- Dolly Galeano
- dollygaleano@gmail.com
- Fotos: Mariana Díaz/Gentileza
El artista Tuli Insfrán y el historiador Néstor Gamarra dan rostros a dos próceres reconocidos recién en el bicentenario de la Independencia del Paraguay. A 14 años de aquel reconocimiento, desde un taller de Ypacaraí les dieron forma a dos militares borrados de todos los espacios oficiales por mucho tiempo. La Nación/Nación Media accedió a las obras y habló con sus autores.
En medio de una tranquilidad que todavía caracteriza a la ciudad, hay un rincón donde pinceles, lienzos, colores, óleos aquí y allá fueron dando paso a rostros que, poco a poco, fueron trayendo del pasado más de 200 años de historia. Así, en un atelier de Ypacaraí, el artista Tuli Insfrán trazó las imágenes posibles de dos próceres, reconocidos como tales recién en el bicentenario de la Independencia: Manuel Atanasio Cabañas (en esa época, Cavañas) y Juan Manuel Gamarra.
Olvidados por dos centurias, la Ley N.º 4414 del Congreso Nacional, de agosto de 2011, finalmente certificó a los insignes héroes militares. No pasó lo mismo con los otros próceres. Fue desde el centenario de la revolución que, a través del trabajo investigativo, por pedido del gobierno de entonces el pintor Pablo Alborno les dio rostros a seis próceres. Sin embargo, Cabañas y Gamarra no fueron incluidos.
A 14 años de aquel reconocimiento por ley, mediante un trabajo investigativo del historiador Justo Gamarra, el artista Tuli Insfrán pintó los posibles rostros de estos próceres, que durante dos centurias no aparecieron entre los independentistas, mucho menos en rituales de festejos ni galerías. Muy pocos retratos aparecieron, sin muchas referencias y siguen siendo los grandes olvidados, según lo expuesto por el historiador.
“La decisión de tener los retratos es materializar en una imagen un trabajo de investigación histórica y documentada de ambos próceres. Y no dejar pasar otro siglo más; hacerlo antes de que desaparezcan más datos con la pérdida de la información testifical de los descendientes”, refirió el historiador.
Este buscó a descendientes, recurrió a imágenes reales de los mismos, a documentos biográficos y de historia, a relatos de hechos vinculados a la vida de estos próceres, que ayudaron a definir los rostros buscados para ser visibilizados. Consultado sobre la existencia de otras imágenes, dijo que hay, pero sin registros ni datos referenciales de cómo se llegaron a ellas.
Cabe recordar que, en diciembre de 2009, bajo patrocinio de la Comisión Nacional del Bicentenario, fue lanzada la obra “1811”, una historieta con dibujos de Roberto Goiriz y guion de Robin Wood, donde están retratados los militares Cabañas y Gamarra.
ALGUNOS DE LOS DESCENDIENTES
Entre los descendientes a los que se recurrió, aparece Emiliano del Rosario Cabañas, quien había donado la casa que hoy es el Museo Oratorio Cabañas de Caapucú, Paraguarí. La casa fue habitada por varios descendientes, entre ellos Atanasio Cabañas. Alcides González, nieto de Emiliano, es quien cuida desde hace 30 años el museo.
Con él trabajó el historiador para ir ubicando a otros descendientes para llegar al prócer Manuel Atanasio Cabañas.
Ernesto Gamarra, excombatiente de la guerra del Chaco, es otro de los descendientes, cuya fotografía fue parte de la investigación.
El historiador reconoció que fue más difícil una imagen posible de Juan Manuel Gamarra, porque en muchos registros se mencionaba que no tuvo descendencia y murió en la cárcel, pero en documentos que se recuperaron del Brasil durante la dictadura hay un manuscrito del militar en el que menciona a sus hijos, lo cual indica que hubo descendencia.
El manuscrito –al que accedió La Nación/Nación Media– es parte de la colección Río Branco recuperada del Brasil.
ANTECEDENTES
Cabe subrayar que la Independencia no es solo la gesta del 14 y 15 de mayo.
Juan Manuel Gamarra nació en Villa Real Concepción, mientras que Atanasio Cabañas nació en Pirayú, departamento de Paraguarí, donde se hizo dueño de estancias y poderoso hacendado. Siendo militares, estuvieron al frente de la resistencia al Ejército porteño comandado por el general Manuel Belgrano, a quien se lo derrotó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, haciéndolo capitular y emprender una retirada.
El desenlace generó controversias que tendrían consecuencias posteriores. Gamarra era de la idea del aniquilamiento total del ejército de Belgrano, mientras que Cabañas era partidario de la capitulación honrosa del general vencido, según textos del Archivo Nacional. Esta fue la causa del distanciamiento y la no participación de ambos en la gesta libertadora de mayo de 1811.
Cabañas se retiró a sus estancias, sobreviviendo en medio de otros próceres fusilados, pero tras su muerte, en 1825, sus bienes fueron confiscados; en el caso de Gamarra, fue apresado por orden de Francia en 1815. A los triunfos militares en Paraguarí y Tacuarí preceden otras acciones militares en defensa del Paraguay, que fueron tomadas en cuenta para ser reivindicados como próceres de la Independencia del Paraguay.
“La controversia histórica siempre está presente en el revisionismo de cualquier personaje de nuestra historia. Muchos los tildaban de realistas, otros que fueron separados por Francia por dejar escapar a Belgrano, pero hay varias corrientes al respecto. Lo que no se puede negar es que fueron grandes exponentes militares en las batallas de Paraguarí y Tacuarí que llevaron a la emancipación de nuestro país”, refiere Néstor Gamarra.
UN DESAFÍO INUSUAL
Arturo “Tuli” Insfrán, artista plástico de reconocida trayectoria, se enfrentó a un desafío inusual: retratar a dos próceres, más de 200 años después, sobre los cuales debía tomar en cuenta muchas fotografías y testimonios de descendientes, datos históricos, documentos y todos los elementos reunidos por el historiador Néstor Gamarra, quien realizó el encargo.
“Utilicé también retratos de la época. Le di un toque quizás más realista dentro de los cánones de la estructura craneal, por ejemplo”, explicó el artista sobre su trabajo, enfatizando que fue difícil, pero que mediante avances en borradores se llegó a una definición con base en el estudio realizado con ese fin. Contó que, en el caso de Gamarra, tenía un dibujo boceto con mucho parecido a algunos de los descendientes, que lo ayudó para el rostro buscado.
No obstante, tiene claro que lograr la imagen real es imposible, pero sí definir una parecida a partir de los aportes de los descendientes y los registros documentales.
EL ARTISTA
Arturo “Tuli” Insfrán es un artista plástico de Asunción, retratista desde muy joven. Muralista, paisajista de campo y urbano, maneja materiales como el acrílico y el óleo, este último adoptado como su medio de comunicar su personalidad pictórica, con el que tuvo un cambio del realismo a un estilo más impresionista, pero sin dejar de lado el dibujo.
Es instructor en varios talleres. Sus obras se encuentran en varias colecciones privadas en el país, Argentina, México, Guatemala, Chile, Estados Unidos y Alemania.
EL HISTORIADOR
Néstor Gamarra es licenciado en Historia, Antropología, museólogo y especialista en Historia del Paraguay por la Universidad Nacional del Este (UNE). Se dedica al estudio y preservación de la historia bélica del país, especialmente con relación a la guerra de la Triple Alianza y la guerra del Chaco.
Trabaja desde hace unos años en la creación del primer Museo de Historia de Ciudad del Este, ubicado en el barrio La Blanca. Su acervo incluye alrededor de 10.000 piezas, entre las que destaca una Ford A de 1930, utilizada durante la guerra del Chaco. Tras un proceso de restauración, el vehículo ha sido recuperado y se encuentra en exhibición como una de las principales reliquias del museo.