La clave para una buena alimentación es consumir nutrientes variados y de calidad. Los huevos son fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Además brindan saciedad, lo cual combinado con frutas, verduras y cereales nos ayuda a obtener un menú completo y rico.
1. Sus nutrientes: Posee riboflavina, vitaminas del grupo B, ácido fólico, hierro, calcio, zinc, potasio, magnesio y selenio. Un buen desayuno está compuesto de grasas saludables, proteína y carbohidratos; por lo mismo conviene acompañarlo con alguna fruta, unas tostadas y frutos secos o palta.
2. ¿Qué pasa con el colesterol?: Nada en exceso es bueno. Si se sigue un plan alimenticio saludable y variado se podrá consumir huevo sin problema, de todos modos, siempre hay que consultar con un especialista primero.
Sus nutrientes son buenos para la salud ocular, el cerebro y el corazón, según menciona el Instituto de Estudios del Huevo. Esto se debe a su aporte de colina, un nutriente que interviene en la construcción de membranas celulares y participa en varias funciones importantes del cuerpo.
Te puede interesar: Desayuno saludable, ideas para que pruebes y varíes tus opciones
3. Menos inflamación: La sugerencia de los especialistas es incluir un huevo 2 o 3 veces por semana, así la colina ayudará a bajar la inflamación del cuerpo y a prevenir la arteriosclerosis.
Cómo tip extra: se puede potenciar este efecto agregando una cucharada de oliva a la ingesta.
4. Más saciedad: Por su aporte de proteína y demás nutrientes mencionados anteriormente, mezclado con fibra -como la avena o el pan integral- ayuda a que no sintamos hambre entre comidas y al control de peso.
5. Son una importante fuente de vitamina D: Este nutriente es sumamente importante para la salud, ya que está vinculado a los músculos, articulaciones y huesos, pero también a las funciones cognitivas. El huevo es uno de esos alimentos que brinda este nutriente y ayuda a mantenernos saludables.
Dejanos tu comentario
Qué huevos no deberías comprar en el supermercado
Los huevos son un alimento básico en cualquier cocina, valorados por su versatilidad y alto contenido nutricional. Sin embargo, al comprarlos en el supermercado, no basta con fijarse en el precio o en la categoría del envase. Existen varios factores que determinan la calidad, frescura y seguridad de los huevos, y no todos los que se encuentran en los estantes son una buena opción.
Para elegir correctamente, es importante conocer las categorías de huevos, el código de cría de las gallinas ponedoras y algunos detalles clave que pueden marcar la diferencia entre un producto fresco y uno que conviene evitar.
Lea más: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Cómo se clasifican los huevos?
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, los huevos disponibles en los supermercados se dividen en diferentes categorías según su calidad y tamaño.
Por calidad:
Categoría A: Son los únicos permitidos para la venta al consumidor. Deben tener la cáscara intacta y sin defectos.
Categoría B: Presentan pequeñas imperfecciones y solo se utilizan en la industria alimentaria, por lo que no se comercializan en tiendas.
Por tamaño:
XL: Más de 73 g.
L: Entre 63 y 73 g.
M: Entre 53 y 63 g.
P: Menos de 53 g.
El color de la cáscara no influye en la calidad ni en el sabor. En España, los más consumidos son los huevos morenos, procedentes de gallinas de plumaje castaño rojizo, pero esta diferencia es puramente estética y no afecta a sus propiedades nutricionales.
Algunos envases incluyen la etiqueta “Extra” o “Extrafrescos”, lo que indica que los huevos han sido puestos en venta en los nueve días siguientes a su puesta, garantizando su frescura.
Lea también: Este sencillo remedio casero arrasa con las malas hierbas hasta la raíz
El código en los huevos
Cada huevo lleva impreso un código numérico que indica el tipo de cría de la gallina, la procedencia del huevo y la granja de producción.
0 - Gallinas ecológicas: Criadas con salida permanente al aire libre y alimentadas con pienso ecológico.
1 - Gallinas camperas: También tienen acceso al aire libre, aunque no siguen un régimen de alimentación ecológico.
2 - Gallinas criadas en el suelo: Viven dentro de un gallinero cubierto, sin acceso al exterior.
3 - Gallinas criadas en jaula: Permanecen en jaulas diseñadas para la recogida automatizada de huevos.
Las dos letras siguientes indican el país de procedencia (por ejemplo, ES para España), mientras que los dígitos posteriores identifican la provincia, el municipio y la explotación concreta.
Para elegir huevos de mayor calidad y bienestar animal, los expertos recomiendan optar por los códigos 0 o 1, ya que provienen de gallinas con mayor libertad de movimiento y alimentación natural.
Qué huevos deberías evitar comprar
A la hora de seleccionar huevos en el supermercado, hay ciertos aspectos que pueden indicar que un producto no es la mejor elección:
Huevos con cáscara rota o sucia: Si un huevo tiene grietas, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana. También es preferible evitar aquellos con restos de suciedad visibles.
Fecha de consumo preferente muy próxima: Cuanto más frescos sean, mejor. Es recomendable elegir huevos con una fecha de consumo preferente lejana para garantizar su durabilidad.
Huevos almacenados en condiciones dudosas: Si en la tienda han sido expuestos a cambios bruscos de temperatura, su frescura podría haberse visto afectada.
Consejos para conservar
Para asegurar su frescura y evitar riesgos sanitarios, la OCU recomienda seguir estas pautas:
Conservar los huevos en el frigorífico, alejados de olores fuertes que puedan afectar su sabor.
No lavarlos antes de guardarlos, ya que esto elimina la cutícula protectora de la cáscara. Si están sucios, limpiarlos justo antes de cocinarlos.
Cuidado al romperlos: No se deben golpear contra el borde del recipiente donde se van a batir, ya que esto podría transferir bacterias del exterior al interior.
Cuajar bien las tortillas y mantenerlas refrigeradas si no se consumen inmediatamente.
Usar máxima higiene en preparaciones con huevo crudo, como mayonesa casera, y conservarlas en frío por un máximo de 24 horas.
¿Son mejores los huevos ecológicos?
Una de las dudas más frecuentes es si vale la pena pagar más por huevos ecológicos o camperos. La OCU señala que, aunque estos huevos pueden ser más caros, ofrecen ventajas como mejor calidad de vida para las gallinas y alimentación más natural.
No obstante, en términos nutricionales, la frescura influye más que el método de cría. Si bien la alimentación de las gallinas puede afectar ligeramente la composición de grasas y vitaminas del huevo, el factor más importante sigue siendo la fecha de puesta y conservación del producto.
Conclusión
A la hora de comprar huevos en el supermercado, no basta con fijarse en el precio o en la apariencia del envase. Para hacer una buena elección, conviene optar por huevos frescos, sin grietas ni suciedad, y con una fecha de consumo preferente lejana.
Si el objetivo es priorizar la calidad y el bienestar animal, los códigos 0 (ecológicos) y 1 (camperos) son la mejor opción. Además, conservarlos adecuadamente en casa es clave para garantizar su seguridad y mantener todas sus propiedades.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne subió 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
La carne tuvo un aumento de precio en general del 5 % en mayo pasado, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). Los cortes con más del 9 % de aumento fueron la costilla, la falda y el puchero de segunda.
En contrapartida, alimentos como el huevo, las hortalizas y las frutas frescas tuvieron bajas del 18,5 %, 9,9 % y 3,6 %, respectivamente.
El último reporte de inflación de la banca matriz registró un 0 % de inflación en mayo, porcentaje que fue compensado por bajas principalmente de productos frutihortícolas y combustibles.
No obstante, dentro de la categoría alimentos, la carne vacuna fue uno de los rubros con mayor variación, en torno a un 5 % con respecto a abril.
De acuerdo con el informe del IPC, la carne vacuna ya acumula una inflación del 8,8 % en lo que va del año, y comparando con mayo de 2024, la variación interanual es del 20,4 %.
Los cortes con más variación mensual fueron la costilla de primera con 9,3 % de incremento, la costilla de segunda con 8,5 %, la falda con 9,2 %, el puchero de segunda con 9,5 % y el vacío con 7,9 % de aumento, en su mayoría, cortes para asado que tuvieron mucha demanda durante el Día del Trabajador, las fechas patrias y el Día de la Madre.
La carne aviar también tuvo variaciones al alza, que en general fue del 0,7 %, con una inflación acumulada hasta el mes pasado del 4,3 %, e interanualmente un 3,5 %. La alita de pollo aumentó en mayo un 1,1 %, mientras que el pollo entero 0,4 %.
La pechuga de pollo también tuvo un incremento considerable del 1,3 %, pero el muslo de pollo bajó 0,1 % y el puchero de pollo no registró variación.
En general, de acuerdo con la banca matriz, el 45,4 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas, en línea con el promedio histórico registrado entre 1995 y 2024, que es del 44,8 %.
REDUCCIÓN DE PRECIOS
Algunos productos tuvieron también reducción de precio en mayo, destacándose, dentro de la canasta básica, el huevo con una reducción mensual de 18,5 % y las hortalizas y tubérculos frescos con casi el 10 % en sus precios.
En tanto que la carne de cerdo bajó en general 0,2 %, pero con una inflación acumulada del 0,1 % y un 11,8 % más caro que en mayo de 2024.
El corte que más bajó fue la pierna de cerdo con un 0,4 % de variación mensual, seguido de la costeleta con 0,3 % y la costilla con 0,2 % en el quinto mes del año.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne aumentó 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
La carne tuvo un aumento de precio en general del 5 % en mayo pasado, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). Los cortes con más del 9 % de aumento fueron la costilla, la falda y el puchero de segunda. En contrapartida, alimentos como el huevo, las hortalizas y las frutas frescas tuvieron bajas del 18,5 %, 9,9 % y 3,6 %, respectivamente.
El último reporte de inflación de la banca matriz registró un 0 % de inflación en mayo, porcentaje que fue compensado por bajas principalmente de productos frutihortícolas y combustibles. No obstante, dentro de la categoría alimentos, la carne vacuna fue uno de los rubros con mayor variación, en torno a un 5 % con respecto a abril.
De acuerdo con el informe del IPC, la carne vacuna ya acumula una inflación del 8,8 % en lo que va del año, y comparando con mayo de 2024, la variación interanual es del 20,4 %.
Los cortes con más variación mensual fueron la costilla de primera con 9,3 % de incremento, la costilla de segunda con 8,5 %, la falda con 9,2 %, el puchero de segunda con 9,5 % y el vacío con 7,9 % de aumento, en su mayoría, cortes para asado que tuvieron mucha demanda durante el Día del Trabajador, las fechas patrias y el Día de la Madre.
La carne aviar también tuvo variaciones al alza, que en general fue del 0,7 %, con una inflación acumulada hasta el mes pasado del 4,3 %, e interanualmente un 3,5 %. La alita de pollo aumentó en mayo un 1,1 %, mientras que el pollo entero 0,4 %. La pechuga de pollo también tuvo un incremento considerable del 1,3 %, pero el muslo de pollo bajó 0,1 % y el puchero de pollo no registró variación.
En general, de acuerdo con la banca matriz, el 45,4 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas, en línea con el promedio histórico registrado entre 1995 y 2024, que es del 44,8 %.
Productos con reducción de precios
Algunos productos tuvieron también reducción de precio en mayo, destacándose, dentro de la canasta básica, el huevo con una reducción mensual de 18,5 % y las hortalizas y tubérculos frescos con casi el 10 % en sus precios.
La carne de cerdo bajó en general 0,2 %, pero con una inflación acumulada del 0,1 % y un 11,8 % más caro que en mayo de 2024. El corte que más bajó fue la pierna de cerdo con un 0,4 % de variación mensual, seguido de la costeleta con 0,3 % y la costilla con 0,2 % en el quinto mes del año.
En los productos frutihortícolas, la lechuga lidera la lista de reducción de precios con una variación del 49,5 % en mayo, seguida de la cebolla de hoja con 25,6 %, el zapallo con casi el 20 %, la acelga con 18,1 %, el locote verde con 10,7 %, la zanahoria con 9,9 %, el tomate con 7,6 %, el perejil con 6,7 %, el ajo, con 5,3 %, entre otros.
En términos generales, el informe de la banca matriz resalta una reducción del precio de los alimentos en 0,1 %, mientras que las frutas y verduras bajaron 7,8 % en este mes.
Te puede interesar: Exportaciones de productos porcinos crecen un 42 % al cierre de mayo
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 % ante estabilidad económica
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país. Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Respecto a la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,4 % en febrero. Por otro lado, se observó un aumento en la agrupación de alimentos, como lácteos y huevos, pero reducciones en hortalizas y carne vacuna. La inflación interanual fue de 4,3 %, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 3,6 %
A esto se suma que las expectativas de inflación que para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria se mantuvieron estables en 3,7 % y 3,5 %, respectivamente.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Parámetros internacionales
En el ámbito externo, se mencionó que en Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en febrero y la tasa de desempleo aumentó de 4,0 % a 4,1 %. En cuanto a la inflación interanual, se desaceleró a 2,8 % en febrero y la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 %-4,50 %.
En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años disminuyeron, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en el crecimiento económico mundial. Los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities disminuyeron en el último mes, debido a mejores perspectivas de oferta y una menor demanda mundial.
Leé más: Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas