El mal aliento es una preocupación común que puede afectar la confianza y las interacciones sociales de una persona. Se trata de una condición causada por múltiples factores: desde bacterias en la boca hasta problemas con la alimentación. Una dieta basada en alimentos frescos, además de una buena higiene bucal, puede ayudar a mantener un aliento fresco y agradable.
Según estudios nutricionales, el té verde puede ayudar a combatir el mal aliento debido a que contiene compuestos antioxidantes capaces de neutralizar los compuestos sulfúricos responsables del mal olor en la boca. Además, puede ayudar a combatir las bacterias que causan caries y enfermedades de las encías.
A la par del té verde, las frutas y verduras son grandes aliados. Manzanas, zanahorias, apio y pepinos son todos productos ricos en fibra y agua, lo que los convierte en excelentes alimentos para combatir el mal aliento. Al masticarlos, se estimula la producción de saliva, que ayuda a limpiar la boca y eliminar las partículas de comida que pueden causar mal olor.
Leé también: ¿Cuál es el aceite más sano para cocinar, según la ciencia?
Las hierbas frescas también son una buena opción para lograr un aliento fresco. El perejil, la menta y el cilantro son conocidas por sus propiedades refrescantes. Masticar estos ingredientes y agregarlas a las comidas puede ayudar a combatir el mal aliento y, paralelamente, mejorar la digestión.
Además de la alimentación, para conseguir un aliento fresco, es fundamental mantener una buena higiene bucal, que incluya el cepillado de dientes, el uso de hilo dental y la realización de enjuagues bucales de manera regular. También es importante acudir a las consultas odontológicas para determinar la verdadera causa del mal aliento y tratarla.
Te puede interesar: ¿Cada cuántos días se debe lavar el cabello para su crecimiento?
Dejanos tu comentario
La autoridad de la competencia española investiga también las causas del apagón eléctrico
- Fuente: AFP
La autoridad de la competencia española (CNMC) anunció este martes que abrió también una investigación sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril y cuyas causas siguen sin conocerse dos semanas después.
“La CNMC va a realizar su propia investigación como regulador independiente”, expuso su presidenta, Cani Fernández, durante una audiencia en el Congreso de los Diputados.
La dirigente de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia precisó que el organismo público ya estaba “recopilando toda la información” necesaria sobre las circunstancias del apagón.
“Vamos a vigilar no solamente cuáles son las causas que todavía se desconocen del incidente, sino también cómo se ha producido la reposición” del sistema eléctrico, “por si se hubieran podido producir algunos fallos concretos” durante este proceso, agregó.
Esta investigación se suma a la que ya inició el Ministerio para la Transición Ecológica el 29 de abril, así como a la que coordina la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E). La justicia española, de su lado, también abrió la suya para determinar si hubo un posible “sabotaje informático”.
“La CNMC lo que aporta es conocimiento técnico independiente” e “interviene en un plano distinto del resto de actores, pero complementario”, explicó Fernández ante los diputados, precisando que su organismo ya había enviado “requerimientos de datos y de información” a las empresas del sector.
Según las autoridades, el equivalente al 60 % del consumo eléctrico español, unos 15 gigavatios, desapareció en el espacio de cinco segundos durante el apagón del 28 de abril, que sumió a España y Portugal en el caos durante largas horas.
Lea más: Ecuador: despliegan 1.500 hombres en el Amazonas tras asesinato de militares
Los expertos de Entso-E, que publicaron el viernes un informe detallado de los acontecimientos, apuntaron que este corte masivo comenzó a las 12H33 con la pérdida, en solo un segundo, de 2,2 GW de electricidad, lo que equivale a la producción de dos centrales nucleares.
Este corte provocó una reacción en cadena que acabó con el colapso total de la red ibérica en tan solo 27 segundos, según Entso-E.
Hipótesis abiertas
Varias hipótesis se valoraron desde entonces para explicar el corte, entre ellas la de un ciberataque, aunque esta fue considerada como poco plausible por el operador de la red eléctrica española (REE).
Algunas voces apuntaron también como posible causa a un fallo de la red generado por un exceso de producción de energía solar.
El 28 de abril, los valores de la producción fotovoltaica eran “elevados”, pero no excedían “los máximos de algunos días previos”, matizó Fernández, que pidió prudencia antes de señalar a las renovables como responsables.
“Aunque el día 28 fue un día de alta producción renovable, no se observan con los datos disponibles de mercado ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente”, insistió la dirigente de la CNMC, que consideró que el mix energético español estaba ese día en línea con su nivel “habitual”.
Un mensaje que lleva varios días reiterando la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para quien “todas las hipótesis” están todavía abiertas.
“Seguimos trabajando”, pero la investigación llevará tiempo porque las causas de lo que sucedió son “enormemente complejas”, indicó el domingo al periódico digital El Diario.
Como parte de la investigación, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) solicitó información a las compañías energéticas, incluidas las empresas pequeñas, que son potencialmente más vulnerables frente a los ciberataques,según una fuente cercana al caso.
Esta petición forma parte del procedimiento normal, ya que deben estudiarse a fondo todos los indicios, agregó la fuente.
Te puede interesar: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
Dejanos tu comentario
Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, indicó el gestor de la red eléctrica portuguesa REN.
“REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33 (10:33 GMT)”, indicó la empresa en un comunicado enviado a AFP.
Leé más: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
“Se activaron todos los planes de restablecimiento por etapas del suministro de energía, en coordinación con los productores y operadores europeos de energía”, precisó REN, que apuntó que “las posibles causas del incidente se están analizando”.
“Al parecer se trataría de un problema en la red de transporte [de energía eléctrica] cuya causa todavía está por identificar, al parecer en España”, declaró el ministro portavoz del gobierno, Antonio Leitao Amaro, a la agencia de prensa Lusa.
Te puede interesar: Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
Según varios testimonios recabados por AFP, el corte de electricidad afectó a varios barrios de Lisboa, cuyo sistema de señalización dejó de funcionar. Según medios locales, al menos cuatro trenes de la red de metro local lisboeta tuvieron que ser evacuados.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trombosis, un coágulo potencialmente mortal
Una de cada cuatro personas muere por afecciones relacionadas con la trombosis, según ha destacado la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) en el marco del Día Mundial de la Trombosis, que se conmemora este domingo, y en el que quiere hacer hincapié en la importancia de la prevención para evitar sufrir esta afección.
Desde la SETH se ha recordado que cada minuto una persona es diagnosticada de trombosis en el mundo. Además, cada seis minutos otra fallece como consecuencia de esta enfermedad. La trombosis es a su vez causante del infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y el tromboembolismo venoso (TEV).
El TEV “puede afectar a personas de todas las edades, razas y etnias, y puede manifestarse tanto en hombres como en mujeres. Determinados factores y situaciones pueden aumentar el riesgo de desarrollar un coágulo potencialmente mortal”, ha explicado el presidente de la SETH, Joan Carles Reverter.
Lea también: Qué es el síndrome de Müller-Weiss que sufre Nadal
El tromboembolismo venoso es una causa importante de muerte y discapacidad en todo el mundo, hasta el extremo de que constituye la tercera causa de mortalidad cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio y el ictus. Por ello, los especialistas recalcan la relevancia de conocer los factores de riesgo que pueden desembocar en esta afección.
Aunque en más de la mitad de los casos de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar no es posible identificar una posible causa, se han identificado factores de riesgo asociados con el desarrollo de la enfermedad. Estos factores de riesgo incluyen, entre otros, la cirugía o traumatismos previos, los períodos prolongados de reposo o inmovilidad, el cáncer, el embarazo y el puerperio, los procedimientos relacionados con la reproducción asistida o la menopausia.
Te puede interesar: ¡Turismo y deporte! Preparan en Tobatí encuentro para escalar
Prevención
Desde la SETH consideran que es esencial explicar a la sociedad la naturaleza de la trombosis y realizar acciones divulgativas en favor de su prevención, como por ejemplo los consejos prácticos sobre hábitos de alimentación y modos de vida para combatir la obesidad y las costumbres sedentarias.
“Para reducir efectivamente el riesgo de trombosis, es esencial abordar la obesidad a través de una dieta saludable y ejercicio regular. Estas medidas pueden ayudar significativamente a reducir el riesgo de complicaciones trombóticas y mantener una salud cardiovascular óptima”, ha explicado Reverter.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Dólar sigue escalando en el mercado y mantiene tendencia al alza
La divisa estadounidense se mantiene al alza en el mercado y, al inicio de la semana, alcanzó un nuevo pico histórico al cotizar a G. 7.600 (a la venta minorista) en las pizarras de las principales casas de cambio. Aunque este martes retrocedió G. 100 puntos y se ubicó nuevamente en 7.590, las fluctuaciones de la moneda extranjera ratifican su tendencia alcista, que se viene registrando desde el primer semestre del año a raíz de factores externos, pero también internos.
La misma dinámica se evidencia en el mercado interbancario (mayorista) donde, según el Banco Central del Paraguay (BCP), la cotización alcanzó los G. 7.619. En general, los registros dan cuenta de que el guaraní acumula este año una depreciación de más 4 % frente a la divisa estadounidense, desde los niveles de G. 7.290 a la venta en enero hasta los G. 7.590 (en la víspera), casi G. 300 en puntos nominales.
La presión sobre de la moneda extranjera, principalmente en el segundo semestre, coincide con una mayor demanda interna del mercado y está en línea con la época de mayores niveles de importación, tanto para la preparación de la producción agrícola como para las compras con miras a las fiestas de fin de año, generando una mayor erogación de dólares hacia el exterior.
Lea también: Titular de DNIT destacará sistema tributario y crecimiento de Paraguay en Argentina
No se puede descartar igualmente las presiones externas sobre la divisa estadounidense y la devaluación regional de las monedas por la aún elevada tasa de referencia en Estados Unidos, que se suma al crecimiento sostenido de las importaciones locales. En general, agentes del sector coinciden en que la tendencia al alza del dólar persistirá y se podría incluso alcanzar una cotización de G. 7.700 para el cierre de año.
En lo que va del año, la banca matriz inyectó más de USD 900 millones para cortar los picos de la tendencia alcista del tipo de cambio, que sigue presionando al alza y se mantiene constante. Al realizar una comparación de la evolución del dólar con el periodo 2023, dada la tendencia del tipo de cambio, se estima que es probable que las operaciones compensatorias continúen.