Una perra aclamada como héroe en Filipinas después de perder la mitad de su rostro al intentar salvar a dos niñas de ser atropelladas por una motocicleta hace una década, murió, informó su dueño. Anton Mari Lim anunció la muerte de Kabang en Facebook esta semana, lo que provocó una ola de homenajes en las redes sociales para la perra, de 13 años.
Kabang se convirtió en una sensación de internet en 2011 después de que los medios locales informaran cómo había salvado la vida de dos niñas que cruzaban una carretera muy transitada saltando deliberadamente delante de una moto.
Lea más: Ejemplo de superación: fue abandonada por sus padres y ahora es una talentosa arpista
“Siempre has sido una heroína, desinteresada hasta el final”, escribió el veterinario que primero trató a Kabang y después la adoptó. “Te echaré de menos saltando el portal para saludarme cada vez que llego a casa, o bien a mi lado cuando trabajo en el jardín. Siempre estabas ahí”, añadió.
En el accidente, la moto volcó arrancando el hocico, parte de la mandíbula y dañando un párpado de Kabang. Una campaña de recaudación de fondos en internet recogió más de 27.000 dólares para que sus heridas fueran tratadas en Estados Unidos.
Lea más: Israel continúa concentrando sus fuerzas militares en cercanías de Gaza
Su cara fue parcialmente reconstruida, pero se optó por abandonar los planes de colocarle una prótesis de hocico y mandíbula. Kabang murió el lunes mientras dormía, dijo Lim en una publicación en Facebook.
Los restos de Kabang serán depositados en una bóveda de hormigón a los pies de una estatua de aluminio macizo de la perra en la ciudad sureña de Zamboanga, financiada por un fan estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos alcanza acuerdos comerciales con Japón y Filipinas
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer martes acuerdos comerciales con Japón y Filipinas, que incluyen aranceles del 15 % sobre las importaciones japonesas y del 19 % sobre las filipinas. Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora, el mandatario solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
“Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón” por el cual el país “pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15 %”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Las importaciones de productos japoneses ya estaban sujetas al 10 % de aranceles. El país asiático, principal inversor extranjero en Estados Unidos, se exponía a recargos del 25 %.
Para los automóviles, industria que genera el 8 % de los empleos japoneses, ya estaban en vigor tarifas del 25 %, que ahora se verán reducidos. Trump no dio detalles, pero señaló que el acuerdo prevé inversiones por valor de “550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90 % de los beneficios” y la creación de “cientos de miles de empleos”.
Lea más: Ante amenaza de inminente detención, Bolsonaro niega haber desacatado orden judicial
“Quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, lo que incluye automóviles y camionetas, arroz y otros productos agrícolas”, enumeró el republicano. El trato se anunció dos días después de que la coalición del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, sufriera una derrota en las elecciones senatoriales. Ishiba confirmó el miércoles que los aranceles estadounidenses sobre los autos japoneses se recortaron del 25 % al 15 %.
“Acordamos cortar a 15 % el arancel adicional de 25 % impuesto en abril a los automóviles y repuestos para autos”, indicó Ishiba. Este 15 % ya incluye el 2,5 % vigente antes de la ofensiva arancelaria de Trump, precisó. “Somos el primer (país) del mundo en reducir los aranceles sobre los autos y los repuestos sin límite de volumen”, declaró a periodistas.
Pero los gravámenes al aluminio y el acero del 50 % no fueron parte de este acuerdo, según dijo el miércoles el enviado comercial de Tokio, Ryosei Akazawa. “Si estás preguntando si el acuerdo incluye el acero y el aluminio, no están incluidos”, dijo Akazawa a la prensa en Washington. Akazawa también dejó en claro que “el acuerdo comercial no incluye nada de gastos de defensa”, luego de que Trump presionara a su aliado para aumentar su gasto militar.
Lea también: Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Con el anuncio, las empresas automotrices japonesas se dispararon en el mercado bursátil el miércoles. Las acciones de Toyota subieron hasta un 12 % en la bolsa nipona. Los envíos de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 26,7 % en junio, lo que alimentó temores de una recesión técnica en Japón. El año pasado, los autos japoneses contabilizaron casi un 28 % de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de exportaciones de Japón a la economía más grande del mundo.
Para decepción de Trump, los autos estadounidenses tienen poco mercado en el país asiático, con solo algunos cientos de ventas cada año contra los millones de vehículos nipones comprados en Estados Unidos, como los Toyota. Por otra parte, las importaciones de arroz son un tema sensible en el gobierno de Ishiba. El primer ministro aclaró que el acuerdo no sacrifica el sector agrario japonés.
Filipinas
Horas antes, Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas para la aplicación de aranceles del 19 % sobre los productos provenientes del archipiélago del sureste asiático. La tasa es superior al 17 % con la que amenazó al país asiático en abril, cuando anunció aranceles que luego congeló para negociar caso por caso.
“Concluimos nuestro acuerdo comercial, por el cual Filipinas se encamina a un MERCADO ABIERTO con Estados Unidos”, dijo Trump en Truth Social tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo filipino, Ferdinand Marcos. Washington impone al país aranceles a pesar de las cada vez más estrechas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Filipinas, un exterritorio estadounidense que antes fue colonia española.
Europa “mañana”
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump impuso un arancel universal del 10 % tanto a aliados como a rivales, junto con recargos más altos sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Decenas de países se exponen a subidas a partir del 1 de agosto, que en algunos casos son exponenciales. En América Latina impondría un 30 % a México y un 50 % a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Durante una recepción con congresistas republicanos para conmemorar sus seis meses en el cargo, Donald Trump anunció este martes que la Unión Europea es la siguiente en la lista. Europa “llegará mañana, y pasado mañana vendrán otros”, dijo en alusión a los países y regiones cuyas negociaciones de acuerdos comerciales aún no han concluido. Este martes el gobierno estadounidense precisó los detalles del acuerdo comercial anunciado con Indonesia que, según la Casa Blanca, es preliminar.
Ambos países acordaron aliviar las restricciones a la exportación de minerales del país del sudeste asiático a Estados Unidos, anunció la Casa Blanca. En el caso de Indonesia los aranceles serán del 19 %, bastante menos que el 32 % blandido por Trump. Luego de una escalada de aranceles con China, las dos mayores economías mundiales establecieron una reducción de los aranceles mientras negocian un acuerdo. Se espera que la próxima ronda tenga lugar en Estocolmo la próxima semana.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sector porcino: esperan concretar este trimestre apertura del mercado de Filipinas
La carne porcina paraguaya podría lograr su habilitación en el mercado de Filipinas en este trimestre, según industriales del sector. Se trata de un mercado de 100 millones de habitantes donde la proteína porcina es la segunda más consumida.
Un grupo de industriales del sector porcino se encuentra en Filipinas donde se negocia el ingreso de la carne porcina a su mercado. Según señalaron, la habilitación se daría en este trimestre en curso y la carne de cerdo paraguaya llegará a un mercado más.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
“La habilitación de Filipinas nos confirmaron que recibiríamos en este trimestre para la exportación”, dijo a la 920 AM Ricardo Alonso, gerente general de Upisa.
El empresario destacó el mercado filipino, que cuenta con una población de más de 100 millones de habitantes y la carne porcina ocupa el segundo lugar en cuanto a predilección a la hora del consumo de proteína animal.
“Filipinas es un país que tiene una población de 100 millones de habitantes, la carne de cerdo figura en el segundo lugar en cuanto a la proteína cárnica que se requiere”, sostuvo.
Señaló que, además de Taiwán, tanto Filipinas como Singapur son mercados importantes para la exportación de la carne porcina nacional y que los productores paraguayos, motivados por estas oportunidades comerciales, decidieron incrementar su producción de cerdos.
Adelantó que en los próximos tres meses se daría la primera exportación de carne porcina a Singapur y que no apurarán el ingreso porque quieren garantizarles el ingreso de producción de calidad.
“No vamos a apurar para ingresar nuestra carne porcina a Singapur y Filipinas, vamos a ingresar a esos mercados con un producto de calidad. Dentro de los próximos tres meses, entre agosto y octubre, estaríamos enviando las primeras exportaciones de carne porcina a Singapur”, manifestó.
Primer semestre
En el primer semestre de este año, los envíos de carne porcina alcanzaron los USD 22,1 millones en materia de ingresos, mientras que en volúmenes se embarcaron 7.831 toneladas. Esto representó un crecimiento del 59 % en valores y volumen enviado frente a los primeros seis meses del año pasado.
Como principal mercado de la carne en el primer semestre del año estuvo la República de China (Taiwán), que compró el 83 % del total, unas 5.733 toneladas por USD 18.367.594.
En segunda posición se ubicó Uruguay, con el 11 % por 1.149 toneladas que sumaron USD 2.430.481; en tercer lugar estuvo Brasil, con el 4 %, tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Este viernes, el Gobierno confirmó la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola. Se trata de un nuevo logro de la producción y la industria pecuaria paraguaya, es el fruto del trabajo sostenido entre los sectores público y privado, que vienen buscando ingresar al mercado asiático desde hace años.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, dijo a La Nación/Nación Media que esta es una gran oportunidad para el sector cárnico bovino, ya que es uno de los cuatro mercados, entre Filipinas, Corea del Sur y Japón, que se propusieron abrir este año.
“Si bien es un mercado que no maneja un volumen tan alto, lo interesante es que la exportación se dará sin cupo y sin aranceles de importación, ya que Singapur no cuenta con producción propia y además, es un mercado de alto poder adquisitivo, lo que permite colocar ciertos cortes a buenos precios”, precisó Ross a La Nación.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Señaló que a partir de la habilitación oficial, los siguientes pasos que se deben dar queda en manos de los frigoríficos y los importadores de Singapur para avanzar con las negociaciones comerciales. Probablemente la próxima semana se darían los primeros cierres y en un mes y medio aproximadamente se podría concretar el primer embarque.
Entre los principales cortes que se estarían enviando están los denominados “delantero robado”, garrones, y chinchulín. Entre los cortes más finos están: el lomo, bife ancho y ojo de bife, entre otros. Además, se exportarán menudencias como el mondongo y los librillos.
El presidente de la República, Santiago Peña, dio a conocer esta noticia hoy afirmando que conquistar un mercado más para el Paraguay va a traer importantes beneficios para los productores que realizan millonarias inversiones para posicionar al sector.
“Exportar más significa crecer más, generar oportunidades y posicionar a Paraguay como un país que produce con calidad, con visión y con orgullo. Seguimos abriendo caminos para el desarrollo del Paraguay. Más exportación, más empleo, más desarrollo”, manifestó el presidente Santiago Peña.
Dejanos tu comentario
En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
En la segunda quincena de julio se conocerán los resultados de la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) de la República de Filipinas, confirmó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
Esta semana culminaron las inspecciones programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la inocuidad alimentaria, ante la posible habilitación de ese mercado para la importación de carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo. La evaluación se llevó a cabo del 28 de abril al 13 de mayo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular de Senacsa explicó que la deliberación final de las autoridades filipinas, es decir, la decisión de habilitar o no el mercado para importar la carne paraguaya se dará a conocer entre el 15 y 20 de julio. “Ellos siempre fueron muy respetuosos con los plazos”, indicó.
Leé más: Nueva ruta en Cambyreta mejora la conectividad y activa el desarrollo regional
Explicó que ahora se deben enviar datos adicionales antes del 29 de mayo para completar el informe. “Son oportunidades de mejora, algunos hallazgos que encontraron y hay que completar para que ellos puedan escribir su reporte final. Creo que fue bastante positiva (la inspección) sobre todo para lo que es la cadena de las carnes”, indicó.
Resaltó que la auditoría fue bastante positiva para la cadena de las carnes. “Visitaron plantas, laboratorios y puertos de ingresos. Fue una revisión bastante minuciosa, son bastante detallistas y realmente una auditoría bastante cómoda, en el sentido de que, al ser muy detallistas, nos prepara para próximas auditorías”, mencionó.
Importancia del mercado
Martin Camperchioli mencionó que Filipinas es el segundo mayor importador de productos pecuarios, especialmente carne bovina y porcina, en Asia, detrás de China. “El año pasado importaron 12 veces más de lo que importó Taiwán en carne de cerdo y en carne bovino importó dos veces más, para tener en cuenta el tamaño y la oportunidad del mercado para nuestros productores”, dijo a LN/NM.
Producción local
Si bien la apertura de Filipinas puede significar la apertura de nuevos mercados asiáticos, el presidente de Senacsa mencionó que, a partir de ahora, frenarán las auditorías, salvo las ya programadas, como la de México, para concentrar la atención en la producción ganadera local, considerando que la disminución del hato ganadero genera preocupación en el sector.
“No vamos a apuntar a más mercados porque creemos que con el trabajo que se dio tenemos que avanzar en las negociaciones que ya se iniciaron. Ahora nos estamos yendo a Japón con el presidente de la República, ahí sí hay una tarea todavía, hay que empujar lo que es la carne y obviamente seguimos con las negociaciones”, manifestó.
Leé también:Paraguay tendría impacto limitado, pero con presión cambiaria por guerra arancelaria
Datos claves
- Filipinas dará a conocer entre el 15 y 20 de julio si habilita la importación de carnes paraguayas.
- Paraguay debe completar información antes del 29 de mayo para el informe final.
- Filipinas es el segundo mayor importador de carne en Asia, superando 12 veces a Taiwán en compras de carne de porcina.
- Senacsa priorizará la producción local ante la reducción del hato ganadero.