Diego Churín llegó en el 2017 a Cerro Porteño. El domingo alcanzó 50 goles con la camiseta del Ciclón en coincidencia con el repunte del equipo, que ha hilado tres victorias, puntaje perfecto desde el reinicio de la competencia y se sitúa como escolta de los líderes.
En charla con La 970 AM, el argentino dijo que está cómodo en Paraguay, destaca la hospitalidad de la gente, que le hizo sentir como uno más desde su llegada. Comentó que tiene muy buenos amigos en Olimpia, precisamente Rodrigo Rojas y Willian Candia, quienes fueron compañeros de Cerro Porteño en el pasado. Casi no ha probado el tereré, prefiere el mate, haga frío o calor. Está encantado con la sopa paraguaya y pudo probar un trago de carrulim el 1 de agosto. Fue sincero y dijo que pudo ser expulsado por un codazo, le dieron tarjeta amarilla y coincidió en que pudo “ser roja” en una acción muy polémica.
Sobre el hecho de hacer historia y constituirse en uno de los grandes goleadores extranjeros de Cerro Porteño, señaló: “No pensé vivir esto cuando llegué. Disfruto mucho de estar en Cerro y ojalá pueda seguir metiendo goles un tiempo más”.
Su contrato vence dentro de un año, pero el momento actual ocupa toda atención.
“Es válida la manera que estamos haciendo las cosas. Hay que tratar de seguir siendo el equipo sólido en todas las líneas. Tenemos identidad futbolística, que nos está llevando a buen puerto con resultados”, expresó.
ACCIÓN PENAL
El abogado Óscar Tuma anunció que iniciará una acción penal contra Diego Churín y Hernán Novick (Sol) por supuesta denuncia falsa. Estos habían acusado a la contadora Patricia Raquel González de estafa, producción de documentos no auténticos, apropiación y lesión de confianza. La contadora supuestamente no cumplió con sus obligaciones en el pago de los impuestos.
Dejanos tu comentario
El Ciclón vuelve con deseos de sumar
Con la mira puesta de retomar posiciones y recuperar la punta, Cerro Porteño vuelve al ruedo en el torneo Clausura para enfrentar de visitante a General Caballero, tras la pausa por eliminatorias. El Ciclón, que había perdido la punta a manos de Guaraní tras su empate ante Libertad, postergó su partido ante Atlético Tembetary, con el que regularizará a mitad de la otra semana.
Pese a ello, el técnico Diego Martínez no podrá contar con varios de sus titulares habituales, aunque tendrá el retorno de Gastón Giménez, quien dejó atrás su lesión. No obstante, siguen sentidos Robert Piris da Motta, Juan Iturbe y Sergio Araújo. Además, se les sumó Ignacio Aliseda por molestias musculares. Tampoco estarán disponibles Lucas Quintana y Gabriel Aguayo, ambos al servicio de la Albirroja Sub-20.
El Rojo Mallorquino juega su particular partido por la permanencia por lo que de seguro se pondrá las pilas para buscar también la victoria en su siempre complicado reducto, porque su necesidad lo obliga. Ya logró un resonante triunfo ante Olimpia de local y en la fecha anterior no pasó del empate.
DUELO ATRACTIVO
En el otro partido que se jugará hoy, Sportivo Luqueño recibirá a Libertad en Itauguá, con la premisa de volver a sumar tras su derrota en la fecha anterior ante Guaraní. El Auriazul no pudo sostener el resultado y tras ir ganando 2-0, finalmente cayó por 3-2, por lo que quedó relegado en la tabla.
El Gumarelo no consigue mejorar en su rendimiento y llega a este compromiso tras un discreto empate sin goles ante General Caballero. También está muy atrás de los primeros lugares.
Dejanos tu comentario
CPAC Paraguay: invitan al foro internacional que reúne a líderes conservadores en Asunción
Los próximos días lunes 15 y martes 16 de septiembre, Asunción será sede del evento de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se desarrollará en el Hotel Sheraton, y que por primera vez se realizará en Paraguay, poniendo al país como centro del nuevo capítulo de la creciente presencia de este foro internacional de líderes conservadores en América Latina.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina y ahora CPAC Paraguay, extendió la invitación a todos los ciudadanos paraguayos que deseen ser parte de la primera edición de la conferencia política conservadora más importante del mundo y que nuclea a las principales figuras de derecha internacional, que se desarrollará la próxima semana en el país.
Indicó que este evento no está dirigido solo a politólogos o a la clase política, sino que está abierto a quienes estén interesados en brindar sus aportes al debate político, sean estos jóvenes empresarios u otros. Destacó que en las últimas ediciones que se realizaron en la región se ha visto un importante aumento de interés en los jóvenes.
Le puede interesar: “Narcotest” en ruta tiene dictamen de aprobación en comisión de Diputados
“Invitamos a todos a asistir a este foro, no hace falta ser politólogo, ni ser político o empresario para poder disfrutar del CPAC. Hemos visto a muchos jóvenes, incluso comerciantes, mucha gente que por ahí no suele asistir a este tipo de conferencias. Es un espacio absolutamente abierto a todos los paraguayos, la entrada es sumamente económica. Así que nos encantaría verlos a todos el próximo martes en la conferencia en el Hotel Sheraton", expresó.
Aliado confiable
La responsable del evento explicó que se eligió a Asunción, capital de Paraguay, por ser uno de los aliados más confiables de Estados Unidos en la región.
“Esta alianza permite ofrecer una base sólida para seguir expandiendo el movimiento conservador en América Latina y fortalecer los lazos transnacionales basados en la libertad, la fe y las oportunidades”, acotó.
En esta primera edición de CPAC Paraguay estará como anfitrión principal el presidente de la República, Santiago Peña, quien junto con miembros de su gabinete participarán del evento. Además, se anuncia la participación del presidente de la Argentina, Javier Milei.
Se espera que líderes conservadores, legisladores, empresarios y defensores acompañen el debate con sus ideas y pensamientos sobre política, economía y cultura en América Latina.
El programa incluirá paneles temáticos, espacios de networking de alto nivel y conversaciones principalmente enfocadas en promover la libertad, la soberanía y las oportunidades. Los interesados en participar de este evento pueden registrarse en la página web de CPAC Paraguay donde también contarán con la cotización de los tickets.
Dejanos tu comentario
Sostenibilidad no es gasto, sino inversión con impacto
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay emerge como un referente regional en economía circular. Gracias al liderazgo de Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), el país transforma residuos en recursos estratégicos, generando empleo, innovación y aportes económicos que demuestran que la sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad de crecimiento rentable.
Hoy, el mundo demanda simultáneamente sostenibilidad y competitividad, y Paraguay no permanece al margen de este desafío. El país trabaja intensamente para posicionarse como un actor clave en la región, liderado por Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy).
En este mano a mano, el titular del gremio reveló que el sector no solo genera empleo, sino también innovación y más de USD 100 millones anuales en aporte fiscal.
Su gestión se centra en fortalecer la formalización del sector, promover políticas de trazabilidad y manejo de residuos, fomentar la educación ambiental y expandir la red de empresas comprometidas con prácticas circulares. “El objetivo es crear valor económico con impacto social y ambiental, y consolidar un modelo de desarrollo sostenible que inspire a toda la región”, anticipó.
Paraguay logró atraer inversiones millonarias en reciclaje. ¿Cuáles son los hitos más recientes que muestran ese cambio de paradigma?
En los últimos cinco años, el sector concretó inversiones significativas por más de USD 85 millones para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada desarrollada por Paresa-Coca Cola, Coresa e INPET, con una operación de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Grupo Cervepar, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante un desembolso de USD 43 millones. Estas apuestas estratégicas marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
¿Qué impacto real tiene esta industria en la economía paraguaya?
La industria sustentable constituye un motor estratégico para el desarrollo económico, al generar empleo formal, atraer inversiones, impulsar la innovación y contribuir de manera significativa a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección del ambiente, sino que transforma los residuos en recursos estratégicos, optimiza procesos productivos y abre nuevas oportunidades de mercado. Brinda sustento directo a más de 25.000 recicladores de base, articula su labor con 2.500 centros de acopio y beneficia de manera indirecta a más de 130.000 personas.
Estos resultados reflejan la magnitud del impacto social y económico derivado de la economía circular. Asimismo, la dimensión ambiental y la competitividad empresarial se encuentran estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación institucional, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global creciente y exigente en materia de estándares ambientales.
Las industrias que integran la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), fundada en el 2020, no solo promueven la protección del ambiente, sino que también transforman los residuos en recursos estratégicos, optimizan procesos productivos y abren nuevas oportunidades de mercado.
En la práctica, ¿qué materiales se están reciclando y con qué resultados?
El sector recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, incluyendo papel, cartón, metales, plásticos y vidrio.
En plásticos tipo PET, más del 70 % del material generado es reciclado e incorporado a nuevos productos de consumo y embalaje. En metales -ferrosos y no ferrosos- la tasa de recuperación supera el 95 % anual, posicionando al país como referente regional.
La recuperación de envases tipo larga vida alcanzó 4 millones de unidades en 2024. En residuos electrónicos, entre 2019 y 2024 se reciclaron más de 1,2 millones de kilos.
¿Qué tipo de empresas integran la Cispy y cuál es su peso en la economía nacional?
Actualmente, la Cámara nuclea a empresas líderes en reciclaje y valorización de residuos: vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos electrónicos, envases de agrofértiles, larga vida y más.
Estas empresas, con más de 45 años de trayectoria, generan 7.000 empleos directos, aportan al menos USD 100 millones al fisco cada año y son clave en la cadena de valor de la economía circular. Entre ellas figuran referentes como Cartones Yaguareté, Coresa, Brassur, TyD Recycling, Neo Holding, FyF, Ecocur, Darnel, Tecnomyl, Replas S.A., Envamas S.A. y Neoplast S.A.
Para un inversor extranjero, ¿qué define a una industria sustentable en Paraguay? ¿Cómo hace para ser parte de Cispy?
En nuestro contexto, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte de la Cámara, una empresa debe demostrar compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con principios de sustentabilidad. Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las compañías operen y compitan con confianza, con respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por su desarrollo.
¿Qué desafíos persisten para acelerar la transición hacia la economía circular?
Existen barreras importantes tales como la informalidad, el contrabando y la subfacturación de materiales reciclables que debilitan la cadena formal y provocan pérdidas significativas para el país.
También es necesario mejorar la separación de residuos en origen. Es fundamental educar al consumidor y fomentar una cultura de clasificación desde el hogar para que los materiales lleguen a la industria en condiciones óptimas.
¿Cómo se vincula la sostenibilidad con la competitividad de las empresas?
La dimensión ambiental y la competitividad están estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global cada vez más exigente en materia de estándares ambientales.
¿Qué rol cumple la Cispy en la formación y el desarrollo de capacidades en este sector?
La Cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (Uptp), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
Cispy también acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables, como, por ejemplo, en la formación y educación de recicladores y centros de acopio. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría al empresariado que aún ve la sostenibilidad como un costo?
A quienes aún tienen dudas y ven a la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos. El sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año –como papel, cartón, metales plásticos y vidrio-, sino que genera más de 7.000 empleos directos, beneficia a cerca de 130.000 personas y aporta más de USD 100 millones al fisco cada año.
Esto no es un gasto. Es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
Dejanos tu comentario
Mucha entrega, pero sin goles
Intenso pero improductivos. Buen trato de la pelota pero sin golpear arriba. Así fue el trámite de un partido que pintaba para más, entre Sportivo Luqueño y Deportivo Recoleta, que igualaron sin goles en Itauguá.
Mirando el marcador, perjudicó a ambos. Al Auriazul porque cortó su racha de dos victorias seguidas y de perder una magnífica oportunidad de acercarse mejor al puntero Cerro Porteño. En tanto, para el cuadro funebrero, ganar ya era una necesidad, pero ahora suma seis partidos sin hacerlo, tres de ellos con derrotas, y con panorama inquietante en su promedio.
No fue un mal partido ni mucho menos pero los intentos ofensivos de ambos equipos chocaron con sus muy buenas coberturas defensivas. Además, las veces que los arqueros tuvieron que intervenir lo hicieron muy bien. Fue Recoleta el que tuvo la primera clara del partido en una acción en la que Hugo Sandoval se quedó “sin piernas” para definir ante Aguilar.
Luqueño, bajo la batuta de Sebastián Quintana, también inquietó pero recién en el segundo tiempo Sergio Díaz tuvo la gran chance de poner al frente a Luqueño, pero su remate salió desviado. Ya después hubo intentos, pero todo quedó ahí.