General Díaz organizó un partido amistoso sin permiso de la Asociación Paraguaya de Fútbol, que no está acorde a lo establecido por el protocolo sanitario.
El debut del club en cuestión queda en suspenso, los jugadores y los árbitros que participaron de la jornada deben ser sometidos hoy a nuevas pruebas laboratoriales, que serán repetidas el jueves con un seguimiento clínico durante la semana.
El estreno del club está sujeto a los resultados de las pruebas de covid-19. El caso fue elevado al tribunal disciplinario de la APF para la resolución y sobre eventuales sanciones.
General Díaz jugó un amistoso entre los equipos A y B, contrató árbitros de la Unión del Fútbol del Interior (UFI), que no están habilitados, ya que no se encuentran dentro del protocolo correspondiente.
La APF elevó su voz de protesta ante la irregularidad, a falta de una semana para el reinicio del torneo Apertura (17 de julio) e instó nuevamente a los clubes a ceñirse estrictamente a todas las normas sanitarias.
El árbitro Éver Jara, quien fue contratado por General Díaz para dirigir, señaló que se hizo la prueba de covid-19, dio negativo y guarda cuarentena en su domicilio.
Dejanos tu comentario
Secretaría Nacional de Deportes inaugura plazas deportivas en Ñeembucú
En el marco del proyecto Territorio Deportivo Nacional que lleva adelante la Secretaría Nacional de Deportes (SND), inauguran dos plazas deportivas en el departamento de Ñeembucú. La plaza deportiva El Túnel, en la ciudad de Alberdi y la plaza 8 de Diciembre, de General Díaz.
“Es un verdadero gusto encontrarme hoy acá y poder aportar un grano de arena en armar un territorio deportivo nacional”, señaló Fátima Morales Agüero, ministra de la SND, durante el breve acto de inauguración desarrollado en la localidad de Isla Umbú.
El evento contó con la participación de Mario Abdo Benítez, presidente de la República; Hugo Velázquez, vicepresidente de la República; Arnoldo Wiens, ministro de Obras Públicas; Nicanor Duarte Frutos, director Paraguayo de Yacyretá y Luis Benítez, gobernador departamental de Ñeembucú.
Lea más: Primeras 50 familias se mudarán a viviendas temporales por obras de la Costanera Sur
Igualmente, Morales visitó esta mañana la plaza deportiva 8 de Diciembre de la ciudad de General Díaz. La obra permitirá que más de 150 familias de la comunidad puedan acceder a una infraestructura de calidad para la práctica del deporte participativo y recreativo.
La ministra, acompañada del intendente local, Leonardo Barrios, compartió la jornada con niños, niñas y adolescentes de la comunidad beneficiada. La jornada se convirtió en una gran fiesta deportiva y los asistentes pudieron retirarse con obsequios entregados por las autoridades.
Plaza deportiva, a la vera del río Paraguay
Ricardo Deggeller, director general de Deportes de la SND, en representación de la SND, participó de la habilitación oficial de la Plaza Deportiva SND El Túnel, situada a pocas cuadras del río Paraguay. Con la mencionada infraestructura deportiva habilitada en la localidad ribereña, son tres las Plazas Deportivas SND inauguradas en el departamento de Ñeembucú, sumando ya 34 en todo el territorio deportivo nacional.
Lea también: Incendio en Mercado 4 habría empezado en local que adquirió maquinaria de gran porte
Dejanos tu comentario
Fiscalía también indaga lesión de confianza en los tres clubes
Luego de tres semanas de analizar numerosas documentaciones relacionadas a la presentación de facturas de al menos 400 contribuyentes ante la Secretaría de Estado de Tributación (SET), creando un perjuicio al fisco de 120 mil millones de guaraníes entre los años 2015-2020, en el marco de una investigación de producción de documentos no auténticos, ahora el Ministerio Público investiga a los tres clubes que están dentro de la lista por lesión de confianza.
Según el fiscal que tiene la causa Juan Ledesma, en el caso del club Olimpia están detrás de quien se quedó con los 500 millones de guaraníes que se declararon con facturas falsas y que afectó al club, por ende a los socios y que intentó defraudar al fisco. Ledesma dijo que el club de Para Uno utilizó facturas falsas de tres empresas de maletín que solo existe en papeles y que no comercializan nada, ni prestan servicios.
Con respecto a los clubes Guaraní y General Díaz, también ocurre lo mismo, aunque por un valor mucho menor al que había declarado Olimpia, pero también existen personas que se quedaron con la plata de dichos clubes. Los dirigentes de estos clubes están bajo la lupa.
El agente del Ministerio Público manifestó que aún están con el estudio de varias otras documentaciones que fueron incautadas y no descarta que aparezcan más contribuyentes en la larga lista que cayeron en infracción o hecho punible. Actualmente se encuentran en la etapa de las pruebas documentales, para posteriormente llamar a la correspondiente declaración indagatoria quienes sean individualizados como responsables de las operaciones con las facturas falsas.
El caso deriva de la denuncia presentada por la SET de una sospecha de un esquema delictivo para defraudar al fisco y fue así que los días 26 y 28 de agosto pasado, se realizaron varios allanamientos en el marco de la investigación y se incautaron cientos de documentaciones de un estudio contable en la compañía Maramburé de Luque, además de una oficina en Fernando de la Mora y de una imprenta en Asunción.
El 8 de setiembre pasado, el Ministerio Público realizó el deslacrado de todas las documentaciones incautadas y que se encontraban resguardadas en uno de los edificios de la SET, cuyas autoridades presenciaron el trabajo fiscal. En el caso está imputado Mario César Ferreira, dueño del estudio contable desde donde se vendían las facturas de las 52 empresas fantasma que se crearon únicamente para vender los papeles, sin que comercialicen absolutamente nada, mucho menos para prestar servicios de algún tipo.
También está imputado Rodney Quintana, dueño de la imprenta clandestina, que está ubicada en las cercanías del Hospital de Trauma, donde se produjo 14 mil facturas falsas. En la mencionada imprenta, los intervinientes incautaron varios documentos y la imprenta misma, que actualmente se encuentran a disposición del Ministerio Público.
Aparte de los clubes, están organizaciones sociales, no gubernamentales, fundaciones, centros comerciales, municipios, dos de Central y uno de Concepción, que intentaron beneficiarse con facturas falsas.
Dejanos tu comentario
Paraguay en la historia: la gran victoria de Curupayty
Por Juan Carlos Dos Santos
juancarlos.dossantos@gruponacion.com.py
Se recuerda hoy el 154° aniversario de la batalla de Curupayty, la más importante victoria de las fuerzas militares paraguayas frente al ejército aliado durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Fue la primera y la última batalla donde los ejércitos aliados estuvieron a cargo del presidente argentino Bartolomé Mitre.
Ni la guerra duró tres meses como lo había prometido Mitre en mayo de 1865, ni las fortificaciones de Curupayty, construidas en pocas semanas por los cinco mil hombres que el general Díaz solicitó al mariscal Francisco Solano López para hacerla, fueron destruidas en dos horas, como lo había anunciado el almirante Tamandaré, comandante en jefe de la flota naval del imperio del Brasil, la mañana del 22 de setiembre de 1866, en aguas del río Paraguay, 20 kilómetros al sur de Humaitá, departamento de Ñeembucú.
“Voy a destruir todo eso en dos horas”, fue la promesa que Tamandaré había hecho a Mitre, la noche antes del ataque a la fortificación de Curupayty. La trinchera de 2.200 metros no hubiese podido ser terminada a tiempo para resistir el ataque de 20 mil soldados de la alianza ni los ataques de artillería realizados con los 101 cañones desde las 16 naves brasileñas, algunas de ellas acorazadas, que aguardaban aguas abajo, de no haber sido por una situación fortuita de la naturaleza.
La lluvia, una inesperada aliada
El ataque se tendría que haber realizado el 17 de setiembre, pero una intensa lluvia de varios días de duración ayudó a que los hombres de Díaz pudieran concluir el cavado de las trincheras y el preparado de los fosos con estacas, aparte de retrasar los planes aliados, de pasar sobre Curupayty para luego tomar Humaitá por tierra.
La opción de conquistar Humaitá a través de un ataque desde el río no estaba en los planes de los estrategas aliados, por considerar casi inexpugnable a la fortaleza por esa vía, algo no tan alejado de la realidad.
Era muy grande el temor que los brasileños tenían a las baterías de Humaitá, ubicadas en ambas costas del río y que en ese lugar presentaba una pronunciada curva poco antes de llegar a la fortaleza. Además el paso había sido obstaculizado con gruesas cadenas que cruzaban de costa a costa el cauce, lo que facilitaría aún más el trabajo a la artillería paraguaya, en caso de atreverse Tamandaré a intentar forzar la situación.
El ataque
Por todo eso, la mejor idea era atacar a Humaitá por tierra y para ello se dispuso de 28 batallones de los tres ejércitos aliados, totalizando casi 20 mil hombres. La flota imperial del Brasil, a las órdenes del almirante Tamandaré, inició exactamente a las 8:00.
Aproximadamente 5 mil proyectiles cayeron en los alrededores de las trincheras, donde permanecían protegidos y ocultos los paraguayos, comandados por el entonces coronel José Díaz. Tras cuatro horas de intensos bombardeos desde los acorazados brasileños, Mitre dio la orden de avanzar, asumiendo erróneamente que Tamandaré cumplió su promesa de destruirlo todo en solo dos horas.
Casi 20 mil hombres distribuidos en cerrada formación avanzaban a duras penas por el terreno pantanoso que estaba muy por debajo de la altura del lugar donde los paraguayos habían cavado las trincheras y colocado sus cañones. Cuando los aliados estuvieron a la distancia apropiada, Díaz ordenó disparar a la artillería y comenzó la masacre.
La carnicería
Quienes lograban superar el fuego de artillería paraguayo llegaban hasta algunos metros antes de las trincheras y eran fusilados, toda vez que no cayeran en los pozos cubiertos por el follaje de los árboles que fueron sacados para cavar la trinchera.
Los soldados aliados que retrocedían se encontraban con los batallones de refuerzos que Mitre enviaba una y otra vez a cargar de manera inútil contra las posiciones paraguayas. Solo dejó de persistir en ello cuando Manuel Marques de Souza III, Barón de Porto Alegre y comandante de las fuerzas brasileñas en tierra, le sugirió que era inútil seguir insistiendo.
Mitre ordenó la retirada a las 16:00 y media hora después los paraguayos comenzaron a salir de sus trincheras a festejar la más grande victoria de toda guerra contra la triple alianza. Los datos registrados dan cuenta de entre cuatro a cinco mil bajas en el ejército aliado, aunque otros lo elevan a diez mil, mientras que en el lado paraguayo las bajas fueron exactamente 92, un total de 23 muertos y 69 heridos.
Bartolomé Mitre dejó el mando de la guerra y se retiró a Buenos Aires, con la excusa de atender problemas internos en su país y fue reemplazado por el mariscal de Caxías, mientras que el almirante Tamandaré fue relevado de su cargo de la flota imperial y reemplazado por el vicealmirante Joaquim José Inácio de Barros. La guerra se detuvo casi un año y la fortaleza de Humaitá cayó el 19 de febrero de 1868, con el paso de la escuadra brasileña, un año y medio después de la batalla de Curupayty.
El genial estratega
Ascendido a general, una hora antes de su muerte, José Eduvigis Díaz Vera nació en Pirayú el 17 de octubre de 1833. Se incorporó al ejército en 1852 y en 1862 fue ascendido a teniente en el batallón de la Policía. Tras ser ascendido a sargento mayor le encomendaron la organización del más célebre cuerpo del ejército paraguayo, el Batallón 40.
Considerado intrépido, valiente y creativo, fue quizás el más importante militar del Paraguay en la Guerra contra la Triple Alianza. La batalla de Curupayty, planificada y dirigida por él mismo, fue la más grande victoria militar en la historia bélica nacional.
Su brillante actuación, organizando las trincheras de Curupayty, inflingió una catastrófica derrota a los ejércitos aliados, al punto de paralizar casi un año el conflicto y descabezar a toda la plana mayor del comando aliado, entre ellos al propio presidente argentino Bartolomé Mitre.
La muerte del general Díaz
Su valentía, su coraje y sus intrépidas acciones le costaron la vida, al resultar herido por las esquirlas de un proyectil lanzado de un acorazado brasileño, mientras tomada nota del movimiento de las naves, haciéndose pasar por pescador juntos a otros compañeros del ejército. El 26 de enero de 1867, el mariscal López le encomendó que realice un estudio de las corrientes y los movimientos de la flota brasileña. A las 8:45, su ayudante, el sargento Coatí, le avisó que la canoa estaba lista para partir para realizar la misión encomendada.
Díaz estaba acompañado por cuatro soldados más, además del sargento Coatí, que hacía de timonel. Muy cerca de uno de los acorazados, Díaz ordenó que echaran anclas y lanzaron liñadas al agua, simulando pescar, como desde dos meses antes lo venían haciendo.
Repentinamente vieron al acorazado llenarse de humo y la canoa estalló en pedazos, dos de los acompañantes murieron destrozados, un teniente de apellido Álvarez resultó herido, así como Díaz, quien tenía el muslo destrozado. El sargento Coatí, como buen payaguá, se lanzó al agua y a duras penas logró llevarlo hasta la orilla.
Procedieron a amputarle la pierna en dos operaciones, tras fallar una de ellas. La gran pérdida de sangre, tras verse afectada la arteria femoral, no era un buen presagio para el vencedor de Curupayty. Su preocupación en los días que duró su agonía fue que sus soldados de Curupayty fueran bien atendidos y en sus pocos momentos de total lucidez, conversaba con López de planes bélicos y lo aconsejaba sobre las cualidades de los otros comandantes que lo rodeaban.
Murió en Paso Pucú, el 7 de febrero de 1867 y sus restos reposan en el Panteón Nacional de los Héroes, al lado de don Carlos Antonio López.
La polca Tujami, compuesta por Emiliano R. Fernández, describe el encuentro, a comienzos del siglo pasado, entre un joven y un veterano de la Guerra del 70, quien combatió contra el ejército aliado y la flota imperial brasileña en Curupayty. Durante el encuentro, el anciano de 86 años y quien formó parte del Batallón 40 narra detalles de la batalla comandada por el general José E. Díaz.
Dejanos tu comentario
Destacan inversión de la SND para plazas deportivas en Ñeembucú
El intendente de la ciudad de General Díaz, Leonardo Barrios, destacó la construcción de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) de una plaza para la comunidad, que servirá para niños, jóvenes y adultos.
“Un gran apretón de manos a esta gran mujer paraguaya que es la ministra de la SND, Fátima Morales. Veo que está marcando presencia en todo el territorio nacional con el deporte”, manifestó el jefe comunal de General Díaz, localidad ubicada en el departamento de Ñeembucú.
La plaza deportiva estará ubicada en la compañía 8 de Diciembre, que cuenta con unos 600 habitantes, la mayoría reubicados por las últimas grandes inundaciones que afectan la zona por la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. El objetivo es fomentar el deporte en todas las personas a fin de alejarlas de los vicios.
Siguiendo con su política de descentralización del deporte, representantes de la SND visitaron diversas localidades que formarán parte de la primera etapa del proyecto “Plazas Deportivas”. Los funcionarios de la institución estatal visitaron varios distritos de los departamentos de Ñeembucú y Misiones.
Podés leer: “Acá todo el mundo ya se contagió”, dice intendente para abrir frontera de PJC
La primera etapa del proyecto prevé la construcción de 70 plazas deportivas, distribuidas en 10 departamentos, que contarán con una superficie hormigonada de 41 por 21 metros, completamente pintada y marcada para futsal, básquetbol, vóley y hándbol. También dos mesas permanentes de tenis de mesa y tableros de ajedrez fijo.
La inversión de la Secretaría Nacional de Deportes para cada espacio de desarrollo deportivo alcanzaría los G. 131.000.000. El proyecto tiene como objetivo la instalación de tres plazas deportivas en cada municipio del país.
Te puede interesar: COVID-19 en bañados: Humilde familia relata cómo superó al virus