Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
Bruno Aranda Pertile, más conocido como BAP, es el artista nacional que este martes 15 de noviembre inaugura su primera exposición de obras digitales denominada “Fauna & Flora del Paraguay”. El evento es de acceso público y gratuito, en la Galería Matices, ubicada sobre Cruz del Defensor 241 casi Quesada, en Asunción.
La colección del artista paraguayo, que se configura en nueve obras realizadas completamente en formato digital, empleando solamente una tablet y un smartphone, se extenderá hasta el 22 de noviembre. El horario para visitarla colección será de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00, y sábados de 08:00 a 12:00.
“Mi exposición es sobre la fauna y flora del Paraguay, es una colección inspirada en la naturaleza. Me basé en el árbol de la vida, los seres humanos siempre vemos el árbol de la vida como un ciclo, pero esta vez me enfoqué en que los animales y los árboles también tienen ese ciclo y hay que de alguna manera protegerlos”, precisó Bruno a La Nación-Nación Media.
Leé también: Orquesta Filarmónica Alto Paraná y un histórico concierto Beethoven en el Este
El artista explicó que su obra se podrá ver en pantallas y que incluso los asistentes podrán dibujar en tablets, para que la experiencia sea dinámica. Asimismo, el público podrá elegir la obra de su agrado e imprimirla en un lienzo que será entregado como un cuadro. “Queda como una obra que parece pintada a mano”, remarcó.
La colección se divide en diferentes tipos de árboles. “El lapacho, el samu’u y el palo santo, de esos árboles creé el árbol de la vida y en cada una de las series van a haber diferentes animales”, indicó y adelantó que no descarta ampliar la colección más adelante.
Bruno es conocido en las redes y en la industria del arte por sus ilustraciones realistas de diversas personalidades nacionales e internacionales, como The Rock, Fergie, Josh Duhamel, Julio Iglesias, Alejandro Sanz, entre otros, además de crear colaboraciones artísticas con renombradas marcas a lo largo de su carrera. El joven dijo a LN que su formación fue autodidáctica en su infancia y con los años se profesionalizó.
Te puede interesar: Arctic Monkeys, Interpol y El Mató brillaron en la primera noche del Kilkfest
Dejanos tu comentario
Gustavo Rodríguez celebra las postales del Paraguay
El artista de origen chileno presenta una colección que rinde homenaje al país.
- Fotos Cristóbal Núñez
“Este proyecto ‘Postales de mi querido Paraguay’ nace ya hace algunos años, y el mismo sigue en perspectiva, la idea es dar inicialmente a un cambio de identidad visual a la imagen turística del Paraguay. Esta es la prima idea y el génesis de todo, claro que, finalmente esta exposición se transforma en un modesto homenaje a mi residencia en el Paraguay, y aunque finalice el proyecto siempre estará enmarcado dentro de ese agradecimiento y homenaje al Paraguay”, comenta Gustavo Rodríguez Jara, artista visual que tiene abierta su muestra “Postales de mi querido Paraguay”, en la sala “Jacinto Rivero” del Centro Paraguayo Japonés.
Nacido en 1961, Gustavo arribó al país en 1978, donde desarrolló su actividad profesional y artística hasta el presente. “Soy un migrante sí, un migrante muy agradecido de la vida y de este hermoso país, al cual amo y que algunos se empeñan en destrozarlo todos los días”, comenta.
“PARTE DE MI SER”
Esta muestra presenta al público casi en su totalidad de las obras embarcadas en su proyecto pictórico, ya que anteriormente las había presentado parcialmente en otros espacios. “Estos paisajes pintados, ya sean urbanos o rurales, ya son parte de mi ser, y aunque algunas personas te sigan viendo como un eterno extranjero, mi arraigo es mucho más importante que eso…, mi amor por este país sigue siendo incondicional”, dice.
“Así es que este es mi pequeño homenaje a un hermoso país de gente sencilla, amable y cordial que me brindó cariño a manos llenas”, agrega. La muestra presenta dibujos de imágenes cotidianas del Paraguay, realizados en acrílico sobre lienzo, con estilo constructivismo y “Naif”.
ALMA CREATIVA
Gustavo desarrolla sus actividades laborales en el contexto de lo visual y la creatividad, habiendo ejercido laburos como redactor publicitario, diseñador gráfico, y formador. “Sobre este aspecto ‘Naif’ es más bien una combinación de geometría e imágenes simples, diseñadas para una fácil comprensión del espectador”, explica. “No tiene ningún tipo de pretensiones formales o académicas, La geometría es un estilo que es parte de mí y siempre fue mi modo de expresión artística desde que me inicié en el mundo del arte”, añade.
Rodríguez realizó estudios en el Centro de Estudios Brasileros, en los Talleres de Diseño, Grabado, Pintura e Historia del Arte, con el profesor Livio Abramo y fue su asistente de cátedra por más de dos años. La exposición estará en permanencia hasta el sábado 31 de mayo y puede ser visitada de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00.
Dejanos tu comentario
“Los museos se muestran” hoy, en el Juan de Salazar
La mayor exhibición conjunta reúne en un solo lugar, piezas de museos y colecciones tanto nacionales como privadas de todo el país.
Como celebración del Día Internacional de los Museos, que se recuerda cada 18 de mayo, el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” invita al público a ser parte hoy de la séptima edición de “Los museos se muestran”. Será con acceso libre y gratuito, de 10:00 a 22:00 y no se requerirá de agendamiento previo. Se trata de la mayor exhibición conjunta que reúne en un solo lugar, piezas de museos y colecciones tanto nacionales como privadas de todo el país.
Este año, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) propone el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, por lo que durante la jornada se realizarán actividades complementarias para todos los visitantes, según mencionaron desde el Juande, icónico espacio cultural ubicado en Herrera 834, en el centro de Asunción.
PÚBLICOS Y PRIVADOS
La exposición de objetos sobresalientes del patrimonio contará con la participación de 40 museos públicos y privados, bajo la dirección del equipo curatorial compuesto por Luis Ocampos y Leticia Alvarenga. Por su parte, el Centro Cultural de España, como sede anfitriona de la séptima edición, acompañará con un abanico de activaciones complementarias.
Algunos de los tantos museos que participarán del evento son: Casa de la Integración (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF), Centro Histórico Aristócrata, Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Fundación Texo para el arte contemporáneo, Pasaje de las Esculturas –Colección Taller Pistilli y el MUCI– Museo de Ciencias.
También se suman el Museo Memoria de la Ciudad del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Centro Cultural y Museo Masónico Gran Logia Simbólica del Paraguay, Centro de Interpretación de la Guarania – Fundación Demetrio Ortiz, Museo Casona Julio Correa, Museo de Itaipú Tierra Guaraní, Museo de los Inmigrantes y Casa de la Cultura Bella Vista, Museo Histórico de la Colonia Neuland y Museos Fernheim, entre otros.
ACTIVIDADES
En la calle Tacuarí se podrá disfrutar de una Feria de Coleccionistas que se activará desde las 15.00. En este marco, el público podrá contar con propuesta gastronómica y musicalización de la mano de Il Ragazzo. La propuesta del Juande es “encontrarnos en la calle como espacio ciudadano, compartiendo la idea de que los espacios culturales y los museos son lugares para el encuentro, el disfrute y el diálogo”, señalan desde la institución.
Entre las muchas atracciones, se destacan también dos sesiones de cuentacuentos de la mano de las Artesanas de la Palabra, quienes a las 15:00 y a las 17:00, en el Espacio Josefina y Julián darán vida a la historia “Maravillas de unas villas”, uno de los cuentos más significativos de Josefina. Está dirigida especialmente al público infantil para sumergirse en un universo de palabras, emociones y recuerdos, hilados con sensibilidad y creatividad.
A las 16:00 y a las 18:00, se realizarán visitas guiadas al Espacio Museo Josefina y Julián con Lía Colombino, museóloga y directora del Museo de Arte Indígena del Museo del Barro. En esta visita se conversará sobre la importancia de la colección y acervo que creó Josefina, abordando su rol como puntal esencial para la contemporaneidad de las artes visuales del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Marcos Benítez expone en hotel top de Buenos Aires
El artista paraguayo Marcos Benítez expone sus textiles de “ao po’i” en el lobby del Hilton, icónico hotel del barrio Puerto Madero de Buenos Aires (Argentina), como parte de la muestra colectiva “Huellas de la tierra”, que fue inaugurada el miércoles 14 de mayo, en coincidencia con la conmemoración de los 214 años de independencia de Paraguay, con destacados invitados.
Benítez estuvo presente con su obra que imprime la huella de la flora autóctona, conectando con la memoria ancestral de la tierra paraguaya. La exposición subtitulada “Tocando lo intangible: una exploración artística de las raíces argentino-paraguayas” cuenta también con Laura Llamosas, Inés Pasman y Natalia Roger. A la apertura acudieron la embajadora paraguaya Helena Felip Salazar, así como José Ocampo, presidente de Cañas Paraguayas (Capasa).
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
Con curaduría de Andy Benegas y organización general de Christy Russo, esta exposición invita a tocar lo intangible, a sentir la presencia de esta interconexión con la Tierra a través de las obras seleccionadas. El clima, la biosfera, la Tierra misma, son entidades “que nos envuelven y nos superan, pero que también se manifiestan en lo tangible, en lo cotidiano”, expresa un comunicado de prensa acerca del significado de “Huellas de la tierra”.
Las fotografías de Laura Llamosas capturan momentos efímeros, revelando los climas sutiles y las energías internas que fluyen a través de los paisajes. Inés Pasman, con sus cuadros elaborados con tierras recolectadas de diversos paisajes, nos presenta la paleta misma de la Tierra, los colores y las texturas que cuentan la historia geológica y emocional de cada lugar. Y Natalia Roger, con sus vasijas de cerámica Grés, elaboradas con la técnica ancestral del rollo, nos devuelve a la génesis misma de la Tierra, a la sustancia primordial que ha sido moldeada por manos humanas a lo largo de los siglos.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
Dejanos tu comentario
Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
Lea más: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
La guarania y Flores
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
Lea también: Che Valle presenta su nuevo disco en gira por Colombia
Obras de Marta Rocío Benítez
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.