La depresión en menores a menudo se manifiesta en dolores físicos, irritabilidad o bajo rendimiento escolar, señala la profesora del Grado en Psicología de la Universidad Europea, Inés Santos.

Sin embargo, la experta advierte que esta suele pasar inadvertida por dos motivos clave: la inmadurez emocional de los menores, que dificulta que verbalicen el malestar; y la malinterpretación de la tristeza por parte de los padres y tutores, que tienden a atribuirla a "desobediencia, apatía o desmotivación, sin contemplar un posible trastorno depresivo“.

En este sentido, Santos explica que los niños tienen dificultades para identificar qué sienten y poder explicarlo. Tienden a mostrar su sufrimiento de manera indirecta, a través del enfado, el retraimiento, las somatizaciones o el bajo rendimiento. Además, añade que a los adultos, a veces, les da tanto miedo que sus hijos e hijas sufran que pueden caer en el error de negar o evitar reconocer que están tristes.

Te puede interesar: Comer al estilo mediterráneo ayudaría a frenar la aparición del Alzheimer

Así, la experta insiste en que el bajo desempeño en el aula debe interpretarse como algo más que indiferencia o rebeldía. "En la adolescencia puede ser así, pero en la infancia, rotundamente no: ningún niño menor de 10 años suspende por desinterés, siempre hay otros factores como problemas de aprendizaje y, a veces, depresión“, subraya.

Además, un diagnóstico tardío de depresión puede conllevar dificultades en el desarrollo emocional y social de los más pequeños, ya que aquellos que "han sufrido depresión en la infancia tienen mayor riesgo de volver a padecerla en la adultez“, asegura Santos. Por ello, es importante poner el foco en el entorno educativo, que es donde mejor se detectan y abordan los síntomas.

Lea también: El bruxismo puede afectar al cuello, la espalda y el abdomen

Foto: Freepik

Centros educativos, clave para detectar

“El profesorado, al convivir a diario con los alumnos, suele ser quien detecta con mayor rapidez posibles cambios en su comportamiento, especialmente en infantil y primaria", detalla Santos. En este sentido, subraya como "solución clave" una comunicación fluida entre familia y escuela. "La participación activa de los centros educativos puede ayudar de forma considerable mediante protocolos de evaluación del bienestar emocional y talleres formativos a las familias, para que puedan reconocer los síntomas y mejorar aspectos de la educación emocional y la comunicación“, explica.

Sin embargo, matiza que, para que esta detección sea efectiva, "es esencial que las aulas no estén saturadas, permitiendo así una atención más individualizada y un seguimiento cercano de cada niño o niña". Además, Santos considera necesaria la implementación de programas de sensibilización, talleres educativos, protocolos de evaluación y detección, formación del profesorado y un mayor apoyo a las familias, no solo desde los centros educativos sino también desde los centros sanitarios.

"Deberían incorporarse en las revisiones pediátricas cribados sistemáticos de salud mental, que permitan una detección temprana“, solicita la profesora de psicología. ”Cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la salud mental, pero aún queda mucho por hacer“, concluye.

Fuente: Europa Press

Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”

Dejanos tu comentario