Gumaressi y Luigi Nuzzarello.

La web oficial cita un relato de la casi centenaria señora Lucía Nuzzarello, quien recordó que los seguidores de otros clubes cuando llegaban a la cancha exclamaban que “ya se siente la presencia de los Gumarellos”, en alusión a los hinchas albinegros encabezados por Angelo y Luigi.

PERSONAJE FICTICIO

El nombre del personaje que representa al club yace en una disyuntiva: a veces aparece como don Nicola y otras como don Pasquale. Se trata del estereotipo del tano bigotudo y gorra a cuadros, con un canasto con productos de su huerta, entre los que sobresalen los repollos. Ser apasionado por naturaleza, este personaje de ficción apareció en varias producciones radiales y gráficas, ora como don Nicola, ora como don Pasquale.

“Los nombres fueron diferentes, pero la caracterización la misma: italiano, con marcada pronunciación peninsular en su entrecortado castellano, horticultor y fervoroso hincha, fiel a su estirpe latina, con frondosos bigotes y gorras. Sea Pasquale o Nicola, el italiano mostachón y apasionado trasciende el siglo como el más fiel retrato del hincha gumarelo, término que identificará por siempre al seguidor del Club Libertad”, indica la entidad.

Don Pasquale o don Nicola, símbolo del hincha gumarelo

El predio donde hoy está asentado el club fue donado por la familia Andreani. En el lugar antes se plantaban hortalizas, entre ellas repollos. Por este motivo la cancha de Libertad es conocida como La Huerta y los aficionados llevan el mote de repolleros.

Con relación al plantel más emblemático en la historia del club, una encuesta de 1999 realizada entre periodistas deportivos catalogó al Libertad campeón del 55 como el mejor equipo paraguayo del siglo XX. Este recordado equipo tenía “una delantera arrolladora de juego sutil y hermoso, donde brillaba con todo su esplendor el centro forward Eulogio Martínez, uno de los más grandes jugadores que produjo el fútbol paraguayo”, según afirma el doctor Miguel Ángel Bestard en su libro “Paraguay: un siglo de fútbol”.

Dejanos tu comentario