Los 45 integrantes del club 12 de Octubre de Itauguá pasaron ayer por un laboratorio céntrico para realizarse nuevas pruebas de covid-19. El conjunto albiazul tiene previsto volver a la competencia oficial el próximo lunes cuando enfrente a Guaireña.
El plantel de 30 jugadores, con el técnico Mario Jara, miembros del cuerpo técnico y auxiliares aguardan con expectativas los resultados a fin jugar en condición de local en el estadio Luis Salinas frente a los guaireños. En cuanto al equipo, Mario Jara probó algunas variantes tácticas para el estreno en tiempos de pandemia. “Este tema de los tests nos tuvo mal y desconcentrados, pero ya estamos metidos. Aguardamos los resultados para poder saber con exactitud qué pasará”, dijo el entrenador a este medio.
Dejanos tu comentario
Ñandutí: una tradición que une generaciones
- Fotos: Gentileza
Adriana Aguilera, una tejedora de Itauguá, forma parte del proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness. El pasado viernes se realizó en la Estación de Buses de Asunción (EBA) el lanzamiento oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, que busca posicionar al ñandutí como símbolo cultural del Paraguay y construir, de manera colectiva, la pieza más extensa de este tradicional encaje.
A los 13 años, Adriana Aguilera aprendió a tejer ñandutí observando a las madres y abuelas de sus compañeras de colegio en Itauguá. Había llegado desde Argentina con su familia y fue en esta ciudad –considerada la capital del ñandutí– donde descubrió la técnica que marcaría su vida.
Hoy, más de tres décadas después, es una de las artesanas que trabaja en la confección del ñandutí más extenso del mundo, un proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness y posicionar al Paraguay en el escenario internacional.
“El ñandutí es un arte muy noble que se transmite de generación en generación. Yo lo aprendí mirando, preguntando, estudiando en comités, asociaciones, cursos del Instituto Paraguayo de Artesanía y otros espacios comunitarios”, explica Adriana.
Además del aprendizaje empírico, Adriana se formó como maestra artesana y participó de capacitaciones organizadas por instituciones nacionales e incluso por especialistas extranjeros. Uno de los momentos más significativos fue un curso impartido por un arquitecto ecuatoriano, quien introdujo nuevos enfoques geométricos al diseño tradicional del ñandutí.
OFICIO Y CULTURA
El ñandutí –cuyo nombre en guaraní significa “tela de araña”– es una técnica de encaje tradicional que simboliza la identidad cultural de Itauguá. “Cuando uno regala un ñandutí, está entregando una parte de nuestra historia. Donde hay un ñandutí, está presente el Paraguay”, afirma Aguilera.
En la actualidad, muchas mujeres y también varones de diferentes edades se dedican a este oficio, ya sea como actividad principal o complementaria. Algunas familias enteras dependen económicamente de la elaboración y comercialización de estas piezas.
Adriana destaca que el trabajo diario de una tejedora combina las tareas domésticas con la producción artesanal. “Hay quienes trabajan día y noche. Y aunque hay dificultades, como el acceso a materiales, el clima o la falta de valorización, seguimos adelante”, señala.
Uno de los principales retos, según explica, es la falta de reconocimiento del valor real del trabajo artesanal. “Muchas veces la gente no quiere pagar lo que realmente cuesta hacer un ñandutí. Es un trabajo completamente manual, que lleva tiempo y requiere mucha precisión”, agrega.
DESAFÍO COLECTIVO
Adriana forma parte de la red de tejedoras que impulsan la campaña #SomosÑandutí, cuyo objetivo es confeccionar la pieza de ñandutí más extensa del mundo. Se trata de una obra colectiva que reunirá 2.200 módulos de 50x50 cm, tejidos en diez dechados diferentes, con diseños y colores coordinados, para formar un techo textil de más de 100 metros de largo.
“El proyecto nos entusiasma muchísimo porque nos permite mostrar al mundo lo que somos capaces de hacer unidas. Estamos organizadas en grupos, nos comunicamos por WhatsApp y definimos juntas qué tipo de hilo vamos a usar, cómo serán los colores, la estructura y los métodos de endurecimiento para asegurar la durabilidad de la pieza”, explica.
La meta es lograr un montaje visualmente impactante, resistente al clima y transportable, que pueda exhibirse en diferentes ciudades del país y eventualmente del extranjero. “Participar en esta obra es una oportunidad única. Nos da visibilidad, nos une como comunidad y fortalece nuestra identidad”, valora.
PERSPECTIVAS
Más allá del récord, la campaña tiene como objetivo visibilizar el trabajo de cientos de tejedoras y promover la cultura paraguaya como parte del patrimonio vivo del país.
“Esto no solo nos va a dar reconocimiento a nivel local e internacional, también puede generar oportunidades económicas, turísticas y educativas”, afirma Adriana.
En un contexto donde muchas expresiones culturales enfrentan el riesgo de desaparecer, el desafío de estas mujeres va más allá de los números: es una apuesta por la memoria, la transmisión del saber y la revalorización del trabajo artesanal.
Dejanos tu comentario
En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias
Este sábado, desde el Ministerio de Salud informaron que en la última semana han aumentado las consultas por cuadros respiratorios y que existen 448 pacientes internados por complicaciones. Hasta la fecha han fallecido 142 pacientes, ninguno contaba con vacunación anual.
Según datos de Vigilancia de la Salud al cierre de la última semana, se notificaron 48.821 consultas por cuadros respiratorios, lo que refleja un incremento del 24 % con relación a la semana anterior. Además, existe un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
Los reportes indican que 448 pacientes fueron internados; el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos. Entre los más afectados están los adultos mayores de 60 años, que representan el 30 %; le sigue el grupo de 5 a 19 años, equivalente al 19 %; y el de niños de menos de 2 años, que son el 16 % de los internados.
Fallecidos sin vacunas
Hasta el momento, las complicaciones de infecciones respiratorias se han cobrado la vida de 142 pacientes, principalmente rinovirus, covid-19 e influenza A H1N1; este número representa el 10 % de los internados. Ninguno de los fallecidos estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.
“Solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual”, resaltaron. Se observa una alta circulación viral de Influenza A, que representa el 69 % de los casos, y Virus Sincitial Respiratorio, equivalente al 18 %, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.
Lea también: ¡Prepará el abrigo! El frío polar se instalará en Paraguay
Dejanos tu comentario
Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
En el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí Más Extenso del Mundo”, fue lanzado un concurso creativo dirigido a artesanas de la Red Tejiendo Cultura. El objetivo es diseñar la escarapela oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, una acción colectiva que busca posicionar al ñandutí como símbolo de identidad y orgullo.
La iniciativa convoca a tejedoras de todo el país y del exterior a presentar propuestas que reflejen el espíritu de esta movilización ciudadana. El diseño ganador será utilizado como imagen distintiva del movimiento, acompañando a instituciones, marcas y organizaciones que se sumen a la causa. Este concurso representa un nuevo paso en la construcción participativa del proyecto. “Estamos viviendo un momento histórico. El ñandutí necesita que cada hilo cuente, que todo Paraguay se una, y que la esencia de nuestras tejedoras resplandezca como nunca”, expresaron desde la coordinación del proyecto.
Podrán participar todas las tejedoras que ya integran la Red Tejiendo Cultura o que se sumen en los próximos días. El diseño debe ser libre, original, creativo y representativo del espíritu de la campaña. Se sugiere un formato de escarapela de entre 5 y 8 centímetros de diámetro, con forma de flor, moneda, sello u otra figura evocadora. El uso de colores y la inclusión del texto “Somos Ñandutí” son opcionales.
Lea más: “Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Las propuestas deberán enviarse en formato de fotografía nítida a los canales de contacto de la organización. El diseño ganador recibirá un premio en efectivo y será adoptado como símbolo oficial de #SomosÑandutí. La escarapela será distribuida entre la ciudadanía, instituciones educativas, marcas y organizaciones aliadas, y estará disponible en formato digital para su difusión en redes sociales y medios institucionales. Las personas interesadas pueden comunicarse al +595971 562924.
El concurso forma parte del fortalecimiento de la Red Tejiendo Cultura, conformada oficialmente el pasado sábado 7 de junio en Itauguá, cuna del ñandutí. El encuentro reunió a unas 220 tejedoras y tejedores de forma presencial y virtual desde distintas partes del mundo. Con esta acción, la red reafirma su compromiso con la participación activa de las artesanas en todas las etapas del proyecto, promoviendo el arte del ñandutí como una expresión viva del patrimonio cultural paraguayo.
Lea también: “El ADN del delito 2” sumó talentos paraguayos
Dejanos tu comentario
Semana de la Tiroides: Hospital de Itauguá realizará más de 40 cirugías por patologías tiroideas
En el Hospital Nacional de Itauguá inició la Semana de la Tiroides y el plantel médico busca realizar cirugías en más de 40 pacientes con patologías benignas y malignas, que ya fueron evaluados por un equipo de especialistas. Se priorizaron a aquellas personas con mayor necesidad de intervención quirúrgica y fueron los primeros en recibir las cirugías.
Según el doctor Marcelo Villalba, jefe de servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del hospital, los pacientes ya fueron seleccionados y son provenientes de distintas regiones del país. La Semana de la Tiroides arrancó el 19 de mayo pasado, pero en el hospital de la ciudad de Itauguá se programaron las cirugías para esta semana.
“Se observa un aumento progresivo de casos de enfermedades tiroideas, tanto benignas como malignas a nivel país. Es importante reforzar la importancia de este tipo de jornadas para brindar acceso oportuno a tratamientos quirúrgicos para los casos urgentes”, manifestó Villalba.
Puede interesarle: Lanzan campaña de colecta de abrigos para personas privadas de libertad
Agregó que se trata de jornadas médico-quirúrgicas enfocadas en el tratamiento integral de personas con enfermedades tiroideas y se prevé la realización de más de 40 cirugías a pacientes con patologías benignas y malignas, de entre 20 y 65 años, que fueron derivados desde diversas unidades de salud del país.
Las intervenciones son realizadas por un equipo conformado por especialistas del hospital, cirujanos de cabeza y cuello de otros centros asistenciales. La actividad es del Ministerio de Salud Pública mediante la Dirección General del Hospital Nacional de Itauguá, en el marco de las acciones para el fortalecimiento de la atención especializada.
Puede interesarle: De enero a abril se reportaron 1.130 casos de abuso sexual infantil