Manaos, Brasil. AFP.
Neymar se libró de sus fantasmas para contagiar de alegría a Brasil, que goleó 4-1 a Uruguay este jueves en la ciudad amazónica de Manaos y quedó a monedas de clasificarse al Mundial de Qatar 2022.
El ‘10′ se sacudió de la floja presentación en la jornada pasada, en el empate 0-0 con Colombia. Anotó el primer tanto (10) y participó en los demás, concretados por un intratable Raphinha (18, 58) y Gabriel Barbosa (83), en la Arena da Amazônia, donde unas 14.000 personas aplaudieron al líder invicto del premundial sudamericano.
El goleador histórico de los charrúas, Luis Suárez, descontó en el minuto 77 en un tiro libre, en la única opción de gol celeste. Con espíritu amateur, ‘Ney’ guió a la Seleção a una nueva victoria en el clasificatorio sudamericano, la décima en once juegos, y a la virtual clasificación a la Copa Mundo con 31 puntos, a falta de siete partidos, incluido el suspendido clásico contra Argentina.
Uruguay, con su portero Fernando Muslera como figura, apenas batalló y cayó a la quinta posición, con 16 unidades, que da pase a la repesca contra una selección de otro continente.
EN SANTIAGO
Chile goleó 3-0 este jueves a la colista Venezuela en Santiago y escaló al sexto lugar de la tabla, a tres puntos del quinto lugar que da paso a la repesca. Los goles de La Roja fueron anotados por el centrocampista Erick Pulgar (18 y 37 minutos) y el ariete anglochileno Ben Brereton (73).
Chile sumó la segunda victoria consecutiva en cuatro días tras ganar 2-0 a Paraguay el pasado domingo, ambas tras la vuelta del público a los estadios, y ahora es sexto con 13 puntos, a tres de la quinta plaza que ostenta Uruguay y que ofrece un billete para la cita mundialista a través de la repesca.
Dejanos tu comentario
La corte brasileña concede prisión domiciliaria “humanitaria” al expresidente Collor
- Fuente: AFP
Un juez de la corte suprema de Brasil concedió este jueves prisión domiciliaria “humanitaria” al expresidente Fernando Collor de Mello, encarcelado desde la semana pasada por corrupción y diagnosticado con Parkinson, según un fallo del máximo tribunal.
El exmandatario (1990-1992) de 75 años fue detenido hace una semana por una condena de 2023, en un proceso derivado de la megacausa Lava Jato en el que se le culpó de recibir 20 millones de reales (unos 3,5 millones de dólares al cambio actual) en sobornos cuando era senador entre 2010 y 2014, para facilitar contratos entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal Petrobras.
“Su grave situación de salud, (...) su edad y la necesidad de tratamiento específico admiten la concesión de prisión domiciliaria humanitaria” para aplicarse “con urgencia”, expresó en su fallo el juez de la corte Alexandre de Moraes, quien había ordenado el arresto de Collor.
El exmandatario deberá usar una tobillera electrónica y se mantiene la suspensión de su pasaporte.
Lea más: Oficialismo inscribe cuatro candidatos a primaria para elección presidencial en Chile
La corte ratificó días atrás la condena a ocho años y 10 meses de cárcel contra el expresidente, primer gobernante electo por sufragio universal en Brasil tras la dictadura militar (1964-1985).
Collor pasó su detención en la cárcel Baldomero Cavalcanti de Oliveira, en la ciudad de Maceió (noreste), en un ala especial y en celda individual por su condición de exmandatario.
Su defensa había pedido prisión domiciliaria “humanitaria” ya que Collor sufre “comorbilidades graves que incluyen enfermedad de Parkinson, apnea de sueño grave y trastorno afectivo bipolar”.
Con un discurso inconformista, Collor generó grandes expectativas al llegar al poder en 1990 como el presidente más joven de la historia del país, bajo la promesa de una reforma profunda de la vida política y social de Brasil.
El apodado “cazador de marajás”, como llamaba a funcionarios de altos sueldos, renunció sin embargo a la presidencia en 1992, en medio de un juicio político abierto por el Congreso luego de que un hermano de Collor acusara al gobierno por corrupción.
Desde el fin de la dictadura militar, cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto fueron condenados, encarcelados o destituidos por distintos motivos.
El expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022) está actualmente a las puertas de un juicio por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, tras su derrota en las elecciones presidenciales de ese año.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro deja terapia intensiva casi tres semanas después de su cirugía abdominal
- Fuente: AFP
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva y se encuentra “estable”, informó este jueves el hospital de Brasilia donde se recupera de una compleja cirugía abdominal llevada a cabo el 13 de abril.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, pasó el miércoles al área de internación y sigue sin fecha prevista de alta, indicó el hospital, cinco semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022.
El exmandatario (2019-2022) fue operado durante 12 horas para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Bolsonaro se encuentra “con presión arterial controlada” y muestra una “mejora progresiva de los movimientos intestinales espontáneos”, detalló la clínica privada DF Star en un boletín.
La semana pasada, el expresidente se enfureció ante la visita al centro médico de una funcionaria judicial para entregarle una notificación de la corte suprema, que a fines de marzo decidió enviarlo a juicio por una supuesta trama golpista.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
La fiscalía acusa a Bolsonaro de haber liderado un complot para impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022.
De ser hallado culpable, podría recibir hasta 40 años de cárcel. Bolsonaro se declara inocente y dice ser un “perseguido”.
“¿Usted es consciente de que está dentro de una unidad de terapia intensiva?”, le espetó Bolsonaro a la funcionaria, en un video difundido en X donde se oía a personal médico advirtiéndole que su presión estaba subiendo “bastante”.
El día anterior, Bolsonaro había aparecido durante casi una hora en una transmisión en vivo de YouTube.
La corte consideró entonces que su participación demostraba la posibilidad de ser citado y notificado. Un día después de la visita judicial, Bolsonaro sufrió un “empeoramiento clínico” con alta presión arterial y “empeoramiento de las pruebas de laboratorio hepáticas”.
Bolsonaro está inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación brasileño. Pero insiste en que pretende ser candidato en las presidenciales de 2026, en las que también podría presentarse Lula.
Dejanos tu comentario
Oficialismo inscribe cuatro candidatos a primaria para elección presidencial en Chile
- Fuente: AFP
La coalición oficialista de izquierda en Chile inscribió el miércoles cuatro candidatos que competirán en la primaria que definirá su carta única para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.
Los partidos de la alianza que respalda al gobierno del presidente Gabriel Boric buscan medirse en las primarias voluntarias previstas para el próximo 29 de junio.
Carolina Tohá, exministra del Interior de Boric, es la mejor posicionada para ganar esa interna, en la que también participarán la comunista y exministra del Trabajo Jeanette Jara, y los diputados Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social).
Los partidos de derecha no se inscribieron para las primarias y sus candidatos se medirían en primera vuelta.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
A nivel general, Evelyn Matthei, exalcaldesa del municipio capitalino de Providencia y apoyada por los partidos de la derecha tradicional, lidera la carrera presidencial con 20 % de la intención de voto.
La última encuesta Cadem le da a Tohá el 6 % de las preferencias. La siguen Winter y Jara, ambos con 4 %. Mulet no marca en los sondeos.
“Los años de más avance social, de más logro democrático, de más avance de las mujeres (...) han sido encabezados por el progresismo”, destacó el miércoles Tohá, frente a unas 200 personas que acompañaron la inscripción del pacto “Unidad por Chile” en el Servicio Electoral.
Cientista política, de 57 años, ingresó al gobierno de Boric en setiembre de 2022 para enfrentar el aumento del crimen organizado en el país. Dejó el cargó a inicios de marzo para buscar su primera candidatura presidencial.
Tohá es militante del Partido por la Democracia (PPD) y es apoyada por los partidos Socialista, Radical y Liberal.
Además de Matthei, en la papeleta de noviembre competirían por la derecha José Antonio Kast, del Partido Republicano, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Francesa Muñoz, del Partido Social Cristiano.
Kast, que en 2021 perdió en segunda vuelta frente a Boric, figura en los sondeos con el 12 % de la preferencias, mientras que Kaiser acumula el 11 %.
El 18 de agosto vence el plazo de inscripción de candidatos presidenciales.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones