Montevideo, Uruguay. AFP.
Con un agónico gol en los descuentos de Gastón Pereiro, Uruguay le ganó 1-0 a Ecuador ayer jueves y arrebató el tercer puesto en la clasificatoria sudamericana al Mundial de Qatar-2022.
El gol de Pereiro a los 90+2 rompió la paridad de un partido intenso y cerrado, desatando la euforia entre los 15.000 hinchas presentes en el estadio Campeón del Siglo, en Montevideo.
Tras un primer tiempo en el que prácticamente no hubo tiros al arco y una segunda parte trabada e interrumpida constantemente por faltas, Uruguay logró una celebrada victoria que le permite llegar a 15 puntos y trepar a la tercera posición, que era ocupada por Ecuador desde hacía seis fechas.
Con 13 unidades, la Tricolor bajó ahora a la cuarta plaza, la última que brinda un boleto directo a la región para la Copa del Mundo.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Uruguay refuerzan lazos portuarios y acuerdan protocolo para escaneo de contenedores
Uruguay insiste en su interés por captar mayor cantidad de buques paraguayos en sus puertos, destacando disponibilidad de espacios y un plan de modernización de los depósitos francos. Tras una reunión con autoridades portuarias locales, se acordó también preparar un protocolo para optimizar los controles y escaneos de contenedores y agilizar las operaciones comerciales.
Las autoridades portuarias nacionales y de Uruguay mantuvieron este martes una reunión en la sede de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia logística, infraestructura y desarrollo urbano.
Durante el encuentro, la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay reiteró su interés en captar mayor volumen de carga paraguaya hacia los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, destacando la disponibilidad de espacios y el plan de modernización de los depósitos francos en ambas terminales.
Leé también: Expo Yguazú se inicia con récord de stand y alta expectativa turística y económica
La ANNP informó que otro de los ejes centrales de la agenda fue la Hidrovía Paraguay–Paraná, considerada estratégica para el comercio exterior de ambos países. Se abordaron los trabajos de dragado en el río Paraguay, la incorporación de nuevas dragas y el uso de tecnologías de balizamiento para mejorar la seguridad en la navegación.
Por otra parte, se acordó que las autoridades portuarias de ambos países compartirán información e imágenes del escaneo de contenedores para optimizar el control antidrogas y agilizar el movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo.
La Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay (DNIT) y la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA) crearán un protocolo común que permitirá gestionar la información de manera compartida.
Según la autoridad portuaria de Uruguay, el nuevo protocolo busca mantener un riguroso control para evitar la contaminación con drogas, al tiempo que asegura una operativa más ágil en los puertos. Se espera que el protocolo también incluya procedimientos para manejar contenedores con anomalías no relacionadas con el narcotráfico.
Te puede interesar: Moody’s ratifica calificación de la AFD en Baa3 con perspectiva estable
Dejanos tu comentario
Negocios abordo con Paranair
La aerolínea se expande con nuevas rutas y frecuencias en Uruguay, fortaleciendo su presencia en el Cono Sur con más opciones para ejecutivos y viajeros frecuentes. Con Assist Card, líder en asistencia al viajero, cada vuelo ahora ofrece más seguridad y tranquilidad desde el inicio del viaje.
“Paranair nació con la voluntad de generar mayor conectividad en la región”, explicó Jaime Cassola, gerente general de la compañía, quien destacó que para la firma es un orgullo pasear la bandera paraguaya por Sudamérica. “Estos vuelos refuerzan la presencia de nuestra marca y demuestran que desde Paraguay podemos ofrecer productos y servicios de calidad a todo el Mercosur”, sostuvo.
Contó que la nueva frecuencia entre Montevideo y Córdoba, junto con el fortalecimiento del destino doméstico Salto, responde a una estrategia clara de conectar ciudades con mercados activos, muchas veces desatendidos por vuelos de cabotaje, y hacerlo con eficiencia y multifrecuencia.
“Uruguay comparte con Paraguay ciertas similitudes en su red aérea interna, y eso nos impulsó a trabajar con autoridades y aeropuertos uruguayos para concretar esta conexión”, relató.
Aunque no todos los vuelos pasan por Paraguay, el impacto es directo. Y es que el Aeropuerto Silvio Pettirossi sigue siendo el hub de operaciones y expansión. “Nuestra base es Paraguay. Todo arranca y termina acá. Apuntamos a sumar rutas que se mantengan en el tiempo y generen valor real”, reafirmó.
Seguridad en cada vuelo. La compañía anunció recientemente una alianza estratégica con Assist Card para ofrecer asistencia al viajero desde el mismo momento de la compra del pasaje.
Esta integración no solo mejora la experiencia del cliente, sino que responde a una necesidad concreta, por ejemplo, en países como Argentina donde se exige asistencia médica para el ingreso. “Nos adelantamos para que el pasajero tenga todo resuelto con un solo clic”, explicó.
Con más rutas, nuevos servicios y una visión clara, Paranair se consolida como la puerta aérea de Paraguay al mundo y un aliado clave para quienes viajan por negocios o turismo en el corazón del Mercosur. “Es más simple, más seguro y más conveniente en precio y beneficios”, indicó el gerente general.
Dejanos tu comentario
Bicentenario de la independencia de Uruguay
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Junto a Uruguay y Estados Unidos, Paraguay atrae capital extranjero con estabilidad, reglas claras y rentabilidades competitivas.
En el mapa de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria en América, Paraguay comienza a ocupar un lugar cada vez más visible. La combinación de estabilidad macroeconómica, incentivos impositivos, baja inflación y un mercado en expansión coloca al país como una alternativa sólida frente a plazas tradicionales como Uruguay y Estados Unidos.
“El mercado inmobiliario paraguayo está en una etapa de crecimiento sostenido. Especialmente en Asunción, vivimos un momento único”, afirma Gonzalo Codas, director comercial de una constructora paraguaya, según publica el portal digital ámbito.
El empresario refiere que el interés extranjero se apalanca en tres pilares: costos competitivos, trámites simples y una economía que mantiene estabilidad incluso en contextos internacionales complejos.
Tres ciudades, tres perfiles
El capital extranjero hoy mira a Asunción, con un crecimiento sostenido en proyectos residenciales y corporativos; Ciudad del Este, con un mercado versátil potenciado por el comercio fronterizo; y Encarnación, impulsada por la agroindustria y el turismo.
En cuanto a rentabilidad, el segmento comercial y corporativo lidera por su menor rotación de inquilinos, mientras que en el residencial, el alquiler tradicional o temporario ofrece retornos de entre 7% y 9% anual.
En zonas premium de Asunción, el metro cuadrado oscila entre US$ 1.800 y US$ 2.500, mientras que en áreas emergentes se ubica entre US$ 900 y US$ 1.400.
Competencia y complementos regionales
En Uruguay, el dinamismo del mercado se concentra en Montevideo, Punta del Este y Colonia, con rentabilidades promedio del 5,5% al 6,5% anual y precios que pueden superar los US$ 4.000 por m² en zonas premium, detalla ámbito.
La Ley de Vivienda Promovida, que otorga beneficios fiscales, es uno de los grandes motores del crecimiento en el país vecino.
En Estados Unidos, el sector multifamiliar vive uno de sus mejores momentos en dos décadas. Ciudades como Nueva York, Dallas y Houston lideran en absorción de unidades en alquiler, mientras que Florida continúa como un polo de atracción para inversores latinoamericanos por su cercanía cultural y alto flujo turístico.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Paraguay, jugador en ascenso
Para los expertos, el atractivo paraguayo no radica solo en sus cifras, sino en la proyección. Con una economía que crece de forma ordenada, una clase media en expansión y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, el país se posiciona como un nuevo hub inmobiliario regional.
“El proceso de inversión aquí es simple: basta con documento de identidad o pasaporte y demostrar el origen de los fondos. Esa transparencia y facilidad son parte de nuestro diferencial”, puntualiza Codas a ámbito.
Con estos fundamentos, Paraguay ya no solo compite en el radar de la inversión regional: comienza a convertirse en un destino que marca tendencia en el negocio inmobiliario.