Cosas muy lindas le están pasando a la cineasta Tana Schémbori hacia el final de este año. Hace unos días volvió a los brazos de uno de sus grandes amores, el teatro. Volvió a subir a escena en su faceta de actriz, tras 27 años de pausa, con la obra “Un premio para Lucía”, que está en cartelera en la Alianza Francesa.
Pero en sus momentos libres, la mamá de Bauti, también se deja llevar por otra de sus pasiones: el dibujo. En sus redes sociales comparte imágenes y videos de su colaboración con Wembé, una marca nacional de productos naturales para el cuerpo. Tana, con su estilo particular, crea los diseños de unos bolsos navideños artesanales que combinan arte, buen gusto y sostenibilidad con el sello de manos paraguayas.
Lea más: COVID-19: riesgo de contagio se mantiene e instan a mantener medidas sanitarias y vacunarse
“Nada mejor en este tiempo de Navidad que hacer cosas que amamos para regalar”, dice la artista en su perfil de Instagram junto a un video grabado en plena tarea de creación. “Feliz de que mis dibujos sean parte de esta hermosa Campaña de Navidad Paraguay Wembé. Espero les guste”, añade entusiasmada mientras suena de fondo la melodía de “Navidad del Paraguay” con la dulce arpa de Mercedes Ramírez.
“El día del rodaje de este video fue mágico porque se vino una suave lluvia y los sonidos del arpa de Merce hicieron que este momento de inspiración sea único”, cuenta la cineasta, siempre acompañada de su pequeño quien también aporta ideas, ternura y alegría al proceso de creación.
Son siete los diseños exclusivos en los que la realizadora viene trabajando conjuntamente con Saddy Pavetti, una de las fundadoras de Wembé, quien tuvo la idea de trabajar con la premiada cineasta, una fuente inagotable de talento, arte y creatividad.
Lea más: Expo Dubái: el puente para la cooperación entre Paraguay y Emiratos
Por supuesto, Tana, encantada de la vida, se pone a trazar líneas dejándose llevar por la imaginación, jugando con pinceles, lápices y papeles, marcando su impronta única en un producto 100% paraguayo. A este trabajo en equipo se suma el talento de otra mujer paraguaya, la costurera Mirthi Miret, quien cose los bolsos reutilizables de Wembé que próximamente saldrán al mercado nacional, y de Paraguay al mundo.
Desde 2013, la marca elabora productos corporales 100% vegetales, artesanales y amigables con el medio ambiente. Sus jabones, producto principal, están compuestos por diversos frutos que brindan beneficios a la piel y utilizan empaques biodegradables. Todos tienen como base la glicerina o aceite de coco y son desinfectantes naturales. Un 90% de los componentes utilizados para la producción son de origen nacional.
Dejanos tu comentario
Lanzamiento de “Solo por unos días”
Dejanos tu comentario
Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Humor, pasos de comedia, las historias nuestras contadas desde cerca aparecen como el condimento esencial del proyecto #SX1D, como se conoce hasta ahora la serie que preparan HEi Films y Telefuturo de próximo lanzamiento, en el que la dupla de cineastas juega un rol fundamental. Aquí sus percepciones.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
“Nosotros acá somos showrunners, digamos, directores del global y controlamos todo lo que es el guion, la posproducción y, por supuesto, el rodaje”, cuenta Tana Schémbori.
Su compañero de filmaciones desde la juventud, Juan Carlos Maneglia, dice, por su parte, que “este es un proyecto que Dani da Rosa tenía con su equipo y nos ofreció sumarnos para hacer tres programas piloto y con eso encontrar la manera de comercializarlo y lo hicimos y fue una sorpresa enorme”, apunta.
Bajo el liderazgo de la dupla de cineastas, se sigue grabando la sitcom (comedia de situaciones), que también tendrá otros directores que se van entrenando en el oficio como Sebastián “Güello” Argüello, que ya trabajó con ellos en la popular serie “Marilina”, y Walt Hermosa, de HEI Films.
“Es un equipazo humano y técnico joven y ya desde el casting fue maravilloso. Estamos muy contentos con este aprendizaje, porque a pesar de venir haciendo esto hace 30 años, esta es una manera diferente de trabajar y es algo que estimula”, apunta Maneglia.
UNA TRAMA DE ENREDOS
Resume Tana Schémbori: “Hay una suegra que no se lleva bien con su yerno. La mujer tiene una hija que vuelve a la casa familiar porque tuvo un inconveniente y a partir de allí se da la comedia, pero también tiene momentos dramáticos, con un elencazo en el que están Alicia Guerra, Pato Gómez, Pao Maltese, Lali González, Daniel Vuyk, Silvia Flores, Natan Melamed y tres niñas maravillosas que completan el elenco”.
La directora explica que “cada capítulo va teniendo invitados especiales con distintos personajes que hacen al mundo de esta familia muy particular, que tiene cosas muy paraguayas y también conflictos universales”, apunta.
Maneglia destaca el humor: “En cada obra nuestra, siempre tratamos de conservar la esencia, porque nuestro humor es especial y distinto al argentino, brasileño o cualquier otro de Latinoamérica. Tenemos otra manera de reírnos de nosotros mismos. Siempre intentamos ser coherentes con eso y encontrar personajes situaciones con las que la gente se pueda identificar”.
Cuenta entonces que la sitcom “va a tener un punto de partida universal, pero con personajes y conflictos reparaguayos. Dani da Rosa suele decir que hacemos una “sitcomvela”, es decir, este género pero mezclado con una novela (risas), porque tiene un timing que fuimos armando con los actores, guionistas y todo el equipo y estamos muy felices con el producto”, comenta.
DÍA A DÍA
“El desafío que tenemos es que es algo diario y entiendo que van a ser más de 60 capítulos”, anticipa Schémbori. Para poder llevarlo adelante hay un equipo de escritores importante: Ale Cabral, Vale Hermosa, Ato Gómez, Diana Frutos, Julio Varesini, cita.
“Es toda la complejidad que implica hacer algo diario para los técnicos que trabajamos detrás de cámara, los guionistas, los productores, la vestuarista, el catering, el arte y para los actores que tienen que estar todos los días frente a cámara”, apunta.
“Entonces es un hermoso precedente de que la industria visual es posible porque solamente con la continuidad es como se construye una industria, por eso es tan importante. Entonces, yo creo que el desafío principal está en eso, en conquistar por un lado al público una vez que esté al aire todos los días, que elijan todos los días vernos y, por otro lado, el oficio que ganamos y que nos falta todavía, nos falta todavía entrar en ese ritmo, en ese ejercicio. Está el desafío y a la vez el hermoso premio de la construcción de algo que yo creo que no va a tener vuelta atrás”, concluye.
HACER MÁS
Para Juan Carlos Maneglia, la posibilidad de que haya más producción depende del oficio: “Nos falta oficio, pero entiendo que vamos a aprender haciendo. A medida que avanzamos vamos ganando oficio y se hace más rápido y se entienden más claramente los problemas, nos vamos puliendo, en nuestros países limítrofes ganaron oficio y tienen un mercado que les permite expandirse”, remarcó.
Tana Schémbori coincide: “El oficio se gana haciendo. Cuanto más hacemos, tendremos más directores de arte, más sonidistas, camarógrafos con el expertise. Nos falta la continuidad y nos falta hacer y hacer. Creo que Paraguay tiene un potencial sumamente grande y que cuanto más hagamos van a haber más actores, más técnicos, más guionistas, etc.”.
Sobre la posibilidad de que la serie se expanda al continente, Schémbori apunta que con Maneglia “pensamos siempre en Paraguay, en que esto sea y construya una identidad que le involucre a la gente, que la gente se sienta identificada, esa es nuestra prioridad”, apunta.
También aseguró que “como directores y coguionistas nos interesa la proyección internacional que pueda generar la producción ejecutiva y ¡Dios mío, sí se da, nosotros felices! Sabemos que se está haciendo la producción con todo lo mejor a nivel de equipo técnico, con nada que envidiar a cómo se graba en otros lugares. Así que es bien posible”.
Dejanos tu comentario
Dani da Rosa: “Esta comedia va a dar mucho que hablar”
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Cristóbal Núñez
A partir del segundo semestre de este año estará en pantalla esta especial emisión diaria dirigida por los talentosos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Serán 60 capítulos que comenzaron a rodarse en la semana y que se espera tengan también proyección internacional. Comedia, enredos, el humor propio que tanto contagia es la promesa de esta importante coproducción.
Alicia Guerra, Lali González, Ato Gómez y Paola Maltese son algunas de las figuras del estelar elenco de esta superproducción que buscará acercar la fidelidad de un público ansioso de volver a presenciar ficción nacional. Dani da Rosa, de HEi Films, comenta los pormenores de esta importante realización, una sitcom (comedia de situación) que se espera tenga un alto impacto nacional y regional.
“El proyecto por ahora se conoce como #SX1D, pero el nombre final se va a dar a conocer en las próximas semanas”, comentó explicando que también en ese momento se daría a conocer el horario en que se emitiría la tira, que será diaria y tendrá 30 minutos de duración por capítulo.
Más de un centenar de personas trabaja en estos días en HEi Studios en Lambaré grabando los capítulos en un despliegue técnico inusual. Puede verse la muy buena factura de la escenografía, que reproduce una casa familiar en la que ocurren las diferentes escenas entre adultos y adolescentes que se suceden en las tomas.
“Estamos muy felices en el rodaje y vamos a estar probablemente hasta finales de octubre, noviembre. Así que tenemos mucho trabajo y esperamos que sea del agrado de la gente porque también vemos como una necesidad el hecho de que la gente pueda reflejarse en la pantalla en situaciones cotidianas, que es lo que trae la sitcom. Esta comedia va a dar mucho que hablar y mucha alegría a la gente”, aseguró.
Aquí su diálogo con La Nación del Finde:
–¿Qué nos podés adelantar de la serie?
–La verdad que estamos muy felices. Se viene una sitcom en un principio de 60 episodios, producción de G-Studio, realización y dirección de Maneglia-Schémbori en un proyecto que venimos haciendo hace muchos años y ya tenemos el honor de poder decir que salimos al aire. Una gran coproducción, de la que hace parte el gran equipo de Telefuturo, con el que empezamos a hacer un partnership en donde vamos a trabajar en lo que tiene que ver con la emisión de aire local como en la coproducción de lo que soñamos con que sea la venta y el crecimiento internacional de este proyecto.
SERVICIOS DE PRODUCCIÓN
–¿Cuáles son las expectativas que hay?
–Ahora creemos que vamos a llegar a un nivel en el cual vamos a poder empezar a soñar con exportar servicios de producción. Es un sueño anhelado hace muchos años. Es la vuelta a la ficción diaria en un formato de humor, en un formato sitcom en donde no hay villana, como algunos piensan. Es algo mucho más que una novela. Pero también es como que tiene algún hilo de continuidad, cosas que a veces las sitcoms tradicionalmente no tienen, pero son 30 minutos de emisión diarios. Estamos muy felices, muy contentos.
–¿Será algo costumbrista, una comedia, qué desafíos plantea como productor?
–Sí, es una comedia de situación. Como productor el desafío más grande es el poder haber planificado todo esto, ¿verdad? O sea, desde el armado del diseño de producción, los guiones, el estudio, el poder proyectar los equipos, el trabajo, los directores, el canal que emite la edición, la verdad que fue un desafío muy grande. Recuerdo siempre en un curso de storytelling (narrativa de historias) que dimos, donde nos decían que los grandes sabios en algún momento, a finales del 70, 80, se dieron cuenta de que lo que existía no se les daba la posibilidad de poder crear. Entonces dicen que cuando la industria no te da eso que vos esperás de ella, tenés que encargarte de hacerlo.
ALIANZA ESTRATÉGICA
–¿Y cómo se encargaron de hacerlo ustedes mismos?
–Creo que es un trabajo que llevó muchos años, llevó hacer desde la primera película y ni qué decir todos los programas que hicimos, de toda la oportunidad de estar protagonizando dos series en aquel entonces, “Papá del corazón” y “De 1000 amores”, que fueron también en Telefuturo, donde aprendimos un montón y la verdad que es un trabajo enorme que tiene una logística gigante, una inversión muy grande. De antemano podemos decir que estamos cumpliendo con todo el trabajo con clientes, a quienes quiero agradecer de forma muy especial. Hay marcas que desde el momento cero, aunque vieron el primer episodio del piloto, se prendieron y la verdad que estamos muy felices, no íbamos a poder hacerlo sin los clientes, sin el equipo de Maneglia-Schémbori y Telefuturo.
–Supimos que serán unos 60 capítulos ¿Qué inversión?, ¿qué logística demanda una producción así?
–Para mí trabajar con Juanca y Tana es enorme, creo que ya veníamos hablando hace muchos años poder trabajar y poder soñar en hacer equipo y, bueno, se da por primera vez. Yo tuve la oportunidad de trabajar con mucha gente, pero nunca con ellos y la verdad que me encuentro muy feliz, disfruto mucho, aprendo mucho y creo que es un lindo matrimonio el que estamos llevando y ojalá pueda seguir siendo así y seguir creciendo en proyectos y, por qué no, lograr lo que todos buscamos como objetivo de llevar la industria audiovisual y los proyectos hechos en Paraguay al mundo.
–A niveles técnicos Paraguay no tiene nada que envidiar a la región. ¿Qué nos falta para producir en mayor cantidad?
–Hay series de muchos tipos, hay tiras diarias, series grandes. Hace poco se estrenó “El eternauta”, que creo marca un antes y un después para toda la industria de Latinoamérica. Ahora, a niveles técnicos, yo creo que no tenemos nada que envidiar a la región. Creo que en este momento no hay en ningún lugar de Latinoamérica, a excepción de Brasil, en el que se esté encarando un proyecto parecido al nuestro. En el sentido de acciones de volumen y de esta cantidad. Sí se están realizando otro tipo de series, miniseries, películas que son distintas a lo que estamos haciendo. Entonces creo que estamos por un camino en donde encontramos una oportunidad y algo que no se está haciendo a nivel regional.
VISITAS
–¿Qué contactos ya tuvieron con el mercado del exterior?
–Estamos recibiendo muchas visitas de afuera, estamos recibiendo también mucho interés en lo que se está creando y ya te adelanto que ya cerramos la firma con un país del norte de la región que va a tener su propia versión de lo que es este proyecto en formato sitcom también. Así que estamos muy felices, muy contentos con lo que estamos logrando y creo que si seguimos en este camino podemos ser muy buenos y podemos ser un punto de referencia en este tipo de producciones.
–Se tienen actores, músicos, guionistas, técnicos especializados, ¿cuál sería el factor en el que más insistirías para incrementar la producción de ficción de calidad?
–Sí, hay actores, hay música, guionistas, técnicos. La verdad que yo creo que si tengo que insistir en algún factor, es todo, porque finalmente es el huevo y la gallina. Nosotros hace cuestión de seis años, si no es más, insistimos y decidimos crear una mesa de guionistas que no había en Paraguay. Si bien hay guionistas, no hay una mesa que esté dedicada todo el día a hacer esto, ¿verdad? Esta misma mesa creó otro proyecto que en algún momento vamos a comentar, que va a ser de mucho orgullo como país, que creamos, hicimos y se vendió afuera.
–El guion como punto de partida es esencial…
–Claro, sin una idea, sin un guion se puede hacer muy poco. Nos preguntábamos por qué no hay muchas series y nos respondíamos: porque no hay guiones, o sea, los que había eran muy personales o eran proyectos de guion en los que se estaba esperando a que alguien financie para poder hacerlo. No voy a decir que no hay guionistas en Paraguay porque sí hay. Solo que en muchos casos muchos están a la espera de poder ser contratados o de poder crear algo específico. Después venía la otra pregunta: ¿por qué tampoco hay mucha demanda de proyectos audiovisuales como este? Entonces, empezamos a trabajar, a soñar, a pensar. Yo si me preguntan qué tenemos que incrementar hoy, tenemos que incrementar más actores, más técnicos, más guionistas, más músicos, más directores, más continuistas.
–¿Cómo se llega a esta meta?
–O sea, todo, necesitamos crecer. Porque va a llegar un momento y no muy corto en el tiempo en el que vamos a estar a tope de trabajo y vamos a necesitar sacar muchos más profesionales en cada una de las áreas, porque en el mundo audiovisual todas las unidades tienen que funcionar a la perfección y creo que ya estamos a nivel de calidad, pero necesitamos más profesionales. Tiene mucho que ver también con la educación. Por suerte ya hay escuelas y el mundo publicitario aportó mucho en el aprendizaje de lo audiovisual.
Dejanos tu comentario
Cinco películas paraguayas imprescindibles, según Paz Encina
La galardonada directora de “Hamaca paraguaya”, Paz Encina se animó a elegir cinco películas nacionales que pueden alistarse entre las mejores que ha producido el cine paraguayo en medio siglo. La cineasta citó su selección personal para el espacio Ellos saben que presenta el diario La Nación/Nación Media, con criterios de destacados referentes sobre temáticas de nuestra cultura.
El cine desembarcó en Paraguay en junio de 1900 con una proyección en el Teatro Nacional de Asunción. En los primeros 50 años se grabaron diversas imágenes de corta duración, y en la segunda mitad del siglo aparecieron las producciones argentinas con participación paraguaya, como “El trueno entre las hojas” (1958) o “La burrerita de Ypacaraí” (1962) de Armando Bó.
El primer largometraje paraguayo de ficción llegó con “Cerro Corá” (1978), dirigido por Guillermo Vera Díaz, con producción del gobierno de Alfredo Stroessner. Pasarían casi tres décadas hasta “Hamaca paraguaya”, el segundo y último largometraje rodado en 35 milímetros o formato fílmico, que fue el soporte formal del cine, antes de la evolución hacia el cine digital, que acá se inauguró con “Miramenometokei” (2002) de Enrique Collar.
Todo cambió con “7 cajas” (2012), el gran fenómeno del cine paraguayo, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, con quienes Paz Encina coincidió en la década de 1990 en Alta Producciones, del visionario Carlos Alejandro González Brun, “Pata Pila”. La filmografía de Encina siguió con otras notables películas, “Ejercicios de memoria” (2016) y “Eami” (2022), y ahora prepara su cuarto proyecto que llevará por título “El único tiempo”.
Desde hace 4 años, Paz Encina es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, que entrega anualmente los premios Óscar. Está es su lista de las 5 mejores películas de Paraguay:
- “El pueblo” (1969) de Carlos Saguier
Considerada como una obra emblemática del cine nacional, convirtiéndose en un registro documental y experimental que inspiró a futuros referentes del audiovisual. Se estrenó casi una década antes que “Cerro Corá”, pero su duración de 40 minutos la clasifican como mediometraje. Se exhibió durante una semana, desde el 5 de diciembre de 1969, en el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), hasta que una crítica del estronismo obligó a retirarla.
Carlos Saguier falleció el 12 de abril pasado, a los 78 años, dejando por legado este hito, que estuvo perdido durante años, luego de que los originales desaparecieran durante el quiebre de un laboratorio en Estados Unidos. Hasta que copias de video en VHS permitieron completar una versión “restaurada” en 2013, que luego se remasterizó en el 2014. Las imágenes grabadas en Tobatí hace 55 años perduran en esa búsqueda del “ser paraguayo” reflejado en la pantalla.
Lea más: El cine paraguayo, ante el desafío de crecer contando historias propias
- “7 cajas” (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori
La segunda mención de Paz comienza justamente con el carretillero Víctor, interpretado por Celso Franco, mirando una pantalla y soñando con verse reflejado en ella. Tras dos décadas forjando una dupla creativa a través de cortometrajes y series televisivas, Juanca y Tana estrenaron su primera película el 10 de agosto de 2012. Nadie se esperaba lo que vino después.
¡Corré Víctor! Las locaciones del Mercado 4 y el idioma guaraní dieron un sello único a este inolvidable thriller de acción, que hasta los vendedores de películas piratas recomendaron verla en el cine. En un mes, “7 cajas” hundió el récord de 1998 de “Titanic” de 150.000 espectadores, y duplicó esa cifra.
Al salir al mundo maravilló a la crítica y cosechó premios, con lo que fue vista como una carta segura para el Óscar… sin embargo, no se pudo postular porque faltaba crear una academia paraguaya de cine y gracias a esta experiencia fue formada en noviembre de 2013.
Lea también: Impulso del cine paraguayo será más visible en pocos años, opina Paz Encina
- “Las herederas” (2018) de Marcelo Martinessi
Marcelo Martinessi fue otro de los jóvenes que dio sus primeros pasos laborales en el audiovisual mediante Alta Producciones. En 2009 presentó el cortometraje “Karai Norte”, que logró decenas de premios y daba señas de una mirada prometedora de este cineasta. El pronóstico se confirmó una década más tarde, cuando su primera película se estrenó, nada menos que en el Festival de Berlín, la Berlinale, en Alemania, en febrero de 2018.
Con una potencia actoral sustentada en Ana Brun, Margarita Irún y Ana Ivanova, “Las herederas” conquistó dos Osos de Plata, uno para Brun y otro para Martinessi, por su innovadora perspectiva. Con este drama feminista, el cine paraguayo volvió a cosechar alegrías en el mundo, logrando un ticket para lanzarse en la plataforma de Netflix. Este 2024, Marcelo terminó de grabar su segunda película, “Narciso”, que mostrará el próximo año.
Lea además: Martinessi llevará al cine un famoso crimen de 1959
- “Cuchillo de palo” (2010) de Renate Costa
El 29 de junio de 2020, desde París (Francia) vino la triste noticia de que Renate Costa había fallecido. Incansable trabajadora del audiovisual, Renate marcó para siempre el documental paraguayo. En “Cuchillo de palo” abrió su alma y lo personal se convirtió en colectivo al indagar la memoria de su familia para tratar de entender la historia de un país.
El lanzamiento internacional le agregó al título la cifra “108″, un número que pesa en Paraguay y recuerda un episodio ocurrido en 1959 (que Martinessi abordará en “Narciso”) y que sirvió para consolidar a la dictadura de Stroessner. Renate se graba con su papá Pedro en ese intento de desvelar la biografía oculta de su tío homosexual, perseguido por la dictadura y “borrado” socialmente. Un relato intimista que duele y que emociona.
No se pierda: “Le dediqué toda mi vida al cine”: Carlos Saguier, autor de “El pueblo”
- “Hamaca Paraguaya” (2006) de Paz Encina
“Sería de falsa humildad no citar a ‘Hamaca paraguaya’. Creo que ha sido un puntal importante en nuestra historia”, advierte Paz, al completar este quinteto con su propia película. Y, ¡qué película! Otra bisagra fundamental del cine paraguayo, que se estrenó en mayo de 2006 en el Festival de Cannes (Francia) y ganó el premio Fipresci de la crítica internacional. Mientras “7 cajas” era todavía un proyecto lejano, la obra de Encina fue por entonces la única referencia que se tuvo en el mundo sobre la existencia del cine hecho en Paraguay.
Con diálogos en guaraní marcando el ritmo sonoro, Ramón del Río (fallecido el 13 de junio de 2021) y Georgina Genes son una pareja de ancianos que espera noticias de su único hijo desde el frente en la Guerra del Chaco (1932-1935). Esa espera (el tiempo) adquiere otra dimensión en el “ser paraguayo”, que Paz ilustra con largos planos abiertos en torno a la hamaca y los silencios de la incertidumbre, en un momento crucial de nuestra historia, 60 años después de la Guerra de la Triple Alianza y 20 años antes del inicio de la dictadura. Lo que recuerda que el arte sirve como reflejo de una identidad.