Más allá de los hábitos saludables o creencias religiosas y morales, un factor importante a la hora de adoptar una dieta vegetariana también está relacionado con la genética, según nuevos estudios científicos. Se lograron identificar variaciones genéticas que puedan estar relacionadas con este régimen de alimentación.
En una investigación realizada por la Universidad Northwestern, de Estados Unidos, que fue publicada por la revista científica Plos One y replicada por la prensa internacional, se analizó el genoma de 5.324 vegetarianos estrictos y el de 329.455 que no lo eran para identificar variaciones genéticas que puedan estar relacionadas con ser vegetariano.
El estudio identificó tres genes significativamente asociados con el vegetarianismo y otros 31 potencialmente asociados. Varios de estos están implicados en el metabolismo de los lípidos o en la función cerebral. La investigación sentó las bases de una teoría que apunta a que, quizás, algunas personas tengan una genética que favorece el vegetarianismo y son más capaces de sintetizar los componentes de este régimen de alimentación de forma endógena.
Lea también: Cómo utilizar la ruda para fortalecer el cabello y detener la caída
Aún se necesita más investigación para determinar las posibles diferencias entre la síntesis de lípidos y el metabolismo en vegetarianos y no vegetarianos, así como otras vías fisiológicas que podrían dar lugar al vegetarianismo.
El factor determinante de las preferencias alimentarias no es sólo está determinado por el sabor o las creencias particulares, sino también por cómo metaboliza el organismo la dieta, de acuerdo con el análisis.
Te puede interesar: ¿Cómo se puede utilizar vinagre para mejorar el funcionamiento del lavarropas?
Dejanos tu comentario
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Lea también: El 62% de mujeres menopáusicas con obesidad sufre sofocos, según estudio
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
- El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
- El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
- Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Raza ovina dorper tendrá su primera expo nacional
La Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper invita a la primera expo nacional de la raza que será del 24 al 27 de octubre. La presidenta del gremio, Carmen Ortigoza, sostuvo que se apuntará a mostrar la genética y se impulsará el consumo de cordero. En comunicación con el programa “Tarde de perros”, emitido por la 970 AM, la representante del sector comentó que tras la primera exposición se seguirá avanzando con los productores ya que actualmente se tienen a unos 100 que integran la raza.
Las actividades iniciarán desde el 23 de octubre con el ingreso y admisión de animales, pesajes, mientras que el 24 será el juzgamiento a campo y las premiaciones, en Ferusa de Limpio, con la presencia de jurados internacionales.
DEGUSTACIÓN DE PLATOS
Así también, desde el 25 de octubre comenzará la exposición con la posibilidad de degustar platos. “También vamos a tener La Noche Dorper con grupos e invitados. Queremos que todas las personas interesadas en producir y conocer se acerquen”, destacó.
La producción se distribuye en Itapúa, el Chaco paraguayo, Encarnación, Caaguazú, Caazapá, Cordillera, y otros puntos del país. Ortigoza comentó que se tiene proyectado tener la propia línea de carnes, para lo cual se está trabajando arduamente.
Aseveró que no es muy masivo el consumo porque se da un problema de concepto teniendo en cuenta que los ovinos eran para el consumo de capataces y personales de las granjas. “Anteriormente no se llevaba en cuenta y tampoco se había introducido al país la genética de primera”, mencionó.
Al introducirse la genética mejoró totalmente la majada ya que esta raza se encarga de enviar a Argentina, tanto material genético como animales en pie, también envían a Uruguay e incluso exportan semen congelado y embriones. “Eso quiere decir que estamos teniendo un trabajo increíble, ya que algunas de las otras razas importan de otros países”, relató.
Dejanos tu comentario
Nuevo plan de cruzamiento de Brangus diversificará y optimizará producción
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), en el marco de sus actividades de su Nacional de Primavera, informó acerca de la actualización del plan de cruzamiento de la raza, que se empezará a implementar desde el mes de enero del 2025, lo cual permitirá a los productores diversificar sus opciones y optimizar su producción.
Al respecto, el presidente de la ACBP, José Chagra, mencionó que la actualización del plan de crianza es crucial para maximizar el potencial de la raza brangus en todas las regiones, considerando su impacto en producción, genética y adaptación. Indicó que los productores siempre tuvieron la libertad de elegir qué tipo de brangus criar, pero con esta actualización se busca evitar encasillamientos y permitir una selección más precisa.
“Estoy muy satisfecho con la participación que tuvimos. Escuchamos las inquietudes de todos y, como respuesta, la Comisión Técnica se encargará de analizarlas para evaluar la necesidad de implementar cambios”, expresó luego del “Conversatorio Brangus”, que reunió a socios, invitados de la ACBP y expertos de la raza, quienes debatieron sobre la actualización del plan de cruzamiento.
Lea también: Productores cordobeses apuntan a recrear modelo de recría paraguaya
Raza más adaptable
El titular de la ACBP explicó que el plan fue exhaustivamente analizado por la Comisión Técnica durante un extenso período, cuyo diseño se orienta a ser accesible y práctico para los productores, y que las conclusiones obtenidas serán cruciales para su implementación.
“Hace algunos años, realizamos actualizaciones que incluyeron la incorporación de nuevas variedades. Sin embargo, ahora nos proponemos implementar cambios más significativos que abordan diversos aspectos como un programa de capacitación inicial para los miembros de la Comisión Técnica”, sostuvo el presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, Pablo Noguera.
Asimismo, incluirá visitas a campos para fortalecer conceptos clave, que se aplicará en todas las regiones del país, adaptando el sistema de registro y cruzamiento a las características locales. El objetivo es desarrollar una raza más adaptable, capaz de enfrentar los desafíos y variaciones de suelo y clima, remarcó.
En tanto que Jesús Larré, miembro de la Comisión Técnica de la ACBP, aseguró que se busca promover un cambio conceptual que aporte mayor plasticidad a la raza. “Estamos convencidos de que este enfoque impulsará el desarrollo del brangus, permitiendo a cada criador adaptar su producción a las características específicas de su región”, comentó.
Puede interesarle: Presentaron avances para recopilar sugerencias sobre el Ingei