La utilización del video arbitraje (VAR) en el fútbol paraguayo generó más incertidumbre, dudas y hasta desconfianza sobre la justicia que prometió cuando aterrizó en el país.
La falta de una línea clara de su utilización y aplicación en situaciones similares en los distintos partidos es la que mayor irritación y confusión genera, hasta que ya no se sabe con certeza cuál es su real eficacia para cumplir su cometido.
No obstante, según los números que registra la Dirección de Árbitros de la APF, la eficacia en 66 partidos de las once fechas es del 98%, muy en contraste con la sensación que arroja cada jornada de fútbol.
Otra particularidad es la cantidad de tiempo promedio que absorbe su utilización en cada revisión, que no es proporcional al tiempo añadido a cada encuentro.
Igualmente, destaca que fueron corregidos 53 errores en contra de 4 errores no subsanados.
En la práctica y según los propios futbolistas, el VAR, pese a dar luz en algunas acciones, genera más controversias que justicia.
Dejanos tu comentario
Eficiencia e innovación para desarrollo competitivo de la industria
Más de 170 participantes aglutinó el Foro Internacional de Productividad, con la premisa de dotar de herramientas técnicas y estratégicas a la industria nacional.
Con destacados especialistas nacionales e internacionales, se realizó el Foro Internacional de Productividad, que involucró a empresas de la industria nacional, con el objetivo de impulsar la eficiencia e innovación, de modo a lograr el desarrollo competitivo del sector.
Esto, poniendo al alcance herramientas técnicas y estratégicas, de la mano del Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que llevó adelante el evento con más de 170 participantes, en una jornada cargada de conocimiento, análisis y experiencias sobre eficiencia e innovación.
“Desde Ceprocal, buscamos constantemente abrir espacios de aprendizaje que generen impacto en la industria paraguaya. Este foro fue pensado como plataforma para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas para mejorar su productividad”, expresó Osvaldo Achón, presidente del centro.
Entre los principales contenidos se destacó la conferencia “Transformando la Producción Industrial: Mejora de la Eficiencia y la Calidad a través de Lean Six Sigma”.
Aquí se presentó cómo esta metodología permite reducir defectos y desperdicios mediante herramientas, estadísticas y principios de mejora continua, logrando resultados financieros concretos y una mayor satisfacción del cliente.
El workshop “Liderazgo y Transformación en las Industrias”, liderado por Seba Kakazu, puso el foco en el rol del liderazgo transformacional y la cultura organizacional como ejes del cambio productivo. Se puso como ejemplo modelos exitosos como el caso de Toyota, donde el liderazgo en el lugar de trabajo impulsa la mejora continua.
La conferencia “Eficiencia Energética en Entornos Industriales”, a cargo del ingeniero Edgar Bareiro, analizó estrategias para optimizar el consumo energético en instalaciones industriales, desde salas limpias hasta procesos térmicos.
Se presentaron herramientas basadas en normas ISO y tecnologías como aerotermia, sistemas híbridos y energía solar, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización.
También hubo un bloque de Investigación Científica sobre Producción Industrial Sostenible, a cargo de estudiantes de la UPA, y la conferencia “Industria 4.0” a cargo de Jorge Figueredo, explorando cómo las tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización inteligente, están redefiniendo los procesos industriales.
Además, el foro incluyó un espacio de networking donde los participantes pudieron conectar con potenciales aliados estratégicos, generando vínculos valiosos para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.
Dejanos tu comentario
Intercambio entre APF y federaciones
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) recibió en su Sede Central y en el CARDIF a oficiales de Salvaguarda de diversas Federaciones Sudamericanas, en una jornada de intercambio y fortalecimiento institucional.
Se conocieron en profundidad el Protocolo de Prevención y el Programa de Salvaguarda y Ética, reafirmando el compromiso de generar entornos seguros para niños, niñas, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad en todos los espacios vinculados al fútbol.
La delegación visitante estuvo integrada por destacadas figuras del ámbito regional e internacional, entre ellas Marie- Laure Lemineur (FIFA), Paula Ojeda (Asociación del Fútbol Argentino), Consuelo Vásquez y Joely Canelón (Federación Venezolana de Fútbol), Carlos Aliaga (Federación Boliviana de Fútbol), Ivonett Paredes (Federación Peruana de Fútbol), Luis Alberto Sánchez (Federación Costarricense de Fútbol), Hugo Herrera (Federación Salvadoreña de Fútbol), Ana María Lasprilla (Federación Colombiana de Fútbol), Felipe Sánchez-Pedreño (Real Federación Española de Fútbol), Ainhoa Azurmendi (consultora FIFA), José Ignacio Alonso (Kunina Sport and Education), Olivier Biard (Open University), Margarita Sosa (Conmebol) y Bianca Tedesco (Federación de Básquet del Área Metropolitana de Buenos Aires).
La presentación estuvo a cargo del equipo de Salvaguarda y Ética de la APF, liderado por Luis Ayala y Cynthia Pucheta, con el respaldo institucional de Luis Kanonnikoff, secretario general; Alba Benítez, secretaria general adjunta y oficial de cumplimiento.
Dejanos tu comentario
Ley del Servicio Civil: clave para la eficiencia en el gasto público
La viceministra de Capital Humano, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picasso, habló sobre los principales aspectos de la ley de la Función Pública y Carrera del Servicio Civil durante una charla sobre derecho administrativo, y afirmó que esta normativa próximamente entrará en vigencia y que establece un profundo cambio estructural en el régimen de empleo público en Paraguay
Durante su ponencia, la viceministra destacó que la nueva norma representa un avance sustancial en la profesionalización del servicio civil, considerando al capital humano como el principal activo de las instituciones públicas. “Hablar de la función pública y la carrera del servicio civil es hablar de las personas. Un servicio civil profesionalizado tiene impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, en el ingreso per cápita y en la eficiencia del gasto público”, afirmó.
Asimismo, explicó que la ley vigente hasta ahora, (N° 1626), significó en su momento un cambio relevante, pero que carecía de limitaciones que dificultaron su efectiva aplicación. La nueva norma, por su parte, propone un esquema integral que abarca a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los distintos poderes y órganos del Estado, así como de otras carreras con regímenes propios, dijo.
Entre las principales innovaciones, la viceministra subrayó el sistema de progresión de carrera que introduce dos modalidades: el ascenso vertical mediante concurso y la promoción horizontal, basada en el cumplimiento de competencias y condiciones establecidas.
Además, resaltó la creación de un sistema de directivos públicos, que reducirá los cargos de confianza a cuatro por institución, estableciendo para el resto procesos de selección abiertos y centralizados. “Este modelo de dirección pública es uno de los más modernos de la región”, enfatizó.
Otro de los aspectos novedosos es el régimen del empleo público para los contratados, quienes al finalizar sus vínculos laborales pasarán gradualmente a aportar al sistema previsional, incorporando también el concepto de indemnización por término de contrato, lo que otorga mayor reconocimiento a su situación de dependencia laboral.
“Creemos que estos cambios nos permitirán transitar hacia un nuevo modelo de gestión pública, más profesional, transparente y alineado a las exigencias del contexto global actual”, sostuvo la viceministra.
Te puede interesar: MIC firma acuerdos con empresas privadas para potenciar ecosistema emprendedor
Dejanos tu comentario
APF celebra 119 años en un gran momento
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que preside Robert Harrison, celebra 119 años de vida institucional en coincidencia con un gran momento en lo deportivo con la selección mayor albirroja a un pasito de clasificar al Mundial-2026. Asimismo, selecciones de distintas categorías formativas han logrado anotarse para participar de mundiales tanto a nivel sub-17 (masculino y femenino) y sub-20 (masculino).
La entidad rectora del balompié nacional fue fundada un 18 de junio, por entonces bajo denominación de Liga Paraguaya de Fútbol (LPF) en el local del periódico El Diario. Representantes de los clubes Olimpia, Guaraní, Nacional, Libertad y General Díaz fundaron la primera entidad, que organiza los torneos de fútbol en el país.
La APF cuenta con estadio propio, el Defensores del Chaco, y con el correr de los años fue ampliando sedes, sumando recintos para el desarrollo de distintas ramas del fútbol: Femenino con el CARFEM, las Formativas con el CARDIF y el Parque Guasu, el Fútbol Playa con el estadio mundialista Los Pynandi, el Futsal-FIFA con el polideportivo “Esc. Luis María Zubizarreta” y renovando el CARDE para la preparación de la selección mayor y las juveniles.
En el 2016, Robert Harrison asumió la presidencia y realizó una transformación normativa, jurídica y de infraestructura, adaptándose a los requerimientos de FIFA.
“Siento un profundo orgullo al conmemorar los 119 años de esta gran institución. Nuestra historia está marcada por momentos inolvidables, por la emoción de un pueblo que alienta siempre, que vive el fútbol y siente la pasión en cada jugada. Hoy, rendimos homenaje con gratitud y respeto a todos los que construyeron este legado y a quienes hoy siguen creyendo y trabajando por engrandecer aún más la rica historia del fútbol paraguayo”, Harrison en un posteo en sus redes sociales.