El nuevo decreto del Poder Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus habilita la presencia de público en los estadios, cuestión que debe estar coordinada entre el Ministerio de Salud y la Secretaría Nacional de Deportes. Esta medida comienza a regir a partir de hoy y se extenderá hasta el 7 de setiembre.
En principio la presencia de los aficionados en las gradas será del 20% de la capacidad por sector y los que tienen la doble dosis de la vacuna contra el covid-19 podrá ingresar con la certificación correspondiente, en tanto, los que tienen una dosis deben hacerse otra prueba para acceder a los estadios.
AJUSTAR DETALLES
Pasó la sexta fecha del Clausura y Libertad sigue sin poder conocer el sabor del triunfo. Tiene cinco empates y una derrota, por lo que necesita imperiosamente ganar para volver al camino de los grandes en la pelea por conseguir el bicampeonato.
Frente a Guaraní se les escapó el triunfo y así lo pasó ante otros rivales, por lo que el entrenador Daniel Garnero trabaja en la semana a fin de mejorar el trabajo general, especialmente la definición.
Luego del partido frente a los aurinegros no surgieron novedades de lesionados ni contusos, por lo que para el lance ante los auriazules, Garnero tendrá disponibles a todos.
Dejanos tu comentario
Proyecto del Ejecutivo dará versatilidad al transporte público, afirma viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que la propuesta de reforma del transporte público otorga versatilidad tanto al sector público como privado para la adquisición y operación de buses a fin de brindar un mejor servicio al ciudadano.
“Con esta reforma, el Estado puede participar del sistema en paralelo al privado. Ambos pueden participar. No lo restringimos, nosotros le dimos mayor habilidades al Estado, porque esto es muy dinámico y complejo y el Estado debe tener la fortaleza para responder a la complejidad. Entonces, el Estado puede ser proveedor de flota y también ser operador, al igual que el privado puede ser proveedor y operador”, detalló en visita al estudio de Nación Media, durante el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM.
Resaltó que dentro de la reforma se está trabajando varios componentes, uno de ellos es el tema de los buses, pero también contempla el aspecto vial, lo que no quiere decir que se establecen nuevas calles, sino que habla de una infraestructura de mantenimiento de las calles entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con municipios y gobernaciones.
“Por eso, necesitamos una ley o marco jurídico que otorgue habilidad al Estado incluso de ser operar o poder proveer flota. Pero el foco principal está finalmente en una gran alianza público-privada, desde el punto de vista de la empresa que va a proveer el servicio, la flota; pero tampoco hay que olvidar a la gente, que finalmente paga una parte importante de la factura de todo el sistema de transporte”, acotó.
Licitación de corredores
Por otra parte, el viceministro indicó que a la fecha existen 36 empresas de transporte con buses muy viejos, que tienen itinerarios que son prácticamente patrimonio de ellos y que ya no se les puede sacar. Entonces, lo que se permite con la ley es propiciar un marco de competencia donde se puedan volver a licitar los corredores, con lo que se busca abrir un proceso de depuración de las empresas.
“Una empresa en un corredor genera sostenibilidad financiera, porque esto es un negocio a escala. Cuando se tiene una empresa que puede ser sostenible por el giro del negocio, son empresas que pueden invertir en calidad. Cuando se invierte en calidad, que a su vez significa invertir en usuarios, propiciando la compra de buses nuevos”, comentó.
“A la par de esto hay que hacer varias cosas, infraestructura, a la par fortalecer al viceministerio del Transporte, no vamos a tener una reforma sin un viceministerio robustecido; porque al final del día lo que se necesita es un control más robusto, podemos cambiar el sistema, pero sin control se puede desordenar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Las torres de la catedral Notre-Dame de París, devastadas por un incendio en 2019, volverán a abrir sus puertas al público el 20 de setiembre, anunció el lunes el Centro de Monumentos Nacionales (CMN).
“El objetivo es el próximo 20 de setiembre, con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio”, declaró al periódico Ouest-France la presidenta de esta agencia gubernamental que gestiona el monumento, Marie Lavandier.
Los trabajos en las dos torres que enmarcan la fachada monumental del edificio consistieron principalmente en consolidaciones estructurales, especialmente en los campanarios, dañados por el incendio, y en la terraza situada a 69 metros de altura.
Lea más: Incendios forestales en Türkiye provocan la evacuación de más de 50.000 personas
El nuevo recorrido será “más fluido, rico y siguiendo las normas de seguridad” y propondrá “una inmersión de unos 50 minutos en la arquitectura gótica”, señaló Lavandier.
El nuevo circuito se iniciará en la torre sur. Tras subir 424 escalones, los visitantes verán “un panorama excepcional de París y observarán la aguja” reconstruida.
La visita terminará en la torre norte restaurada en 2023 y 2024. Solo se admitirán 400.000 visitantes anuales, frente a los 450.000 de antes del incendio.
Las entradas saldrán a la venta en setiembre en internet y costarán 16 euros, seis más que el precio anterior.
Te puede interesar: La ONU llama a relanzar “el motor del desarrollo” ante el “caos climático”
Dejanos tu comentario
EE. UU. exigirá a estudiantes extranjeros que hagan público sus perfiles en redes sociales a cambio de visado
El Departamento de Estado de los EE. UU. anunció este sábado que obligará a los extranjeros a que soliciten un visado por estudios y a que hagan públicos todos sus perfiles en redes sociales, como parte de una “ampliación del protocolo de investigación de antecedentes”.
“Un visado estadounidense es un privilegio, no un derecho”, avisa el Departamento de Estado antes de asegurar que usará “toda la información disponible para evaluar a los solicitantes”, en una revisión de la directiva actual y en medio de la presión desatada por la Administración Trump contra los estudiantes extranjeros y las universidades estadounidenses, a quienes acusa de ser un pozo de antisemitismo.
“Bajo las nuevas directrices, realizaremos una evaluación exhaustiva, incluida su presencia en Internet, de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio” en las clasificaciones de no inmigrantes del tipo F, M y J, que se refieren a las peticiones para participar en programas académicos tradicionales, vocacionales o de formación profesional, y por último simples intercambios culturales.
Así pues, “para facilitar esta verificación, se indicará a todos los solicitantes que configuren la privacidad de sus perfiles en redes sociales como “pública”, según el comunicado aparecido en la cuenta del Departamento de Estado en la red X.
“La adjudicación de cada visado es una decisión de seguridad nacional. Estados Unidos debe asegurarse que quienes soliciten admisión no tengan la intención de perjudicar a los estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales, y que todos los solicitantes demuestren de forma creíble que cumplen con los requisitos”, concluye el comunicado.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La asistencia a cines cayó un 8,8 % en 2024
- Cannes, Francia. AFP.
El número de entradas vendidas en los cines de todo el mundo cayó un 8,8 % en 2024 en comparación con 2023, el primer descenso desde el covid, reveló el Observatorio Europeo del Audiovisual (OEA) durante una conferencia en el Mercado del Cine de Cannes el viernes pasado. “En 2024 se vendieron un total de 4.800 millones de entradas de cine en todo el mundo, lo que generó ingresos estimados en 28.000 millones de euros (unos 31.000 millones de dólares)”, indicó Martin Kanzler, del OEA.
“Son 500 millones de entradas menos en comparación con 2023”, precisó. Desde 2020, un año negro para los cines debido a las restricciones sanitarias, la asistencia había ido aumentando a nivel mundial. “Quizás hayamos alcanzado una nueva meseta”, expuso Kanzler. La asistencia a los cines llega al 68 % de la de 2019, último año antes de la pandemia, frente a más del 70 % en 2023.
En este contexto poco dinámico, Europa resiste mejor que otras regiones del mundo. La tasa de asistencia a los cines llega al 75 % de la de 2019 y la disminución en el número de entradas vendidas fue solo del 1,7 % en 2024. A la inversa, en China, el mayor mercado del mundo con el 21 % de cuota de mercado, la caída de la asistencia llegó al 22 %.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
En Europa, dos países destacan por la densidad de salas de cine por habitante y una alta tasa media de asistencia: Francia e Irlanda. En cuanto a las producciones, “la gran mayoría de ellas, el 81 % para ser exactos, están vinculadas a películas producidas en tres países”, a saber, Estados Unidos, China e India, subrayó Manuel Fioroni, analista del OEA.
A diferencia de las producciones chinas e indias, casi exclusivamente vendidas en sus mercados internos, las películas estadounidenses se exportan y “cruzan fácilmente las fronteras gracias a su red de distribución, pero también a su audiencia internacional”. En Europa, el 63 % de los espectadores vieron una película estadounidense en 2024. Y al mismo tiempo, las producciones europeas están recuperando terreno y registraron un 33 % de cuota de mercado.