Con una espectacular actuación de Claudia Martínez, la Albirroja femenina absoluta comenzó con un triunfo categórico la Copa América de la categoría, que se juega en Ecuador, válido para la clasificación al Mundial, los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y los Juegos Panamericanos.
Claudinha fue autora de los tres goles iniciales con los que las dirigidas por Fabio Fukumoto goleó 4-0 a Bolivia, válido por el grupo B. Los tantos de la número 18 compatriota se concretaron en los minutos 23’, 39’ y 61’, haciendo gala de gran efectividad y determinación. Lice Chamorro completó la goleada con un tanto en tiempo adicional (90+3’).
La Albirroja jugó con Soledad Belotto; María Martínez, Dahiana Bogarín, Deisy Ojeda, Liz Barreto; Fanny Godoy, Celeste Aguilera, Daysy Bareiro, Claudia Martínez; Lice Chamorro y Fátima Acosta. DT: Fabio Fukumoto. También jugaron Camila Barbosa, Belén Riveros, Camila Arrieta, Cindy Ramos y Diana Benítez.
Paraguay tendrá libre en la segunda fecha y el sábado 19 enfrentará a Colombia desde las 21:00 por la tercera fecha.
Dejanos tu comentario
Empresario favorito en encuestas promete cambiar modelo de gobierno izquierdista en Bolivia
A un mes de las elecciones en Bolivia, el acaudalado empresario de centroderecha Samuel Doria Medina es favorito en las encuestas y promete cambiar el modelo económico izquierdista que enarboló durante 20 años el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
Doria Medina, de 66 años, es una de los empresarios más ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las preferencias para las elecciones del 17 de agosto con un 18,7 %, según un reciente sondeo de la consultora Ipsos-Ciesmori.
“Se va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado, competitiva, abierta al mundo”, dijo el candidato por la coalición Alianza Unidad en entrevista con la AFP.
La principal preocupación de los bolivianos hoy es la crisis económica, causada por la escasez de dólares y el excesivo gasto público. Las protestas sociales ven al presidente Luis Arce, exministro de Economía del exmandatario Evo Morales, como el principal responsable.
Bolivia casi ha agotado sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende una pérdida en el mercado interno.
La inflación se disparó a un 23,9 % interanual en junio, la más alta por lo menos desde 2008.
Lea más: Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
Aunque el gobierno asegura que no elimina la subvención para evitar un grave repunte inflacionario, Doria Medina dice que lo hará para ahorrar dólares en los primeros 100 días de su eventual gestión. Afirma que no teme un shock económico.
“Ya ha habido ese shock (...)”, que se evidencia en el incremento de precios de los alimentos, señaló.
El asegura también que eliminará “trabas” en la constitución de 2009, impulsada por el exmandatario Evo Morales, para permitir que la inversión extranjera pueda explotar con mayor libertad los recursos naturales de Bolivia.
“Estamos siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado”, concluyó.
Morales llegó en 2006 al poder con políticas estatistas que continuó en 2020 su exministro Luis Arce.
A Doria Medina le pisa los talones el expresidente de derecha Jorge Quiroga (18,1 %), en las encuestas de intención de voto.
Un bloque de candidatos de izquierda, vinculado al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), paga la factura política de un modelo económico que para Doria Medina está agotada.
Los tres candidatos ligados al MAS están lejos del favoritismo electoral: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (11,8 %); el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo (2,3 %); y la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa (0,6 %).
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 10 de julio
Para el Gobierno no existen fundamentos para ir un paro de buses
El Gobierno rechaza categóricamente la decisión de un gremio de transportistas de ir a un paro de buses. Consideran la medida como “desproporcionada” y en detrimento de la ciudadanía.
“Lamentamos profundamente la decisión del gremio de impulsar una medida que afecta directamente a miles de personas. Consideramos que no existen fundamentos para una decisión desproporcionada”, expresó al canal GEN, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en relación a la decisión tomada por Cetrapam de ir a paro de buses desde el próximo 21 de julio y por el lapso de 72 horas.
Reforma de leyes traerá inversiones e impulsará la industria y los empleos, según viceministro
Paraguay busca dar un salto adelante con la modernización de varias leyes que pretenden modernizar e impulsar el sector maquilador, el turismo y el ensamblaje de bienes de alta tecnología. El objetivo es que el país se posicione como un hub de servicios y turismo, con un modelo industrial sofisticado y con mayor valor agregado.
El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó los alcances de las reformas en las leyes anunciadas por el Gobierno este miércoles 9 de junio, que buscan una mayor diversificación de la economía nacional y un posicionamiento regional para la manufactura, los servicios y el turismo.
En ese sentido, detalló que la reforma en la Ley de Maquila busca incluir a la actividad conocida como maquila de servicios, que actualmente no cuenta con respaldo legal pese a que ya existen empresas que ofrecen servicios de back office al exterior.
Paraguay vuelve a subir varios escalones en el ranking FIFA
La selección paraguaya de fútbol, que está viviendo un gran presente de la mano de Gustavo Alfaro y que está cada vez más cerca de volver a un Mundial, volvió a experimentar un importante ascenso en el ranking de la FIFA que fue actualizado este jueves 10 de julio, siendo la selección sudamericana que más logró avanzar.
La Albirroja aparece en la posición 43 logrando subir 5 escalones. Hay que recordar que en la anterior actualización, que fue el pasado 3 de abril, el combinado guaraní había ascendido hasta el puesto 48. Después de eso disputó dos compromisos; victoria sobre Uruguay (2-0) y derrota ante Brasil (0-1).
Tragedia en Texas: prosigue la búsqueda de unos 170 desaparecidos
Unas 170 personas siguen desaparecidas por las inundaciones en Texas que se han cobrado más de 100 vidas y han dejado una estela de desolación y ruinas en este estado del sur de Estados Unidos. La madrugada del viernes, día festivo en Estados Unidos, lluvias torrenciales provocaron inundaciones repentinas y una crecida de ocho metros en el río Guadalupe en tan solo 45 minutos.
Días después, muchos habitantes buscan desesperados a sus seres queridos. Javier Torres es uno de ellos. En Hunt, epicentro de las inundaciones, el joven de 24 años excava en busca de su abuela en el lodo que dejaron al retroceder las aguas desbordadas del río Guadalupe. Ya ha encontrado los cuerpos de su abuelo y de dos niños.
Petropar sube el precio de sus combustibles tras la presión del petróleo a nivel internacional
La cotización internacional de los hidrocarburos presionó a Petropar a reajustar el precio de los combustibles en G. 380 por litro, según argumentan desde la estatal. Señalan que debido a la inestabilidad provocada por escenarios de conflicto en Medio Oriente, no vaticinan reducciones pero afirman que el precio no variaría por un tiempo.
Alberto Acuña, director de Gabinete de Petropar, dijo al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la decisión de aumentar G. 380, tanto en naftas como en gasoiles, se basó en la presión de los precios internacionales.
Caso Felicita: supuesto autor habría confesado que cometió el crimen tras una ronda de tragos
Tras darse ayer la detención de Fredy Antonio Florenciano Brítez, sindicado como el autor del abuso y asesinato de Felicita Estigarribia, conocida como la niña de las mandarinas, después de 21 años de permanecer prófugo de la justicia, la confirmación de que habría sido el autor del crimen da un cierre a esta triste historia.
En conversación con el programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que el ahora detenido habría cometido el crimen de la niña aquel 31 de mayo del 2004 en la ciudad de Yaguarón, departamento de Paraguarí.
Dejanos tu comentario
Autoridad electoral de Bolivia ratifica que Evo Morales no es candidato presidencial
El exmandatario de Bolivia Evo Morales no se encuentra inscrito como candidato presidencial, por lo que no está habilitado para participar de las elecciones generales del próximo 17 de agosto, indicó este martes el Tribunal Supremo Electoral.
El líder cocalero, que gobernó el país en tres períodos entre 2006 y 2019, insiste en participar en los comicios pese a que solo está permitida una única reelección presidencial.
Morales intentó inscribir su candidatura en mayo, pero no pudo porque el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) que lo apoyaba perdió su condición de partido político.
Desde entonces, sus partidarios impulsaron protestas y bloqueos de carreteras en el país que dejaron seis muertos.
“Debe aclararse que en ningún momento se presentó oficial y legalmente la candidatura” de Evo Morales, dijo Oscar Hassenteufel, presidente del TSE, en una carta dirigida al propio ex jefe de Estado.
La semana pasada, el político de izquierda había solicitado a la autoridad electoral que respetara “la decisión soberana” de sus partidarios, “que definieron democráticamente” su candidatura.
Lea más: Fiscalía argentina pide cambiar lugar de arresto de Cristina Kirchner
Morales renunció en febrero al partido oficialista Movimiento al Socialismo, que lideró por más de dos décadas, luego de que la justicia constitucional entregara su control a una dirigencia afín al presidente Luis Arce, su antiguo aliado convertido hoy en su máximo adversario.
Fundó un mes después Evo Pueblo, un movimiento que aún no cuenta con reconocimiento como partido y que se ha visto obligado a buscar alianzas con otras fuerzas políticas para las elecciones, hasta ahora sin éxito.
El exmandatario de 65 años está en el Trópico de Cochabamba, su bastión cocalero y político en el centro del país. Allí se resguarda de una orden de captura por un caso de presunta trata de una menor.
Luego de casi 20 años, la izquierda está cerca de perder el poder en Bolivia. Las últimas encuestas de intención de voto son lideradas por los candidatos de derecha Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Dejanos tu comentario
Bolivia alcanza un nuevo pico de inflación de 23,96 %
Bolivia registró una inflación interanual en junio de 23,96 %, por encima de la reportada el mes pasado de 18,46 %, un máximo desde que se comenzaron a publicar datos oficiales en 2008, informó este miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). El pronunciado incremento de precios es una de las principales preocupaciones de los bolivianos, que en agosto próximo elegirán nuevo gobierno.
La izquierda oficialista, a la que los electores culpan de la actual crisis económica, está en los últimos lugares de intención de voto. En tanto, la inflación mensual en junio fue de 5,21 %, mientras que la acumulada durante todo el primer semestre fue de 15,53 %, según los datos presentados por el INE en rueda de prensa. El gobierno esperaba una inflación de 7,5 % para todo 2025.
Según Humberto Arandia, director del INE, el aumento de los precios se debió a los bloqueos de carreteras organizados por los partidarios del expresidente Evo Morales luego de que su líder quedara fuera de la contienda electoral. Las protestas, que dejaron seis muertos, paralizaron en junio el transporte de carga y de pasajeros en el centro y el sur del país por dos semanas.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Yo creo que es un dato que lo sentimos en todos nuestros bolsillos. Y no hay cómo negarlo, no hay cómo evitarlo”, dijo Arandia. Los precios de la carne de res (+10,7 %), de pollo (+12,9 %) y algunos vegetales como la papa y la cebolla llegaron a mediados del mes pasado “al máximo que hemos podido observar”, comentó el funcionario.
Bolivia atraviesa una crisis económica por falta de dólares, a causa de la caída de sus exportaciones de gas. El gobierno casi ha agotado sus reservas líquidas para sostener su política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el mercado interno.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables