LA PAZ, BOLIVIA. AFP.
Bolivia goleó 3-0 a Uruguay en La Paz en el partido que abrió la decimocuarta fecha de la eliminatoria sudamericana para Qatar-2022, y volvió a meterse en la pelea por un cupo en el Mundial del año próximo. Los goles de la Verde fueron convertidos por el volante Juan Carlos Arce (30 y 79) y por el máximo artillero del clasificatorio, Marcelo Martins, a los 45.
Con su victoria, Bolivia sumó 15 unidades, mientras que Uruguay se quedó estacionado con 16. Bolivia ingresó a la cancha fiel a su estilo, cuando juega de local: presión al máximo, a fin de ahogar al rival. Uruguay desplegó un cerrojo en la defensa, con su capitán Diego Godín como la pieza firme, pero cediendo espacios desde el medio sector.
A los 30 llegó la alegría para los bolivianos, con otra sorpresa. El volante Arce lanzó un centro, al parecer buscando al delantero Marcelo Martins, pero el balón rebotó y engañó al experimentado Fernando Muslera, del Galatasaray turco, quien cometió un error garrafal.
A los 45 Bolivia aumentó el marcador. Arce cobró un tiro de esquina y Martins convirtió el segundo gol de cabeza. El ariete boliviano, además, aumentó la cuenta personal en la eliminatoria a 9 tantos para continuar como su máximo artillero.
A los 60 el árbitro brasileño Wilton Sampaio cobró un penal en favor de los locales, tras una falta cometida por el defensa González, pero Martins falló al disparar por encima del travesaño. Aunque el partido se niveló, Bolivia hizo el tercer gol a los 79′, por medio de Arce de cabeza, en una jornada para el recuerdo.
Dejanos tu comentario
Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
- Fuente: AFP
Una jueza de Bolivia dejó sin efecto la orden de captura contra el exmandatario Evo Morales por presunta trata de personas, a raíz de un caso relacionado con el abuso de una menor cuando era presidente, según un fallo divulgado este miércoles.
La fiscalía había ordenado en octubre la detención del líder indígena de 65 años, quien desde entonces se refugió en la región cocalera del Chapare, donde sus seguidores montaron un dispositivo de vigilancia para impedir su aprehensión.
Después de casi siete meses, la jueza penal Lilian Moreno dio la orden de anular el mandato de arresto, así como “todos los actos procesales e investigativos” contra el expresidente.
“Se deja sin efecto cualquier auto de rebeldía y mandamiento de aprehensión judicial que pese sobre” Morales, señala apartes del fallo divulgado por la defensa y medios bolivianos.
Lea más: Más de 1.600 asesinatos en Haití entre enero y marzo, mayoría de miembros de pandillas
De momento, no se conocen las razones que invocó la jueza para anular la causa.
Según la Fiscalía, Morales mantuvo en 2015 una relación con una adolescente de 15 años con quien tuvo una hija un año después.
El político fue investigado en 2019 por este mismo caso bajo el delito de estupro, que implica acceso carnal con una menor de entre 14 y 18 años. Pero el expediente se archivó en 2020.
En 2024 se abrió una nueva investigación en la fiscalía de Tarija, al sur de Bolivia, en la que se denunció que se trataría de una presunta trata.
La acusación sostiene que Morales habría otorgado beneficios a los padres a cambio de su hija, que formaba parte de la “guardia juvenil” del entonces partido del exgobernante.
Te puede interesar: El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Logran desarticular esquema de narcoencomiendas entre Bolivia y Paraguay
Tras una investigación, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron la detención de un ciudadano boliviano y una paraguaya, quienes formaban parte de un esquema criminal dedicado al envío de encomiendas con droga que tenían como destino final diferentes puntos de Europa.
El operativo se inició cuando el personal apostado en el local de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Mariscal Estigarribia, con apoyo del can detector de drogas “Sora”, interceptó una encomienda compuesta por 79 figuras religiosas y decorativas de cerámica.
Durante la inspección de rutina los intervinientes detectaron que las piezas contenían una sustancia tipo pasta negra en su interior, que posteriormente fue identificada como cocaína. En total, el cargamento de droga alcanzó los 3 kilos con 110 gramos.
Podés leer: Fin de semana con lluvias, pronostica Meteorología
El ciudadano boliviano detenido fue identificado como Raimundo Núñez Núñez, responsable del envío, quien en el momento de la captura se encontraba a bordo de un ómnibus de larga distancia proveniente de Bolivia con destino a la ciudad de Asunción.
Así también, tras cotejar diversas informaciones, el personal de la Senad destacado en la Estación de Buses de Asunción logró la detención de María Antonia Amarilla Rolón, ciudadana paraguaya, quien fue aprehendida en plena vía pública en Villa Elisa. La mujer, aparentemente, sería la encargada de retirar la encomienda.
Según informaron los intervinientes, la investigación arrojó que el ciudadano boliviano pretendía llegar a Asunción con el objetivo de coordinar la logística para un nuevo envío, esta vez vía aérea hacia Europa. Las evidencias recabadas indican que el esquema desarticulado ya habría concretado envíos anteriores mediante el mismo modus operandi.
“Es común en esta zona del país, debido justamente a lo limítrofe que somos con Bolivia. Esta cantidad de droga tranquilamente puede estar destinada al microtráfico acá en Asunción o el área Central, pero en este caso el objetivo era enviarlo a Europa, un lugar donde esta droga tiene un valor mínimo por kilo de 45.000 dólares”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
Lea tambien: Cerro vs. Sporting Cristal: Policía demora a 41 personas
Dejanos tu comentario
Bolivia: miles de mineros se manifestaron contra la falta de combustible
Varios miles mineros bloquearon ayer miércoles las principales arterias del centro de La Paz en protesta por la escasez de combustible y la crisis económica que atraviesa Bolivia, constató la AFP.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para importar combustible. Los mineros reclaman mayor atención del Gobierno y señalan que la producción del sector enfrenta serios problemas, a pesar de ser una de las principales fuentes de ingresos económicos del país.
Honorato Condori, dirigente del gremio de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), explicó a la AFP que las cooperativas enfrentan dificultades debido a “la falta de diésel”, combustible esencial para sus operaciones, y a “la falta de material explosivo”.
Podés leer: Basílica de San Pedro recibe a miles de fieles en su segundo día de adiós al papa
Los mineros marcharon de manera pacífica por La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia, y bloquearon las principales vías del centro de la ciudad. La policía antimotines cerró el paso por las calles que dan acceso a la plaza de armas, donde se encuentran las oficinas presidenciales y el Congreso.
El ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, llamó al diálogo y aseguró que “el tema de fondo” es la provisión de explosivos y que no suba de precio. Tras un fallido intento de negociación entre los líderes de los manifestantes y el gobierno, Josué Caricari, otro dirigente minero, señaló que esperan un encuentro con el presidente Luis Arce y descartan uno con sus subalternos del gabinete ministerial.
“Hemos pedido que el presidente haga caso a nuestras demandas, de lo contrario vamos a radicalizar (endurecer) nuestras medidas de presión”, adelantó. De manera paralela, varios cientos de mineros decidieron pernoctar en vías públicas y mantener los cortes de calles y avenidas de la sede de gobierno.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 arranca con 4 nuevas modalidades
De enero a septiembre de 2024, Bolivia exportó bienes por valor de 6.687 millones de dólares, de los cuales el 49,8% correspondió a la minería, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente: AFP