Cada vez es común utilizar plantas para decorar el interior de las habitaciones en el hogar. Así se generó un debate respecto a cuáles son los efectos de dejar que permanezcan en el dormitorio al momento de descansar por la noche, pensando en la calidad del oxígeno. Lejos de los que se cree, todo parece indicar que no tiene consecuencias negativas para la salud.
En una investigación realizada por Facultad de Farmacia de la Universidad CEU de San Pablo, publicada por el sitio especializado “Ciudate Plus” y replicado por la prensa internacional, se demostró que las plantas no “roban” oxígeno cuando permanecen en la habitación por la noche. Se trata únicamente de un “mito”.
Las plantas tienen unas “ventanitas” minúsculas en las hojas llamadas estomas, que por la noche permanecen cerradas y durante ese período no entra ni sale oxígeno o dióxido de carbono. Descansar con plantas en el ambiente no provoca la falta de oxígeno ni implica riesgos para la salud.
Lea también: ¡Conocé el alimento que deberías eliminar de tu desayuno!
Al contrario, tener plantas dentro de la habitación puede ser beneficioso. Algunas tienen fragancias que ayudan a relajarse y descansar mejor. Por ejemplo, la valeriana no solo ayuda a relajar con su infusión, sino que también es ideal para relajarse con su fragancia y tenerla en la mesita de luz para dormir mejor.
Lo mismo con la especie conocida como “potus”, que no requiere de grandes cuidados y se adapta a cualquier ambiente. Se le atribuye la capacidad de purificar el aire y eliminar algunas sustancias tóxicas como el benceno y formaldehído. Como esta, existen otras variedades ideales para colocar en el interior del hogar, aunque finalmente depende del gusto y la necesidad particular.
Te puede interesar: Conocé por qué es necesario cortar las uñas de los gatos
Dejanos tu comentario
Este sencillo remedio casero arrasa con las malas hierbas hasta la raíz
Mantener el jardín o el huerto en buenas condiciones implica enfrentarse constantemente a un problema común: las malas hierbas. Estas plantas no deseadas afectan la estética de los espacios, ya que crecen incluso entre los adoquines o el pavimento. Y no solo eso, también pueden robar nutrientes y agua a los cultivos deseados, lo que las convierte en un verdadero problema.
Los herbicidas comerciales son una opción frecuente, pero muchas veces están compuestos por químicos dañinos tanto para el medio ambiente como para nuestra salud y la de nuestras mascotas. Por suerte, existen alternativas naturales y sencillas que permiten erradicar las malas hierbas de manera eficaz sin dañar el entorno.
Lea más: Así se divide una tortilla con justicia matemática
Tres ingredientes
Uno de los métodos más populares y efectivos para eliminar las malas hierbas consiste en usar un spray casero hecho con agua, sal y vinagre. La combinación de estos tres ingredientes crea una solución poderosa que actúa sobre las malas hierbas, secándolas y eliminándolas de raíz. Este remedio es efectivo y muy accesible, ya que la preparación requiere solo unos minutos. Simplemente hay que mezclar agua, sal y vinagre en un rociador, agitar bien y rociar la mezcla sobre las plantas no deseadas.
Este método tiene la ventaja de que actúa rápidamente, matando las malas hierbas sin necesidad de arrancarlas físicamente. A diferencia de otros remedios naturales que pueden afectar las plantas cercanas, esta mezcla es precisa y se puede aplicar de manera controlada. Además, se trata de una solución económica y ecológica, que evita el uso de productos químicos y protege tanto el medio ambiente como las personas y animales que habitan el espacio.
Lea también: Para qué sirve el bolsillo pequeño de los vaqueros
Agua hirviendo
El agua hirviendo, por ejemplo, es un remedio muy efectivo para eliminar las malas hierbas de manera permanente. Solo basta con hervir agua y verterla cuidadosamente sobre las plantas no deseadas. Este remedio tiene la ventaja de que mata las malas hierbas de forma instantánea, pero también es importante tener precaución, ya que no discrimina entre las malas hierbas y otras plantas que puedan estar cerca.
El poder de la sal
Otro remedio muy útil es la sal, un ingrediente clásico que se utiliza desde tiempos antiguos para evitar que las plantas crezcan. La sal puede ser efectiva para eliminar malas hierbas, pero su uso debe ser cuidadoso, ya que puede afectar el suelo y prevenir el crecimiento de futuras plantas.
Para usarla, se puede disolver una parte de sal en agua caliente y aplicarla directamente sobre las hojas de las malas hierbas. Es importante evitar empapar el suelo, ya que el exceso de sal puede perjudicar la salud de las plantas cercanas.
El uso del vinagre
El vinagre, especialmente el vinagre blanco o de alta concentración, es otro herbicida natural muy eficaz. Funciona mejor cuando se aplica sobre las malas hierbas jóvenes, ya que el ácido acético que contiene destruye las hojas, pero no las raíces. Para mejorar su eficacia, algunos optan por mezclarlo con jugo de limón y un poco de jabón para platos, creando una mezcla potente que, cuando se aplica en un día soleado, elimina rápidamente las malas hierbas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Regar las plantas una vez a la semana, ¿es suficiente?
Regar las plantas una vez por semana, siempre en el mismo día y a la misma hora, puede parecer una rutina inocente e incluso responsable. Sin embargo, este hábito tan extendido es, según los expertos, uno de los errores más frecuentes y dañinos en el cuidado doméstico de las plantas. Lo que muchas personas consideran una pauta estable, en realidad puede estar perjudicando gravemente a sus macetas sin que se den cuenta.
Así lo advierte Álvaro Pedrera, creador de contenido especializado en jardinería y conocido en redes sociales como @ypikue. En uno de sus vídeos más recientes, Pedrera alerta de que regar “por sistema” puede provocar síntomas visibles como hojas amarillas o raíces podridas, especialmente en cambios de estación o tras trasplantes.
Según explica este divulgador, uno de los principales problemas es aplicar un mismo criterio de riego a todas las plantas por igual. La necesidad de agua varía no solo en función de la especie, sino también de otros factores como: la cantidad de luz que recibe, el tipo de maceta, el sustrato utilizado, la temperatura y humedad ambiente, la época del año.
Por eso, una pauta de riego semanal puede funcionar durante un tiempo y volverse perjudicial en determinadas condiciones, incluso para plantas que parecían sanas.
Lea más: Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
El verdadero problema
El error, según Pedrera, está en regar por inercia, sin observar si la planta realmente lo necesita. “Tú vas a tu calendario y piensas: hoy es día de regar. Y lo haces sin más. Ahí empieza el problema”, explica. El exceso de agua, acumulado sin control, puede saturar el sustrato, impedir que las raíces respiren y terminar dañando la planta.
Este tipo de riego automático puede no mostrar consecuencias inmediatas, pero sí en situaciones de estrés, como un cambio de estación, un traslado o un trasplante. Los síntomas suelen llegar más tarde, en forma de hojas decaídas, tonos amarillentos o raíces blandas por pudrición.
Lea también: El chocolate con manchas blancas, ¿todavía es comestible?
Cuándo toca regar
La recomendación más extendida entre expertos es comprobar el estado del sustrato antes de regar. Introducir un dedo en la tierra para comprobar si está seca o húmeda sigue siendo uno de los métodos más eficaces. Si el sustrato aún conserva humedad, conviene esperar unos días más.
También se recomienda observar el comportamiento de la planta: si las hojas pierden firmeza, si la tierra se despega de la maceta o si el peso del tiesto se ha reducido, puede ser momento de hidratarla. Adaptar el riego al tipo de planta y a su entorno es clave para evitar daños innecesarios. Cambiar la mentalidad de “regar porque toca” por “regar cuando lo necesita” puede marcar la diferencia entre una planta que sobrevive y otra que prospera.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque de frescura y belleza a los espacios interiores, sino que también pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la calidad del aire. Aunque muchos las eligen por su valor decorativo, algunas especies destacan por su capacidad para eliminar toxinas y mejorar el ambiente en el hogar.
En este sentido, el experto en plantas y divulgador Álvaro Pedrera, conocido en redes sociales como @ypikue, ha compartido en un vídeo de TikTok las cinco plantas que, según un estudio de la NASA, son más efectivas para purificar el aire en espacios cerrados (“y encima son fáciles de cuidar”).
Lea más: El alcohol está vinculado al 55% de los casos de cáncer de hígado
Según Pedrera, la NASA llevó a cabo un estudio para determinar qué plantas tienen mayor capacidad para eliminar toxinas del aire, y estas fueron las cinco especies destacadas:
Areca (palmareca): esta planta no solo aporta un toque exótico al hogar, sino que también es capaz de filtrar toxinas del aire y adaptarse bien a diferentes condiciones de luz y humedad.
Sansevieria (lengua de suegra o planta serpiente): su gran ventaja es que libera oxígeno incluso durante la noche, lo que la convierte en una opción ideal para colocar en dormitorios.
Dracaena marginata (drácena de hoja fina): esta planta destaca por su capacidad para eliminar compuestos químicos nocivos del aire y, además, es muy resistente y fácil de mantener.
Tronco de Brasil: con su característico aspecto tropical, esta planta ayuda a absorber toxinas y requiere pocos cuidados, lo que la convierte en una opción perfecta para principiantes.
Lirio de la paz: no solo mejora la calidad del aire, sino que también es apta para espacios con poca luz y aporta un toque decorativo gracias a sus elegantes flores blancas.
Lea también: Alemania: un dólar al mes cuesta una vivienda social del siglo XVI
Cómo se demostró su efectividad
La recomendación de estas plantas proviene de un estudio llevado a cabo por la NASA en 1989 bajo el título A Study of Interior Landscape Plants for Indoor Air Pollution Abatement. En esta investigación, dirigida por el Dr. B. C. Wolverton en el centro espacial John C. Stennis Space Center, se evaluaron diversas especies de plantas de interior para analizar su capacidad de eliminar contaminantes como benceno, tricloroetileno y formaldehído, sustancias comúnmente presentes en el aire de espacios cerrados y que pueden afectar la salud.
Los experimentos se realizaron en cámaras selladas, donde se introdujeron diferentes plantas junto con estos contaminantes. Los resultados demostraron que ciertas especies tenían una gran capacidad de absorción de toxinas, no solo a través de sus hojas, sino también gracias a los microorganismos presentes en la tierra de la maceta.
El estudio concluyó que las plantas no solo absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, sino que también capturan y descomponen compuestos químicos dañinos presentes en el aire. Además, se comprobó que la combinación de las hojas y los microorganismos en el sustrato potenciaban este efecto purificador.
Otro hallazgo interesante fue que algunas plantas, como la sansevieria, continúan liberando oxígeno por la noche, lo que las convierte en una excelente opción para mejorar la calidad del aire en dormitorios y otros espacios de descanso.
Dejanos tu comentario
Fluoruro de estaño: instan a reportar efecto adverso relacionado al uso de cremas dentales
Desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), este miércoles se pronunciaron con relación a la alerta de Brasil sobre las reacciones adversas que se pueden presentar por el uso de pastas detales con fluoruro de estaño e instaron a la población a reportar casos. Algunas reacciones pueden ser dolor en boca, lengua, encías o labios.
En un comunicado emitido por la institución, indicaron que desde la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) del vecino país emitieron la alerta GGMON n.º 503/2025 sobre reacciones adversas por el uso de pastas dentales con “fluoruro de estaño” y que este producto esta habilitado para venderse en el país.
“El producto cosmético “pasta dental con fluoruro de estaño”, mencionado en la alerta cuenta con Registro Sanitario para su comercialización en Paraguay“, aclararon desde la institución, por lo que es de suma importancia alertar sobre los efectos secundarios.
Lea también: Adolescente ingresó al colegio de su exnovia para amenazarla por romper la relación
Síntomas adversos
- Dolor en boca, lengua, encías o labios.
- Úlceras bucales.
- Heridas o laceraciones en cavidad oral.
- Sensación de ardor o quemazón.
- Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.
Si se experimenta alguno de los síntomas citados, recomiendan suspender inmediatamente su uso y consultar a un médico u odontólogo. Además, deben reportar a la Dinavisa a través del correo electrónico postcomercializacion@dinavisa.gov.py.
Fluoruro de estaño
Desde la Dinavisa resaltaron que el fluoruro de estaño es un componente presente en varias marcas de pasta dental en todo el mundo y estudios científicos indican que, aunque poco frecuente, puede causar reacciones adversas a personas sensibles.
“Recordamos a la ciudadanía la importancia de reportar cualquier efecto adverso, potencialmente relacionado con el uso de cremas dentales que contengan fluoruro de estaño”, resaltaron.
Recordaron que antes de usar una crema dental deben asegurarse de que estén formuladas específicamente para niños si es para esta población, seguir las instrucciones de uso del producto y evitar tragar el producto durante su uso.
Podés leer: Detuvieron a dos paraguayos con una tonelada de droga en Santa Teresita de Itaipú