Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela acabó este martes con la sequía de gol que le mataba de sed para doblegar 2-1 a Chile con decisiva anotación de Salomón Rondón y celebrar su primera victoria en la clasificatoria sudamericana del Mundial de Qatar-2022.
Rondón apareció en el minuto 82 para decidir el partido en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas, al empujar a la red un centro de Yeferson Soteldo. Amplió así su propio récord como máximo artillero de la vinotinto, al alcanzar 31 dianas.
Un cabezazo de Luis Mago en el 9 le había dado ventaja a los locales y Arturo Vidal había empatado en el 15 aprovechando un rebote.
El nuevo seleccionador de Venezuela, el portugués José Peseiro, toma aire después de derrotas premundialistas ante Colombia (3-0), Paraguay (0-1) y Brasil (1-0) en las tres primeras presentaciones del equipo bajo su dirección.
Dejanos tu comentario
Exitosa “Noche de la Carne Paraguaya” en Chile
La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) desarrolló la “Noche de la Carne Paraguaya” en Santiago de Chile, con el objetivo de promocionar el producto estrella de la ganadería paraguaya en el mercado chileno, el cual es el principal comprador de la proteína roja nacional. La actividad contó con la participación de autoridades nacionales. Se realizó en el Mandarín Oriental Hotel Santiago el pasado viernes y reunió a importantes invitados como importadores, autoridades, y referentes del sector.
Estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Red de Inversiones y Exportaciones, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), importadores y comerciantes chilenos. Se celebró los lazos de amistad, cooperación y comercio que unen a ambos países, a través de la calidad, el sabor y la identidad de la carne paraguaya, según informó el Senacsa.
La oportunidad también fue propicia para la presentación del libro “Carnes del Paraguay”, un recorrido histórico que narra la experiencia del país a través de su vínculo profundo con este rubro. Se destacó la calidad del producto nacional, reforzando la confianza del consumidor trasandino e impulsando nuevas oportunidades comerciales.
“Una velada que fortaleció lazos comerciales y celebró la excelencia de nuestra carne en Chile”, resaltaron desde la Embajada del Paraguay en Chile.
Al cierre del primer semestre de este año, este mercado representó el 32 % de los envíos al exterior tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359 de enero a junio, de acuerdo al último informe del Senacsa. En tanto, las importaciones realizadas por Chile de Paraguay se constituyeron principalmente en la preferencia por la carne bovina y carne bovina congelada, siendo nuestro país su mayor vendedor.
Dejanos tu comentario
Noche de la Carne Paraguaya en Chile celebró lazos comerciales entre ambos países
La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) desarrolló la “Noche de la Carne Paraguaya” en Santiago de Chile, con el objetivo de promocionar el producto estrella de la ganadería paraguaya en el mercado chileno, el cual es el principal comprador de la proteína roja nacional. La actividad contó con la participación de autoridades nacionales.
El evento organizado por la CPC fue llevado a cabo en el Mandarín Oriental Hotel Santiago el pasado viernes y reunió a importantes invitados como importadores, autoridades, y referentes del sector. Estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), importadores y comerciantes chilenos.
Se apuntó a celebrar los lazos de amistad, cooperación y comercio que unen a ambos países, a través de la calidad, el sabor y la identidad de la carne paraguaya, según informó el Senacsa. La oportunidad también fue propicia para la presentación del libro “Carnes del Paraguay”, un recorrido histórico que narra la experiencia del país a través de su vínculo profundo con este rubro.
Se destacó la calidad del producto nacional, reforzando la confianza del consumidor trasandino e impulsando nuevas oportunidades comerciales. “Una velada que fortaleció lazos comerciales y celebró la excelencia de nuestra carne en Chile”, resaltaron desde la Embajada del Paraguay en Chile.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Reunión con el SAG
También se desarrolló una importante reunión entre los representantes de la ARP, del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) con el director general del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), Dr. José Guajardo Reyes.
El encuentro fue coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país y también contó con la presencia del embajador de Paraguay en Chile, Antonio Rivas. El sector ganadero estuvo representado por Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne, el CEA por su presidente Diego Heisecke; y la Apecc por su titular Ramiro Maluff.
Al cierre del primer semestre de este año, este mercado representó el 32 % de los envíos al exterior tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359 de enero a junio, de acuerdo al último informe del Senacsa. En tanto, las importaciones realizadas por Chile de Paraguay se constituyeron principalmente en la preferencia por la carne bovina y carne bovina congelada, siendo nuestro país su mayor vendedor.
Leé también: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Dejanos tu comentario
Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, manifestó que todos los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur) junto con Chile apuntan a que la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo sea una realidad, y sobre todo, con un trazado bioceánico.
“Esto fue manifestado muy vehementemente en las reuniones últimas que hemos tenido”, destacó a la 650 AM, agregando que en un comienzo esto se trabajó a nivel trinacional, lo cual siempre trae más complejidad, posteriormente lo que hicieron fue desglosar en dos partes.
Aseveró que pesó mucho lo que fue proyectado como país en cuanto a las ventajas impositivas, la posibilidad de contratar en dólares, que Paraguay siempre ha cumplido y honrado su contrato. “Lo propio estamos haciendo con Brasil. Hemos casi firmado ya un acta de entendimiento y al final no se logró porque lastimosamente, algunos países enviaron gente sin capacidad de firmar”, dijo.
Leé más: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Bejarano sostuvo que incluso estos son hechos tangibles para la integración energética. Este memorando de entendimiento significa la tangibilidad de una integración energética regional real porque esto va a unir a una región completa, dijo.
Inversión estimada
El trazado tendrá una inversión estimada de USD 2.000 millones y este contará con 1.050 kilómetros, de los cuales 530 kilómetros pasarán por Paraguay, 110 kilómetros por Argentina y 410 kilómetros por Brasil. Inicialmente se prevé una inversión directa del sector privado y posteriormente realizar una licitación vía concesión.
“La propia implantación va a significar el empleo de maquinarias, mano de obra nacional y eso va a tener un canon territorial que también le va a dar una regalía al Estado paraguayo”, expresó Bejarano como beneficio directo, agregando que incluso la inversión del sector privado podría darse por una alianza público privada, para lo cual se estará trabajando.
Añadió que la propia implantación del gasoducto tendrá un repago con el peaje del energético. “Eso tiene un propio retorno a corto plazo, y en todas las hipótesis que hemos realizado tienen un repago de 8 a 10 años que es muy poco porque las concesiones de este tipo de negocios son a 30 años”, añadió.
Ayer jueves y con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina.
Se espera que esta obra potencie la industria local, siendo un paso considerado como trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la ruta Bioceánica.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Dejanos tu comentario
Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
El observatorio ALMA, con el radiotelescopio más potente del mundo y ubicado en el norte de Chile, reveló las imágenes más detalladas hasta ahora de los inicios del universo, que permiten observar el gas frío que formó las primeras galaxias. “Nunca habíamos conseguido tanto detalle y profundidad en galaxias del universo temprano”, dijo a la AFP Sergio Martín, jefe del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA, durante la presentación de las fotografías en Santiago.
La observación fue liderada por Rodrigo Herrera-Camus, director del Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) de Chile. Las imágenes captaron los gases existentes hace más de 13.000 millones de años, que dieron paso a la formación de galaxias. Un aporte que profundiza lo descubierto en 2012 por el telescopio espacial James Webb (JWST), que reveló imágenes de galaxias que existieron en ese entonces, las más antiguas del universo.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Con la captura de estos gases existe “la oportunidad de estudiar de dónde nacen las estrellas”, afirmó Herrera-Camus a la AFP. Gracias a sus cielos limpios, Chile alberga los telescopios de más de 30 países, entre ellos algunos de los instrumentos astronómicos más poderosos del mundo, como el Observatorio ALMA o el futuro Telescopio Extremadamente Grande, que en 2027 observará distancias jamás alcanzadas.
ALMA forma parte de un esfuerzo mancomunado entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
Fuente: AFP.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada